120 resultados para Privación de libertad
Resumo:
L’estudi actualitza les taxes de reincidència dels menors sotmesos a una mesura d’internament o de llibertat vigilada que van ser publicades a la recerca “La reincidència en el delicte en la justícia de menors” finalitzada l’any 2005 i que van iniciar la sèrie. Aquest estudi ja és el sisè del mateix tipus i, en aquest cas, segueix els joves que van finalitzar una mesura de llibertat vigilada o d’internament l’any 2008, i els segueix fins el 31 de desembre de 2011 amb l’objectiu de saber si han comès un nou delicte que hagi estat detectat per la Xarxa d’execució penal, tant de joves com d’adults. S’ha estudiat tota la població de joves desinternats de centres, que per l’any 2008 foren 258 subjectes. En el cas de llibertat vigilada la població que ha finalitzat l’any 2008 ha estat de 967 subjectes. En total la població estudiada ha estat de 1.225 joves. Els resultats en la taxa de reincidència de llibertat vigilada han baixat lleugerament (28,7%) respecte l’any anterior (que era del 29,6%). En internament la taxa de reincidència també ha baixat lleugerament (57,8%) respecte l’any passat (58,7%). L’estudi permet comparar de forma seriada sis anys d’evolució de la taxa de reincidència juvenil després de la posada en marxa de la Llei Orgànica 5/2000, de 12 de gener, reguladora de la responsabilitat penal dels menors (LORPM).
Resumo:
La discusión pública en España sobre la legitimidad de la eutanasia puso de manifiesto que el término dignidad humana, tan traído y llevado por todo el mundo, cobija dos conceptos bien distintos de esa dignidad, en el fondo incompatibles. Para unos, aferrados a la concepción católica tradicional, la dignidad común a todos los seres humanos procede de su condición de hijos de Dios y reside en la capacidad de acatar y observar la ley moral, la cual de ninguna manera emana de los humanos mismos. La razón puede conocerla y de hecho la conoce -dicen- pero no la crea ni promulga, porque el deber procede de una instancia ajena, llámese ésta Dios, finalidad de la naturaleza, o como sea. Para otros, por el contrario, la dignidad humana consiste en la capacidad que tenemos los humanos de darnos ley moral a nosotros mismos. En la jerga kantiana, los primeros profesan heteronomía moral (ley de otro), mientras los segundos proclamamos la autonomía moral del ser humano (ley de uno mismo). Consiguientemente, laeutanasia es considerada inmoral por los primeros, en tanto no acata el precepto divino de no matar, mientras para los segundos es legítima una ley que la permita y, sin imponerla a nadie, por supuesto, exija garantías de plena libertad en quien la pida y en quien la lleve a cabo. Es claro que este debate particular ilustra sobre las dos concepciones morales entre las que nos movemos actualmente porque la discusión hace evidente que cuando afrontamos situaciones moralmente dudosas, dos concepciones distintas de la dignidad humana dan lugar a juicios y consecuencias prácticas profundamente divergentes. Remontándomepor tanto a la cuestión de principio, no discutiré aquí ni el problema de la eutanasia ni cualquier otra cuestión concreta.Trataré solamente de esclarecer el concepto de dignidad humana como verdaderamente básico en todas las discusiones morales.
Resumo:
La Estrategia de Seguridad Nacional de cada país se basa en el análisis de los valores, intereses y amenazas contra la seguridad interna y externa. Los intereses de Georgia y Europa con respecto al tema de seguridad coinciden plenamente uno con el otro, según se sostiene en este trabajo. La evolución de los últimos años confirma que es necesario tener grandes dosis de diálogo para construir el sistema de la seguridad europea. Para que Europa tenga una lógica común hay que trabajar para construir una seguridad unificada. Europeizar el llamado "Concepto de la Seguridad Nacional de Georgia" requiere la consolidación democrática. El respeto a los Derechos Humanos, la garantía de las libertades civiles y políticas, así como la libertad de expresión son algunas de las dimensiones de la democracia, que, a pesar de los problemas y tensiones, se han fortalecido desde que Georgia declaró su lealtad a la integración Euro-atlántica. Ahora corresponde llevar a cabo el salto cualitativo hacia la consolidación de la democracia. Desde este punto de vista, entendemos que la "europeización" es algo paralelo y tan importante como la democracia
Resumo:
Fa 20 anys que la ràdio española gaudeix de la libertad informativa que li va ser negada durant la dictadura. En aquests 20 anys, l’evolució del macro-gènere información ens ha portat des de l’anomenat “boom de la ràdio informativa” fins al naixement, al nostre país, de les primeres emissores dedicades íntegrament a la información, en primer lloc, Catalunya Informació, i més tard, Radio 5 Todo Noticias. El que pretenem amb aquest estudié s tractar del naixement i la consolidació del primer format radiofònic informatiu, un format sobre el qual no hi ha encara gaires referències bibliogràfiques.
Resumo:
Este trabajo busca investigar el fenómeno de lo generacional en el cine a través de su relación con la música. Para ello, utiliza como punto de partida la filmografía de los Rolling Stones y aplica elconcepto de aura de Walter Benjamin. Así, explora las tensiones generacionales entre jóvenes y adultos, que se reflejan en los ámbitos del creador, la audiencia y la industria como tensiones entre invención y comercialización, entre libertad y represión o entre rebeldía y conservadurismo. De ese modo, procura identificar en la puesta en escena la capacidad contracultural del cine que apela a lo juvenil y oponerla a los simulacros oportunistas que utiliza el sistema de la industria cultural.
Resumo:
El plan estratégico de igualdad de oportunidades 2008-11 de 2007 desarrolla cuatro principios rectores: Ciudadanía, Empoderamiento, Transversalidad e Innovación. El II plan de igualdad de la Universidad de Barcelona de 2011 plantea como objetivo primordial el uso no sexista del lenguaje. Esta comunicación parte del principio de Ciudadanía que afirma que debe dejar de utilizarse el masculino como referencia universal y medida de la experiencia humana, así como considerar lo femenino co-mo riqueza, atendiendo a la libertad y singularidad femenina y del uso no sexista del lenguaje, que hace invisible a las mujeres, para describir y analizar cómo se presentan en sus páginas de bienvenida las Facultades de Farmacia, Medicina, Odontología, Psicología y la Escuela de Enfermería y Podología de la UB.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Aquest document és el resultat de contrastar el “know-how” dels nostres projectes relacionats amb els temes tractats pel Secretari General de l’ONU, Kofi Annan.
Resumo:
This article is based on the presentation of the results of a study on the humanisation of the image of cultural destinations, applied to the case of the city of Girona. According to the theories raised by different authors, we were interested in analyzing if the tourist images shown by the tourists publicity are influenced by romantic references typical of the dynamics of individual consumption. That is to say, if these images project a vision of an empty city, a museum.city, an individual panoramic or an individual consumption experience. The results of the analysis allow us to affirm that a mythical image of the city exists and it has a clearly romantic origin. Nevertheless, on the other hand, a specific glance exists where the tension between the indivudual freedom and the social conventionalism is demonstrated
Resumo:
[spa]Desde la década de 1970 el feminismo ha significado una de las profundizaciones críticas m.s productivas del legado del pensamiento político de la modernidad. El presente artículo atiende al cuestionamiento de las modernas nociones de libertad y comunidad políticas que Linda Zerilli ha llevado a cabo en su lectura de Hannah Arendt y de Ludwig Wittgenstein. A partir de ah. y de la reciente querella en torno al diformismo sexual, se muestra la necesidad de repensar la relación entre teoría y praxis más allá de la concepción moderna, presente en buena parte de la teoría feminista contemporánea. [eng]Since the 1970s feminism has signified one of the most productive critical reconsiderations of modern political thought legacy. This article examines the questioning ofmodern notions of political freedom and political community that Linda Zerilli has undertaken in her reading of Hannah Arendt and Ludwig Wittgenstein. On this basis and on criticism of sexual dimorphism, the article shows the need to rethink the relationship between theory and praxis beyond itsmodern conception, a feature present in much of contemporary feminist theory.
Resumo:
El presente estudio expone la regulación del nuevo delito de "atti persecutori" introducido en el Código Penal italiano. El Decreto Legge 11/2009, de 23 de febrero, convalidado por el Parlamento italiano mediante la Ley 28/2009, ha incluido un nuevo art. 612 bis al CP italiano. Con la inclusión de dicho delito entre los que protegen la libertad del individuo Italia se incorpora a la corriente político-criminal que propugna la criminalización del stalking. La incriminación de dichas conductas de acoso constituye una orientación iniciada en Estados Unidos a principios de los 90, que ha colonizado otros países del Common Law y que finalmente ha llegado a la Europa continental. En este trabajo se analizan básicamente los elementos del tipo del nuevo delito italiano. Sin embargo, no se deja de atender ni a la previa conceptuación de este fenómeno ni a otras medidas protectoras de la víctima del stalking que se incorporan al ordenamiento italiano mediante la presente Ley.
Resumo:
En este artículo partimos de la base de que es necesaria la inserción laboral para que los internos en los centros penitenciarios puedan conseguir una inserción social óptima una vez se encuentren en libertad. Esta inserción requiere un proceso normalizador que en ningún caso tiene que empezar cuando el interno se encuetnra en libertad o muy cerca de ella. En este sentido presentamos la intervención basada en tres niveles de orientación para favorecer que el interno pueda encontrar un trabajo una vez esté en libertad. En concreto presentamos los resultados de la evaluación del Programa de Orientación para la Inserción Laboral que correspondería al primer nivel de intervención. Utilizando el modelo CIPP de Stufflebeam hemos valorado la eficacia, la eficiencia, la efectividad y el impacto del programa a partir de una muestra de internos del Centro Penitenciario Ponent, cuyos resultados consideramos satisfactorios.
Resumo:
La tecnociencia biomédica debe abrir sus puertas a la democracia. El poder político y el derecho deben redefinir sus relaciones con la tecnociencia para que los científicos, expertos y ejecutivos de las empresas tecnocientíficas no sigan teniendo sólo en sus manos las decisiones sobre la orientación de las investigaciones y las prioridades científico-tecnológicas. La política de la ciencia y sus aplicaciones técnicas deben abrirse a la participación ciudadana, pasar a formar parte de la opinión pública y a ser tratados como asuntos transversales de las políticas públicas. Para ello es necesario que el principio democrático se instale en el seno de la tecnociencia. La libertad de investigación no es incompatible con el hecho de que las decisiones sobre la política científica sean, además de responsables, participativas y transparentes.
Resumo:
En sus inicios, la huelga como tal, era considerada jurídicamente como un delito o como una libertad, pero no como un derecho, y así, se mantuvo durante muchos años. En una primera etapa, común en los ordenamientos jurídicos europeos del S. XIX, la huelga no fue admitida como un fenómeno de protesta lícito, por su origen y desarrollo claramente colectivo, consti-tuyendo de forma clara un atentado a los principios de la concepción individualista de la rela-ción laboral; de ahí que fuese reprimida enérgicamente por la vía penal al ser considerada un delito. En una segunda etapa, encontramos primero que se toleró a medida que las conciencias políticas y sus nuevas ideas entendieron que el fenómeno era imparable, con lo que a pesar de existir normas penales que prohibían y castigaban esas manifestaciones colectivas de trabaja-dores no se hacía uso de la represión. Más tarde se aceptó abiertamente pero no se reguló, lo que dio lugar a que al ser calificada la conducta del trabajador como una falta voluntaria de asistencia al trabajo, pudiese ser reprimida por el empresario y así justificar su despido por incumplimiento contractual, es decir, la huelga como libertad individual jugaba exclusivamen-te en el marco de la relación laboral individual de trabajo, pudiendo provocar, si esa era la decisión del patrono, la ruptura del contrato. No había excusa, en este supuesto, dado que la orden sindical de ir a la huelga no cambió la naturaleza del acto del trabajador, que, como se ha dicho anteriormente, representaba un incumplimiento de la obligación contractual
Resumo:
El objetivo general de este trabajo es discutir la imagen de China en los diarios españoles a través del análisis de las noticias sobre China de los dos diarios representantes,La Vanguardia y ABC,especialmente en el período en que se celebran los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. La imagen de China en la prensa española es "comunismo","el desarrollo de la economía","falta de derechos humanos","falta la libertad","una técnica avanzada" y "un país con mucha historia y cultura". Y después de la celebración de los Juegos Olímpicos , ha agregada una nueva imagen "el éxito de la celebración de los Juegos Olímpicos"