210 resultados para Trabajos de investigacion
Resumo:
Se revisan diferentes formas en que la influencia social puede incidir sobre los comportamientosheterosexuales de prevención de la transmisión del VIH de los jóvenes y se presentanlos resultados de algunos trabajos de las autoras, así como de otros investigadores, en que seanalizan dichas relaciones. Se concluye resaltando: 1) la utilidad clínica de la evaluación de lasexpectativas de autoeficacia para poder intervenir específicamente en aquellas áreas en que losjóvenes se perciban con menores capacidades para ser preventivos, 2) la relación observadaentre el uso de preservativo autoinformado y la creencia en su aceptación por parte de los referentessociales más cercanos y 3) la conveniencia de que los jóvenes posean suficientes habilidadesde comunicación que les permitan negociar con éxito el uso del preservativo y les ayudena compensar posibles influencias sociales en contra de su empleo
Resumo:
La presente experiencia se ubica en el marco de prácticum (espacio de grupo reducido de estudiantes y teórico-práctico) de la diplomatura de educación social de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (Universidad Ramon Llull). La propuesta se hizo de manera simultánea en cada uno de los 5 grupos que conforman todo el segundo curso de esta titulación. La propuesta presentada constituía uno de los trabajos de esta asignatura. El estudiante realizó también un trabajo individual que no describiremos. El encargo consistía en la búsqueda y diseño de instrumentos para la gestión socioeducativa de una casa de acogida para mujeres en situación de maltrato con el fin de optimizar el funcionamiento del dispositivo. El encargo de estas herramientas se hace bajo un supuesto generalista para este tipo de dispositivos sociales, teniendo en cuenta que pueden haber otras herramientas pero que, en todo caso, éstas son las fundamentales o las más utilizadas. Las herramientas que se pidieron fueron las siguientes: Proyecto Educativo,Reglamento de Régimen Interno, Proyecto Educativo Individualizado, Evaluación y Memoria, Programas, Protocolos (entrada y salida), Herramientas de coordinación, y Expediente Educandos.
Resumo:
La sociedad cada vez separa más a los padres de los hijos; más allá de los problemas de estructuración familiar y los nuevos modelos de familias, la realidad de trabajo del día a día, las jornadas largas de trabajo, el hecho de tener que hacer dos trabajos al mismo tiempo, pero también el concepto que tenemos de los valores y la ética que somos capaces de adquirir y creer, imposibilitan a menudo la convivencia entre padres e hijos. La Fundación Pere Tarrés hace unos años que desarrolla acciones y propuestas en este sentido, que se adapten a las nuevas realidades, y ofrece sus recursos y capital humano, para hacer posible unas vacaciones familiares en estos tiempos tan complejos que nos toca vivir
Resumo:
A pesar de que cada vez son más las investigaciones vinculadas al análisis de los videojuegos, pocas son las orientadas a determinar la articulación de su dimensión persuasiva. Partiendo principalmente de los trabajos de Ian Bogost y Gonzalo Frasca sobre la persuasión, se resiguen las carencias metodológicas de los modelos planteados y se proponen una serie de hipótesis orientadas a la búsqueda de una metodología que posibilite dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo y dónde se articula la dimensión persuasiva de los videojuegos?En este sentido se trata de estudiar la dimensión persuasiva en los videojuegos de manera integral. La supuesta capacidad de las reglas de juego, propiedad intrínseca de los juegos y videojuegos, de determinar tanto la estructura narrativa como la parte audio/visual del texto (videojuego), así como su condición esencial de ser las portadoras de la carga persuasiva, permite apuntar como objetivo fundamental el diseño de un protocolo integral de la persuasión en los videojuegos
Resumo:
El presente proyecto plantea estudiar la relación que existe entre la interpretación que los jóvenes de origen inmigrante otorgan a la representación de su colectivo en laficción televisiva y la formación de su identidad cultural. El trabajo además depresentar los objetivos y aspectos metodológicos, presenta un marco teórico que va desde el contexto histórico, aspectos identitarios, inmigración, medios de comunicación y teorías de la audiencia. Además se expone, en el estado de la cuestión, los trabajos más relevantes relacionados con jóvenes de origen inmigrante, ficción televisiva y construcción de la identidad y migración y medios de comunicación en general. Porúltimo se presenta los resultados del cuestionario y grupos discusión realizados como parte de la prueba piloto
Resumo:
Aquest estudi es proposa analitzar el valor públic del projecte d’Escola Municipal de Música del Prat de Llobregat. A aquest efecte, s’enfoca la mesura del valor públic des de múltiples perspectives d’acord amb els treballs de diversos autors. Després d’observar el procés de concreció del projecte i interpretar les característiques i previsions del servei, podem concloure que es tracta, d’entrada, d’un projecte amb valor públic i que el procés seguit n’ha afegit més. D’altra banda, també constatem que hi ha certs aspectes als quals caldrà estar atents durant el seu desplegament.
Resumo:
En este trabajo pretendo exponer de manera resumida los principales trabajos que herealizado en el buque Fortuny de la naviera Trasmediterranea, actualmente AccionaTrasmediterranea.Este buque esta clasificado como súper ferry debido a las altas velocidades que alcanza.Es un buque que transporta carga rodada y pasaje, denominado Ro-Ro Pax. Suele estarubicado en el sector de Baleares.Es uno de los buques insignia de Trasmediterranea. Dispone de capacidad para 1.000 pasajeros, 1.800 metros lineales de carga y 330 vehículos. Además, tiene 172 metros de eslora, 26,2 metros de manga y cuentan con una potencia de 29.000 KW, lo que les permite alcanzar una velocidad de 23,5 nudos. Posee, además, estabilizadores de aletas y sistemas antiescora, para la corrección de la inclinación transversal en condiciones de viento y evitar asimetrías de peso. Construido en el astillero Izar en Puerto Real (Cádiz).
Resumo:
Se revisan diversos trabajos realizados por las autoras desde 1993 sobre la percepción deriesgo frente al sida y su capacidad predictiva respecto a las conductas sexuales preventivas.Los resultados obtenidos muestran que: (1) la percepción de riesgo personal está sesgada deforma optimista y no predice ni la preocupación ni el interés por la prevención, y (2) los jóvenesuniversitarios no suelen detectar el elevado riesgo que supone la llamada monogamia serial(monogamia con parejas afectivas sucesivas), y se muestran favorables a mantener relacionessexuales sin preservativo en esas circunstancias en mayor medida que con una pareja ocasional.Asimismo, estudios más recientes de las autoras ponen de manifiesto un incremento en elnúmero de jóvenes que estarían dispuestos a mantener relaciones sexuales sin preservativo conuna pareja a la que se acaba de conocer, y una disminución en los porcentajes de los que piensanen el sida al informar sobre su intención de conducta en dicha situación
Resumo:
Guia didàctica de l'exposició Imaginary/BCN. La mirada matemàtica, les arts i el patrimoni. Barcelona, del 17 de març al 6 de maig de 2012
Resumo:
MotxiluX és una proposta de distribució Linux que inclou programari lliure que l'estudiant podria fer servir per resoldre els treballs durant tota la seva carrera. Intenta demostrar que es poden completar totes les assignatures de la UOC sense la necessitat de fer servir software propietari, ni tan sols el sistema operatiu.
Resumo:
El presente Informe es el Informe Final de los servicios de Cooperación Técnica “Programa Nacional de Electrificación Rural de Paraguay” CT 1039. Contiene los resultados de todas las actividades realizadas e integra los contenidos revisados de documentos anteriores. Los trabajos realizados para este informe han sido dirigidos por el Ing. Xavier Vallvé. Los autores del informe son los Ing. Pol Arranz-Piera, Ing. Jean-Claude Pulfer, con la colaboración del Ing. Enrique Velo y las aportaciones del Lic. Jaume Serrasolses y Sr. Jorge Sneij.
Resumo:
En la literatura, constan algunos trabajos que presentan como hipótesis que las complicaciones postoperatorias influyen en la recidiva y la supervivencia del cáncer. Existen pocos estudios sobre el cáncer gástrico, pero recientemente, se ha publicado uno que afirma esta relación. Por el contrario, nuestro proyecto, que consta de una serie de pacientes con características distintas que el mencionado estudio, niega esta relación. Se ha podido realizar el seguimiento de forma exhaustiva de los pacientes, descubriendo algunos factores ya descritos en la literatura anteriormente como factores de riesgo de la recidiva y de la supervivencia, dando así veracidad a nuestros datos.
Resumo:
No hace más de 3 años se podía leer en las revistas especializadas que España había pasado a ocupar el tercer puesto en el ranking mundial por potencia eólica instalada. La industria eólica española a su vez ha pasado a ocupar el tercer puesto en la fabricación e instalación de aerogeneradores, con una cuota de mercado del 13%, siendo así un sector con gran capacidad de exportación. Por otra parte, tras diez años de promulgación de la Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y después su desarrollo reglamentario, es un hecho incontestable que, pese a todo, y a los ingentes esfuerzos realizados por los distintos actores implicados en la prevención de riesgos laborales (Estado, Comunidades Autónomas, Agentes Sociales, Entidades especializadas, etcetera), existe un sector como el de la construcción que, constituyendo uno de los ejes del crecimiento económico de nuestro país, está sometido a unos riesgos especiales y continúa registrando una siniestralidad laboral muy notoria por sus cifras y gravedad. La legislación de prevención, los manuales sobre las distintas disciplinas preventivas, los libros especializados, los expertos... han abordado ya, con mayor o menor acierto, muchas de las cuestiones generales y específicas que afectan a la seguridad y salud: la evaluación de riesgos, las medidas higiénicas, los equipos de trabajo y equipos de protección individual, la planificación, la formación, los servicios de prevención , los sistemas de gestión de la prevención, las auditorías ... forman parte de los contenidos que se han ido creando en torno a este tema. No obstante, resulta de gran interés la elaboración de un estudio de Seguridad y Salud, en el que partiendo de un desarrollo técnico concreto, pero sobre todo integral, es decir, que comprenda todas las fases para el suministrp e instalación de aerogeneradores para un parque eólico, vayamos desgranando cada uno de los puntos desarrollados en su construcción. Entre las conclusiones más destacadas de este trabajo, se encuentra la definición de las condiciones relativas a la prevención de accidentes y enfermedades laborales durante la ejecución de los trabajos de suministro e instalación de un parque eólico y la gestión de su prevención, las características de las instalaciones preceptivas para higiene y bienestar de los trabajadores, así como directrices básicas mínimas, que deben reflejarse y desarrollarse en el Plan de Seguridad y Salud que las empresas contratistas deberán presentar para su aprobación por el director de obra, antes del comienzo de los trabajos, de forma que sea posible la disminución de accidentes laborales así como evitar las posibles sanciones administrativas y/o penales.
Resumo:
El objetivo de esta editorial es exponer los hitos más importantes acontecidos durante el año 2008, en el que se publicó el volumen 4, los datos de visibilidad y por primera vez los resultados de una encuesta de satisfacción realizada a los autores que han enviado durante 2008 alguna publicación a evaluación. Además, en el anexo se expone la relación de revisores y miembros del Editorial Board que han hecho posible el cuarto volumen de Intangible Capital. También se informa sobre los aspectos que indican el principio de una consolidación de la revista, y la importancia de mantener los principios básicos que dieron origen a esta publicación. Concluimos la editorial animando a directores de tesis, estudiantes de doctorado y autores noveles a enviar sus primeros trabajos a evaluación.The aim of this editorial is to present the most important Intangible Capital milestones of 2008. During the last year, the intangible Capital published its 4th volume, together with information regarding the journal’s visibility and the first results of a satisfaction survey conducted among the authors, who submitted a paper for evaluation. In addition, the annex presents the list of reviewers and the Editorial Board members who have enabled the publication of the fourth volume of the Intangible Capital. This editorial also provides information regarding the aspects that indicate the beginning of the journal’s consolidation, and the importance of maintaining the basic principles that gave rise to this publication. The editorial concludes by encouraging PhD advisors, doctoral students and junior researchers the Intangible Capital a potential outlet for their work.
Resumo:
En ciencias de la educación, las últimas décadas han estado marcadas por un interés en las ideas de Lev S. Vygotski. De hecho, a partir de esas ideas se han propuesto varias aplicaciones educativas. Una de ellas es el “Key to learning”. El artículo propone una visión general de este programa educativo desarrollado a partir de algunos trabajos e ideas de autores rusos contemporáneos. Primero, desarrollamos algunas ideas en torno a la noción de zona de desarrollo próximo (ZpD). Después, sugerimos la teoría de las habilidades de aprendizaje. En este sentido, el objetivo principal de “Key to learning” es mejorar las habilidades de aprendizaje cognitivas, comunicativas y directivas de niños de entre 3 a 7 años de edad. Para este propósito son creadas 12 unidades curriculares que componen el programa. Para concluir se enfatiza la creación de zonas de desarrollo próximo estructuradas como parte de un sistema de enseñanza y aprendizaje que vincula la actividad, la asistencia y la agencia