113 resultados para SÍNDROME DE VÓMITO BILIOSO EN PERROS - VETERINARIA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El síndrome de boca ardiente (SBA) se conoce también como boca escaldada, ardor bucal, glosodinia, glosopirosis, estomatodinia, estomatopirosis o disestesia oral. Se caracteriza por dolor o sensación de ardor, escozor o picazón, a veces aspereza, sobre todo en la lengua, paladar duro y labio inferior, en ausencia de datos clínicos o de laboratorio que justifiquen estos síntomas. Puede acompañarse de disgeusia (trastornos del gusto) y de xerostomía (boca seca), constituyendo la tríada clásica. Su etiología, poco precisa, es multifactorial. La evolución del cuadro tiende a ser crónica, alternando períodos de exacerbación y mejoría durante meses o años. Es más frecuente en mujeres perimenopáusicas o posmenopáusicas. Los episodios de SBA aparecen de forma espontánea y presentan un abanico variable en la gravedad de los síntomas. Mientras algunos pacientes refieren malestar leve o moderado, otros manifiestan dolor insoportable. Los síntomas suelen ser menos intensos...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El síndrome de boca ardiente (SBA) se conoce también como boca escaldada, ardor bucal, glosodinia, glosopirosis, estomatodinia, estomatopirosis o disestesia oral. Se caracteriza por dolor o sensación de ardor, escozor o picazón, a veces aspereza, sobre todo en la lengua, paladar duro y labio inferior, en ausencia de datos clínicos o de laboratorio que justifiquen estos síntomas. Puede acompañarse de disgeusia (trastornos del gusto) y de xerostomía (boca seca), constituyendo la tríada clásica. Su etiología, poco precisa, es multifactorial. La evolución del cuadro tiende a ser crónica, alternando períodos de exacerbación y mejoría durante meses o años. Es más frecuente en mujeres perimenopáusicas o posmenopáusicas. Los episodios de SBA aparecen de forma espontánea y presentan un abanico variable en la gravedad de los síntomas. Mientras algunos pacientes refieren malestar leve o moderado, otros manifiestan dolor insoportable. Los síntomas suelen ser menos intensos...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto nace de la necesidad de ofrecer un método de análisis de apneas por somnolencia que pueda ser utilizado con señales biológicas adquiridas sin contacto, como por ejemplo el ECG. Obtener señales biológicas con sensores sin contacto es muy importante en la monitorización de conductores, ya que la somnolencia al volante es una de las causas de accidente de tráfico más frecuentes, según el último estudio de la DGT. La apnea es un indicador de que el usuario tiene síntomas de cansancio y por ello, en este proyecto, se hace un estudio de variabilidad de señales derivadas del ECG para detectar zonas de fatiga y después caracterización morfológica de la apnea para localizarlas en las regiones de fatiga.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudios previos han mostrado la presencia de alteraciones cognitivas en los pacientes con síndrome de fibromialgia (SFM), sin embargo, no han determinado la posible influencia de las distintas variables clínicas en estas alteraciones. El primer objetivo de nuestro estudio es determinar las diferencias en la función cognitiva entre 81 pacientes con SFM y 35 controles sanos mediante una batería de tests neuropsicológicos. El segundo objetivo es determinar la influencia de la ansiedad y el dolor en la función cognitiva en pacientes con SFM. Los resultados de nuestro estudio muestran que las pacientes con SFM desarrollan un rendimiento cognitivo significativamente inferior a los controles sanos en todos los parámetros valorados. El rendimiento neuropsicológico en pacientes con SFM está asociado al dolor, siendo esta relación independiente del nivel de ansiedad. La relación entre el rendimiento cognitivo y la ansiedad también es significativa. Por esta razón, concluimos que el rendimiento cognitivo está principalmente afectado por el dolor, pero además, el nivel de ansiedad explica parte de la variabilidad en los tests neuropsicológicos que no es explicada por el dolor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El "torrao" es una enfermedad presente en nuestro país desde 2001, que sigue presentándose en cada campaña de tomate con mayor o menor incidencia según el año. Las plantas afectadas muestran necrosis en la parte basal de los foliolos que puede evolucionar a cribado, manchas longitudinales en los peciolos y manchas necróticas en fruto, que terminan por rajarlo. El presente trabajo es la continuación del publicado en el número 32 de esta revista titulado "Necrosis del tomate: "torrao" o cribado" y surge de los resultados obtenidos tras la reciente publicación de la identificación y caracterización del nuevo virus "Tomato torrado virus" (ToTV) como agente implicado en la enfermedad conocida como "torrao". En este estudio se seleccionaron 94 muestras procedentes de prospecciones realizadas en invernaderos de Murcia durante los años 2003 a 2006. La aplicación RT-PCR e hibridación molecular para la detección de ToTV ha permitido detectar la presencia de esta nueva virosis en 87 de las muestras analizadas. En 83 de ellas, se encontró la presencia conjunta de este nuevo virus con el Pepino mosaic virus (PepMV), mayoritariamente con el aislado tipo Chileno 2 (Accesión number: DQ00095). Se plantean nuevos estudios para determinar la implicación de ambos virus, ToTV y PepMV, en el desarrollo del síndrome conocido como "torrao" del tomate.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

¿El tratamiento mediante la inducción miofascial disminuye la espasticidad en los pacientes con Parálisis Cerebral Espástica (PCE) mientras son intervenidos con un tratamiento convencional? Objetivos: Comprobar si la inducción miofascial disminuye la espasticidad en pacientes con parálisis cerebral espástica (PCE) y así mismo prevenir las complicaciones musculoesqueléticas y aumentar el rango de movilidad articular. Metodología: Ensayo controlado clínico aleatorizado que recoge un total de 96 casos de PCE con Grado l, ll y lll de afectación según la Escala de clasificación Gross Motor Function Measure (GMFM). Se asignará de forma aleatoria y equitativamente 48 sujetos al grupo control aplicándose el tratamiento convencional y 48 sujetos al grupo experimental, donde la inducción miofascial se complementará con tratamiento convencional. Durante 3 meses se llevará a cabo el plan de intervención, 2 días a la semana en ambos grupos. Los datos serán analizados a través de las siguientes escalas: el tono muscular (Escala de Ashworth Modificada, Escala de Tardieu, Test pendular Wartenberg) funcionalidad y actividad (Gross Motor Function Classification System, Gross Motor Function Mesurement, Pediatric Evaluation of Disability Inventory), valoración neurológica (National Institute of NEurological Disordes and Stroke Scale) y la satisfacción del paciente (Questionnaire on Pain Caused by Spasticity). Estos datos serán extraidos el primer día, el último y 3 meses más tarde a modo de seguimiento. Durante el plan de intervención también se realizarán valoraciones semanales y mensuales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Desde su primera descripción a mediados del siglo xix, mucho se ha avanzado en el conocimiento de esta entidad, que constituye una reconocida, aunque desestimada, causa de ictus en la infancia. Objetivo: Analizar la presentación clínica, factores de riesgo, evolución y tratamiento de una población de niños con trombosis venosa cerebral. Pacientes y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal, de niños entre 0 y 17 años con trombosis venosa cerebral, en un período de cinco años. Resultados: Se identificaron 31 casos, de los cuales 18 fueron varones. Dieciocho pacientes comenzaron con convulsiones y 13 con síndrome de hipertensión endocraneal. Se identificaron 23 pacientes con procesos infecciosos, cuatro con patología de base previa, cinco con factores protrombóticos, tres neonatos con traumatismo obstétrico, cinco con más de un factor de riesgo y uno sin marcadores de riesgo. Se realizó diagnóstico por resonancia magnética en 18 pacientes, por tomografía computarizada con contraste en 11 y por angiorresonancia en los dos restantes. Dieciséis presentaron trombosis del seno transverso, cuatro del longitudinal superior, cuatro del sigmoides, cinco afectación de más de un seno y dos del seno cavernoso. Se inició anticoagulación en 21 niños y no se trataron los 10 restantes. Doce pacientes manifestaron déficit neurológico a largo plazo, mientras que 18 se mantuvieron asintomáticos. No hubo fallecimientos o complicaciones graves por la trombosis ni la anticoagulación, así como tampoco recurrencias sintomáticas en el seguimiento. Conclusiones: Las trombosis venosas cerebrales son una causa importante de ictus en la infancia. La sospecha clínica debe ser elevada ante todo paciente con clínica de hipertensión endocraneal o convulsiones en presencia de factores de riesgo conocidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar factores de riesgo para el síndrome de boca ardiente (SBA) a través de estudio de casos y controles. Material y métodos: Se realizó análisis cuantitativo del flujo salival total en reposo y estimulado; se registraron la xerostomía subjetiva, el consumo de medicamentos y los estados psicológicos de ansiedad y depresión en 40 pacientes con SBA y 40 controles. Resultados: El análisis ANOVA mostró diferencias significativas en las medias del número de medicamentos/día, número de medicamentos xerostomizantes/día, xerostomía subjetiva, ansiedad y depresión, entre los grupos estudiados. No se observaron diferencias significativas en las tasas de flujo salival en reposo y estimulado. El análisis de asociación Odds ratio determinó asociación del SBA con xerostomía y con el consumo de hipotensores y diuréticos. Conclusiones: Según los resultados de este estudio, se puede afirmar que el consumo de hipotensores y diuréticos fue un factor de riesgo para el padecimiento del SBA. La función de las glándulas salivales en los pacientes con SBA no está deteriorada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte final de postgrau tracta sobre el desenvolupament de DogsON, una aplicació mòbil per ajudar a les persones que tenen gossos a evitar que el seu gos estigui sol durant les seves hores d'esplai en les àrees canines i parcs habilitats.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducció. La punció seca (PS) és una tècnica invasiva per al tractament de la síndrome del dolor miofascial (SDM), un trastorn no inflamatori que presenta un conjunt de símptomes originats per un punt gallet miofascial (PGM). Objectius. Comprovar si la punció seca és efectiva per al tractament de la SDM i dels PGM i si acompanyada d’altres tècniques podria augmentar la seva efectivitat. Material i mètodes. Es realitza una revisió bibliogràfica d’estudis experimentals (queden excloses altres revisions bibliogràfiques) a les bases de dades següents: Medline, Cochrane, PEDro, Enfispo, Scopus i Dialnet. La recerca es limita a treballs experimentals amb humans publicats en els últims 10 anys que utilitzin la punció seca com a tractament de la SDM i dels PGM. En total es revisen 4 articles. Resultats i discussió. En dos dels estudis revisats s’afirma que la punció seca juntament amb un programa d’exercicis actius i d’estiraments de la musculatura és, almenys, igual d’efectiva que la injecció d’anestèsic local i l’administració de flurbiprofen oral (AINE) en el tractament de la SDM (18,19). També s’afirma que la PS és més efectiva que el placebo (21). I com a resultat del quart article revisat s’obté que la PS i la manipulació de colze no són més efectius que el placebo en la SDM (20). Conclusions. Després de l’anàlisi i la discussió dels resultats obtinguts es conclou que falten més estudis i de més qualitat per tal d’aportar evidència a la PS en el tractament de la SDM i dels PGM.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La comorbilidad entre el síndrome de Asperger (SA) y los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad parece ser altamente significativa. Por ello, se presenta una revisión de la bibliografía científica más actual que aporte evidencias empíricas a tal hipótesis con el objetivo de plantear una prospectiva de investigación. Desarrollo. La valoración y el diagnóstico del funcionamiento psicosocial analizado en personas con SA o autismo de alto funcionamiento (AAF) confirman una proporción significativa de casos con sintomatología depresiva y ansiosa, y en muchos de ellos se eleva a la categoría de trastornos comórbidos. Conclusión. Es necesaria una mejor formulación diagnóstica ya que las perturbaciones afectivo-emocionales y conductuales pueden aparecer enmascaradas como sintomatología asociada al SA/AAF. Identificar y reconocer dicha comorbilidad psiquiátrica mejorará el funcionamiento psicosocial de estas personas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores exponen el caso de un paciente de dos años de edad afecto de un cuadro clínico que cumplia todos los criterios diagnósticos del sindrome de Fisher. En esta entidad poco frecuente y de etiopatogenia desconocida se discute si la lesion asienta a nivel periférico -como en la polirradiculoneuritis del síndrome de Guillain-Barré- o por el contrario tiene lugar en el Sistema Nervioso Central. Los hallazgos clínicos en este caso, así como el resultado de alguno ae los exámenes complementarios, apoyan la participación central. La evolución hacia la recuperación fue lenta, pero favorable, como está descrito.