135 resultados para València (regne). Corts-Historia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es ressalta la importncia del sndic municipal enviat a les Corts, com a representant del bra reial, una figura poc estudiada fins el moment, malgrat que ens aporta molta informaci. A partir de lestudi deis memorials que la ciutaten aquest cas Lleida facilita a aquests missatgers, a larticle s'estudien les relacions d'aquest nucli urb i les Corts catalanes, fent especial insistncia en els assumptes i les relacions que es esencadenen dins del bra reial, com tamb les negociacions que es mantenen amb la Corona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Saint Vicent Ferrers personality (1350-1419) has been tackled by researchers in different points of view, and this has meant a proliferation of very diverse studies. There isnt much, however, the works which has done analysis relating to popular piety and devotion. In this sense, the different hagiographic sources puts us faced with a saint with a very widespread cult in some areas, for instance, the Crown of Aragon and Castille, but also in other european places. As for the last, we detect an import focus of devotion in Brittany, where the saint arrived to preach after being called by Jean V. He died at Vannes (1419), the political capital of the duchy of Brittany, and he was buried in Saint Pierres cathedral. Previously to his canonization, his fame as a miracle worker during his life was the reason for his tomb became a real locus sanctus, a place where pilgrims arrived to venerate his relics. These relics had healing and prophylactic properties. Apart from these ones, we have many references of contact relics with properties of this kind.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A menudo se acusa a los libros de texto escolares de transmitir una imagen falsa, peyorativa, de la Edad Media. Aunque semejantes reproches puedan parecer nuevos, las protestas contra la hostilidad a la Edad Media, que rechazan el tpico del oscurantismo medieval, han estado a la orden del da durante los dos ltimos siglos. Sin embargo, es muy difcil encontrar en los modernos libros de historia nada que justifique la acusacin de haber exagerado las tinieblas medievales. En general, los historiadores modernos, tanto liberales como socialistas, han mantenido una opinin favorable de las instituciones y la cultura medievales, llegando incluso a encomiar la obra de la Iglesia como resguardo de la civilizacin, pero sin ocultar sus aspectos irracionales y reaccionarios. Las acusaciones que Jacques Heers y Jeffrey Burton Russell dirigen contra una presunta falsificacin de la historia medieval apuntan explcitamente contra la influencia del darwinismo y el anticlericalismo, lo cual nos pone sobre la pista de sus verdaderas motivaciones ideolgicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Centre dArt dpoca Moderna (CAEM) of the University of Lleida is a specialized research centre for the scientific study of the pictorial heritage that understands the direct observation of every piece of the work of art as the methodological foundation on which are integrated most traditional techniques in the field of the historic-artistic studies, like the comparative study and records and documents research. It is proposed the creation of historical and interpretative speeches with great consistency and credibility on the basis of a detailed registry of that material evidence.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este artculo es, a partir del anlisis de la difusin impresa de la literatura caballeresca en lengua espaola, iniciar una reflexin sobre las dimensiones literarias y la difusin de la cultura de los sbditos de la Corona de Castilla que fueron desembarcando en tierras americanas durante los primeros viajes transatlnticos, aproximadamente entre 1492 y 1516.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante las dificultades que presenta la concepcin del tiempo para la didctica de la historia es necesario aportar herramientas o estrategias que faciliten los procesos de enseanza-aprendizaje. Aqu se proponen dos estrategias combinadas basadas, por un lado, en introducir a los nios desde edades tempranas en la historia a travs de marcas temporales asociadas a una tipologa de objetos (en este caso la indumentaria), ensearles en etapas posteriores a relacionarlas entre s y con otros conceptos histricos de creciente complejidad, y, por otro lado, en facilitar su aprendizaje a travs de la creacin de mapas conceptuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la construccin de la historia de las mujeres, es necesario revisar a fondo las manipulaciones de la memoria sobre la presencia femenina, ya sea oculta o visible, en todas las sociedades histricas y actuales. Las interpretaciones muy divergentes de un icono feme- nino, Manuela Senz la ms famosa amante de Simn Bolvar son un ejemplo paradig- mtico que nos permite reflexionar, desde lo particular, sobre temas de mbito ms general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El reciente otorgamiento del Premio Nobel1 de Literatura2 al escritor peruano Mario Vargas Llosa3 nos permite acercarnos tanto al perfil del autor como a una de sus obras breves: el cuento de 'Los cachorros' llevado al cine por el director mexicano Jorge Fons. El conjunto nos induce a la reflexin y al anlisis para ver que situaciones concretas, imprevistas, cambian la vida de las personas,tambin de las ms jvenes; y a considerar el trasunto tico que ello conlleva como responsabilidad social. Este aspecto puede interesar a adolescentes y jvenes de secundaria y de bachillerato por la cercana con la que suelen percibir el problema que se trata, al compararlo con otros anlogos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estreno de la pelcula gora de Alejandro Amenbar en octubre de 2009 puso nuevamente de moda la figura de la clebre filsofa y matemtica Hipatia (a quien en rigor deberamos llamar Hipacia) y gener la aparicin de un gran nmero de monografas, novelas y artculos de todo tipo acerca de su figura. De entre toda esta produccin destaca el libro de Clelia Martnez Maza, profesora titular de Historia Antigua de la Universidad de Mlaga. Como pone de manifiesto su produccin cientfica, la autora es una gran conocedora del fenmeno religioso y de los conflictos sociales vividos durante la Antigedad tarda, algo que tambin puede observarse en la presente obra. Nos hallamos ante una monografa de divulgacin culta, como manifiesta la abundante documentacin que la autora maneja, aunque el libro carezca de notas tanto al final del volumen como a pie de pgina, algo normal en estos casos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo muestra los principales conceptos y breve historia de los videojuegos junto a temas claves de su evolucin. Se establece adems, un marco de discusin para comprender el potencial con el que cuentan los videojuegos como una herramienta para la educacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os games digitais possuem um valor educativo importante e tm sido reconhecidos pelos educadores como um rico e produtivo espao que proporciona contedos de aprendizagem para os estudantes, melhorando, atravs dele, o desenvolvimento cognitivo do aluno. Este artigo explora as oportunidades cognitivas dos games digitais como uma ferramenta de aprendizagem e mostra um estudo de caso: o jogo de Joan de Peratallada. O objetivo desse estudo promover o dilogo e a possvel colaborao entre um jogo digital cognitivo aplicado as escolas primrias de forma a colaborar com a ensino de historia de Catalunha, Espanha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades tienen sus propios ritmos que se van modificando a lo largo de los siglos; cada sociedad construye su forma de pensar y sentir las enfermedades. La interdependencia entre las condiciones biolgicas y sociales de la vida civilizada, ha ocasionado que cada momento histrico viva de forma distinta la enfermedad. El objetivo de este artculo es reflexionar sobre la forma de ver y vivir la enfermedad en Occidente, a lo largo de la historia, centrndonos especialmente en la creencia, surgida a partir del siglo XVIII, que el progreso humano erradicara la enfermedad. Las races de la forma de sentir la enfermedad en el Occidente de inicios del siglo XXI deben buscarse en los orgenes griegos y judeo-cristianos, que se continan a lo largo de la Edad Media, hasta que con la llegada de la Modernidad se produce un giro desde la bsqueda de la eternidad en el otro mundo, hacia un caminar a la inmortalidad en la tierra. En los inicios del siglo XXI, el hombre post-moderno traslada la crisis de pensamiento vigente al campo de la salud, ello plantean tensiones que se hacen patentes en la forma de vivir y atender la enfermedad