103 resultados para epi Ayiti
Resumo:
Evaluar una arquitectura de la información en un sitio web ya desplegado no resulta una tarea sencilla. La mayoría de las técnicas se centran en examinar la usabilidad del sistema que, aunque afecta a la arquitectura de la información, no es el único factor que influye en ella. La principal técnica que se utiliza es el test de estrés de navegación. Se muestra un aporte metodológico para hacer dicha técnica más informativa, llevándola más allá de la simple anotación en papel por parte del usuario de respuestas a las preguntas de navegación planteadas. Se propone la combinación de ésta con otras técnicas de evaluación de la usabilidad: la técnica de pensar en voz alta o thinking aloud y un cuestionario de usabilidad. Se ha utilizado un sistema de seguimiento de la mirada o eye tracking para complementar la información obtenida mediante las técnicas aplicadas. El enfoque metodológico planteado se ha puesto a prueba analizando una serie de sitios web de bibliotecas de universidades públicas españolas. Se muestra en los resultados la validez del enfoque empleado, así como el valor que dicho enfoque y el uso del eye tracking aportan al análisis de la arquitectura de la información respecto al test de estrés de navegación tradicional.
Resumo:
La arquitectura de la información (IA), aunque presente en cierta manera desde hace más de 50 años, ha tomado especial relevancia con la llegada de la Web y el aumento de la cantidad de información a nuestro alcance. La disciplina cuenta ya con unos pilares claros, que se fundamentan en los contenidos gestionados pero sobre todo en los usuarios, sin olvidar su contexto. También se identifica una serie de componentes a combinar a la hora de elaborar una IA y una metodología básica. Pero la cantidad de información a nuestro alcance no para de crecer, así que se continúa innovando en nuevas formas de organización, buscadores más eficaces o tecnologías de web semántica que permiten a los ordenadores encargarse de la parte menos creativa de enfrentarse a esa avalancha de información.
Resumo:
Se revisa la visualización de la información desde una perspectiva comunicativa, considerándola como una nueva fórmula para la divulgación de datos complejos a un público heterogéneo y no versado en el análisis de datos cuantitativos. Se propone la incorporación de las técnicas de storytelling como herramienta para mantener la atención y conducir la lectura de las visualizaciones, y complementar las dos bases tradicionales de la disciplina: percepción e interacción. La reflexión se acompaña de visualizaciones publicadas en el marco de la comunicación de masas, desde propuestas presentadas por la prensa generalista anglosajona a aplicaciones en línea con el objetivo de aproximar los datos a los ciudadanos.
Resumo:
La difusión de la información se ha convertido en uno de los elementos críticos en los planes estratégicos de las instituciones universitarias. Inquietadas por su posición en los rankings internacionales que evalúan este tipo de instituciones, las universidades comienzan a preocuparse también por sus estrategias de difusión de información y sus webs institucionales. En este trabajo se abordan las funciones principales de las webs universitarias; el proceso de análisis, diseño e implementación en la creación de este tipo de sitios webs; los elementos mínimos que deben incluirse en una guía de estilo de web universitaria; y algunos de los principales estándares y referencias nacionales e internacionales de ese tipo de guías.
Resumo:
Ascidians have developed multiple defensive strategies mostly related to physical, nutritional or chemical properties of the tunic. One of such is chemical defense based on secondary metabolites. We analyzed a series of colonial Antarctic ascidians from deep-water collections belonging to the genera Aplidium and Synoicum to evaluate the incidence of organic deterrents and their variability. The ether fractions from 15 samples including specimens of the species A. falklandicum, A. fuegiense, A. meridianum, A. millari and S. adareanum were subjected to feeding assays towards two relevant sympatric predators: the starfish Odontaster validus, and the amphipod Cheirimedon femoratus. All samples revealed repellency. Nonetheless, some colonies concentrated defensive chemicals in internal body-regions rather than in the tunic. Four ascidian-derived meroterpenoids, rossinones B and the three derivatives 2,3-epoxy-rossinone B, 3-epi-rossinone B, 5,6-epoxy-rossinone B, and the indole alkaloids meridianins A-G, along with other minoritary meridianin compounds were isolated from several samples. Some purified metabolites were tested in feeding assays exhibiting potent unpalatabilities, thus revealing their role in predation avoidance. Ascidian extracts and purified compound-fractions were further assessed in antibacterial tests against a marine Antarctic bacterium. Only the meridianins showed inhibition activity, demonstrating a multifunctional defensive role. According to their occurrence in nature and within our colonial specimens, the possible origin of both types of metabolites is discussed.
Resumo:
La gestión de información personal (personal information management, PIM) estudia cómo organizar y utilizar la información que las personas obtienen para resolver necesidades cotidianas, con el fin de aprovechar al máximo los recursos personales (tiempo, dinero, energía, atención), y así aumentar la productividad y mejorar en consecuencia la calidad de vida. Se presentan los elementos y las actividades en que se articula la PIM, y se expone cómo favorecer la integración de la información personal, en general dispersa en formas, aplicaciones y dispositivos distintos.
Resumo:
Realizamos esta entrevista en los días previos a la aparición de La información.com el 23 de abril de 2009. En el contexto actual de crisis de los medios de comunicación en el que estamos asistiendo a importantes recortes de plantilla e incluso a cierres de cabeceras, es más novedosa si cabe la feliz noticia del nacimiento de un nuevo diario digital. El contexto parece aparentemente no ser el más propicio. ¿Cómo ves la situación actual de los medios en su conjunto y qué espacio aspira a ocupar La información.com? de comunicación en internet son una gota en el océano de la información¿. Esta es una visión ciertamente humilde que parece alejarse de la idea clásica de los medios como ¿cuarto poder¿. ¿Cuál es a tu juicio el papel de los medios de comunicación en este océano informativo que es internet?
Resumo:
El patrimonio audiovisual de archivos, bibliotecas y museos se encuentra en peligro debido al deterioro de las grabaciones en soportes magnéticos. Se presentan las alteraciones que pueden sufrir las cintas de vídeo, así como las dificultades que representa la obsolescencia de los aparatos necesarios para su lectura. Se considera que la mejor vía de preservación de las cintas de vídeo es su digitalización. Este paso no es fácil dada la complejidad de los formatos de archivos de vídeo digital, incluyendo los contenedores multimedia y los estándares de compresión de vídeo y de audio. Por ello la elección técnica tiene que estar estrechamente ligada a las necesidades de cada servicio. Esta aproximación se ilustra con el caso de los fondos videográficos de las televisiones locales.
Resumo:
Renal disorders are an emerging problem in HIV-infected patients. We performed a cross-sectional study of the first 1000 HIV-infected patients attended at our HIV unit who agreed to participate. We determined the frequency of renal alterations and its related risk factors. Summary statistics and logistic regression were applied. The study sample comprised 970 patients with complete data. Most were white (94%) and men (76%). Median (IQR) age was 48 (42–53) years. Hypertension was diagnosed in 19%, dyslipidemia in 27%, and diabetes mellitus in 3%. According to the Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration (CKD EPI) equation, 29 patients (3%) had an eGFR < 60 ml/min/1.73m2; 18 of them (62%) presented altered albumin/creatinine and protein/creatinine (UPC or UAC) ratios. Of the patients with eGFR> 60mL/min, it was present in 293 (30%), 38 of whom (7.1%) had UPC> 300mg/g. Increased risk of renal abnormalities was correlated with hypertension (OR, 1.821 [95%CI, 1.292;2.564]; p = 0.001), age (OR, 1.015 [95%CI, 1.001;1.030], per one year; p = 0.040), and use of tenofovir disoproxil fumarate (TDF) plus protease inhibitor (PI), (OR, 1.401 [95%CI, 1.078;1.821]; p = 0.012). Current CD4 cell count was a protective factor (OR, 0.9995 [95%CI, 0.9991;0.9999], per one cell; p = 0.035). A considerable proportion of patients presented altered UPC or UAC ratios, despite having an eGFR > 60mL/min. CD4 cell count was a protective factor; age, hypertension, and use of TDF plus PIs were risk factors for renal abnormalities. Based on our results, screen of renal abnormalities should be considered in all HIV-infected patients to detect these alterations early.
Resumo:
Los congresos académicos ycientíficos deberían afrontar en los próximosaños una reconversión de los formatos y contenidospara poder sobrevivir. Se reflexiona sobre el valor 2.0 de los congresos y se proponen posiblessoluciones, como la vinculación a números especiales de revistas académicas consolidadas.La principal propuesta es la creación deCachus, una clasificación de congresos que permitadar más valor a éstos en los procesos de evaluación de los currículums de los investigadores.
Resumo:
Las bibliotecas universitarias realizan tutoriales web sobre una gran variedad de temáticas. Muchas veces van dirigidos a la alfabetización informacional (alfin) y a mostrar a los usuarios las mejoras tecnológicas de las interfaces de consulta interactiva. Se ofrece una metodología basada en treinta y cuatro indicadores para elaborar, evaluar y mejorar los tutoriales creados por las bibliotecas de cualquier ámbito y especialidad. Se presentan adicionalmente ejemplos de buenas prácticas que ilustran la descripción del indicador y pueden servir de referencia para los servicios que deseen crear sus propios tutoriales
Resumo:
Las técnicas de análisis forense digital, de aplicación en investigación criminal, también se pueden usar en las bibliotecas para acceder a información digital almacenada en soportes o formatos obsoletos. Se analizan distintos ejemplos de departamentos de análisis forense creados por bibliotecas y se describen los elementos de hardware y software mínimos con los que se podría montar una unidad de análisis forense en cualquier biblioteca. Con este fin se presentan dos posibles configuraciones de equipamiento y se dan recomendaciones sobre organización del flujo de trabajo para la recuperación de antiguos discos duros y disquetes. Forensic analysis techniques, usually applied in criminal research, could also be used in libraries to access digital information stored in obsolete formats or storage devices. This article analyses some examples of forensic research departments created by libraries, and describes the minimal hardware and software elements required to set up a library unit specialized in forensic analysis. Two possible equipment settings are introduced and recommendations are given on how to organize a workflow to recover information stored in floppy disks, diskettes and old hard drives.