95 resultados para Reescrituras fílmicas: Nuevos territorios de la adaptación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The several transition processes happening throughout lije are periods of constant adaptations. Each transition process requires making decisions affecting in greater or a lesser degree all the aspects of the persono The vital course development embraces different transition realms. In this paper, we pay particular attention to the academic and occupational itineraries. The academic transitions have to facilitate the curriculum continuity between cycles or academic stages and the adaptation to new levels. In the professional world, two essential transitions arestanding out: socio-professional insertion and retirement. To those one should add occupational transitions - voluntary or not -, which are nowadays increasingly present in the labour market. In each of these processes, a guiding intervention is needed providing strategies for personal development and at the same time generating social integration

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigación fue la adaptación al español de las escalas de interés y comportamientos generativos de McAdams, así co-mo el estudio de la generatividad en la vejez y su relación con el bienestar. La muestra estuvo compuesta por 165 voluntarios mayores de 65 años que, además de las versiones españolas de las escalas de generatividad, completa-ron instrumentos para evaluar satisfacción con la vida y orientación al futu-ro. Los resultados indicaron que la fiabilidad de las versiones españolas de las escalas de generatividad fue aceptable y similar a las originales en inglés. Mientras el interés generativo se relacionó con la satisfacción con la vida, los comportamientos generativos no lo hicieron. Sin embargo, ambas esca-las sí se relacionaron con la orientación al futuro, aunque esta relación no se confirmó en un análisis multivariable. Los resultados resaltan la importancia de la generatividad en la vejez y de distinguir entre interés y acción generati-va, ya que sus beneficios podrían ser muy diferentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la última década, la adolescencia ha sido un tema dediscusión política en distintos espacios europeos al más alto nivel. En unasociedad aceleradamente cambiante se percibe que la adecuada socializaciónde las generaciones más jóvenes constituye un reto socio-históricoque nos afecta a todos. Los cambios en que estamos sumergidos son tanplurales (demográficos, sociales, tecnológicos, económicos, políticos,etc.) que generan un amplísimo frente de nuevos dilemas éticos. La opiniónde los ciudadanos de la Unión Europea se muestra preocupada pornuevos valores y destaca la preferencia por la responsabilidad en coherenciacon dicha situación cambiante. Todo este macrocontexto psicosocialviene planteando nuevos retos teóricos y de investigación a la comunidadcientífica. De hecho las ciencias humanas y sociales han empezadoa desarrollar nuevas líneas de investigación para comprender mejor lasnuevas relaciones entre adultos y adolescentes y las nuevas culturas queemergen entre estos últimos, impulsadas por nuevas aspiraciones socialescompartidas por grupos más o menos amplios de la población joven. Eldesarrollo de técnicas e instrumentos que nos permitan comprender mejorla perspectiva del adolescente se hace más evidente si analizamos su relacióncon las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Dichastecnologías comportan nuevos riesgos, pero también nuevas oportunidades,entre las que destaca la posibilidad de establecer nuevas formasde relación. La motivación que muestran los más jóvenes por las nuevastecnologías constituye un gran reto a los investigadores aplicados parasugerir formas de maximizar las potencialidades latentes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en estudiar la adquisición de la morfología verbal en una lengua con un paradigma verbal morfológicamente rico. Se predice que los niños de dos años no mostrarán productividad morfológica ante verbos desconocidos. La muestra se compone de 12 sujetos de edades comprendidas entre los 22 y los 31 meses. El procedimiento, de tipo experimental, se caracteriza por entrenar a los niños con verbos inventados. Los resultados muestran que los sujetos solamente utilizan los nuevos verbos con la forma morfológica con la que se han presentado. También se observa la omisión de determinados constituyentes de la oración. Estos resultados se discuten en relación con la asunción de discontinuidad de las competencias lingüísticas infantiles

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en estudiar la relación que existe entre el desarrollo de léxico y el de la morfosintaxis. Concretamente pretendemos explorar el tipo de vocabulario que mejor predice el desarrollo de la morfología verbal y el de la complejidad gramatical, así como establecer el tipo de relación entre desarrollo léxico y desarrollo morfosintáctico. La muestra comprende 517 niños de edades comprendidas entre los 18 meses y los 30 meses. Los datos se han recogido a partir de la adaptación al catalán del instrumento MacArthur-Bates Communicative Development Inventories (CDI). Los resultados muestran que el mejor predictor del desarrollo morfológico y gramatical es el vocabulario de clase cerrada, conjuntamente con el vocabulario general. Por otra parte, se observa una relación predominantemente lineal entre el desarrollo del léxico y el desarrollo morfosintáctico