138 resultados para Politica comercial - 1980-1989


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this chapter we portray the effects of female education and professional achievement on fertility decline in Spain over the period 1920-1980 (birth cohorts of 1901-1950).A longitudinal econometric approach is used to test the hypothesis that the effects of women’s education in the revaluing of their time had a very significant influence on fertility decline. Although in the historical context presented here improvements in schooling were on a modest scale, they were continuous (with the interruption of the Civil War) and had a significant impact in shaping a model of low fertility in Spain. We also stress the relevance of this result in a context such as the Spanish for which liberal values were absent, fertility control practices were forbidden, and labour force participation of women was politically and socially constrained.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The relationship between union membership and political mobilization has been studied under many perspectives, but quantitative cross-national analyses have been hampered by the absence of international comparable survey data until the first round of the European Social Survey (ESS-2002) was made available. Using different national samples from this survey in four moments of time (2002, 2004 and 2006), our paper provides evidence of cross-country divergence in the empirical association between political mobilisation and trade union membership. Cross-national differences in union members’ political mobilization, we argue, can be explained by the existence of models of unionism that in turn differ with respect to two decisive factors: the institutionalisation of trade union activity and the opportunities left-wing parties have available for gaining access to executive power.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación aborda la noción de revelación cinematográfica y lo hace partiendo del corpus teórico realista de Kracauer y Bazin. En primer lugar, se estudia la obra de los hermanos Lumière y de Jean Painlevé, analizando la capacidad de sus filmes para desvelar la realidad física. En segundo lugar, se toma la obra de Yervant Gianikian y Angela Ricci-Lucchi para explorar, a partir de las teorías de Benjamin y Didi-Huberman, el papel que pueden jugar ciertas imágenes de archivo para"redimir" la historia. En tercer lugar, se analizan una serie de instantes particularmentesignificativos capaces de provocar una revelación íntima en el espectador cinematográfico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Productos sin una marca comercial publicitada ni reconocida, de envase y diseño aparentemente simples, vendidos generalmente en cadenas de supermercados, de precio reducido y con el logotipo de la empresa o cadena que los suministra, son los prototipos pertenecientes a las llamadas marcas blancas o de distribuidor, expresadas en la mayoría de los casos con las siglas MDD.Los primeros indicios de estos productos los situamos en Alemania justo despúes de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. En un contexto de verdadera crisis los alemanes dejaron de prestar atención al valor de la marca propulsando así mercados dominados por precios bajos de productos sin marcas. La idea arreló con fuerza a las sociedades americanas y en 1869 en Gran Bretaña el supermercado Sainsbury lanzó al mercado su propia marca, ofreciendo una alta calidad juntamente con un excelente servicio a un precios claramente razonable. Estos productos también aparecieron en Francia en las manos de Coop. Más tarde, en la segunda parte de la década de los setenta, el fenómeno se translado a España con los productos Simago, donde empezó su denominación de marcas blancas, causa de sus sencillos envases, con frecuencia de color blanco, que indicaban sin más el producto contenido y el logotipo, en este caso de Simago. Pero si hay un hecho que marca el nacimiento de las marcas de distribuidor es cuando Carrefour lanzó en 1976 cinquenta productos libres o sin marcas del fabricante, con el fin de diferenciar el producto al incorporarle otra marca, la del distribuidor, ofreciendo precios competitivos sin disminuir la calidad. A partir de esta iniciativa las MDD adquierieron carta de naturaleza y como fénomeno consolidado fueron apareciendo en los distintos mercados de los paises más avanzados del mundo occidental.El intenso crecimiento de las marcas de distribuidor que se ha observado en estos últimos años en Europa, y consecuentemente también en España, a causa de la actual crisis económica, hizo despertar nuestro interés sobre estos nuevos y desconocidos conceptos de productos.¿Porqué la diferencia de precios es tan grande, cuando el producto es discretamente parecido?, ¿de dónde viene tanta polémica?, ¿qué hay detrás de la producción de las MDD?, ¿dónde nació éste concepto y cual puede ser su futuro?... Estas eran algunas de las preguntas cada vez que acudíamos a algún supermercado, veíamos algun anuncio o simplemente aparecían en los titulares de algún que otro periódico.Apasionadas de la actualidad y comprometidas por la economía, siempre nos ha gustado discutir nuestros puntos de vista distintos sobre estas cosas reales que nos distraen el día a día. Así, compartiendo nuestra incertidumbre, en un primer lugar nos decantamos por pensar que la calidad de estos porductos debería ser notablemente inferiror y que éste era el principal motivo de su precio reducido, pero hasta el momento todo se trataba de hipótesis no ontrastadas, y de pensamientos sin fundamento alguno.Nuestra duda continuaba y el hecho de pensar que eran de calidad inferior no obtuvo nuestra satisfacción. La sorpresa fue realmente grande cuando observamos que las pizzas Hacendado (productos del supermercado Mercadona) estaban producidas por la reconocida marca nacional de Casa Tarradellas, S.A. Aquí, nuestro interés para averiguar si realmente estos productos se distinguían, aumentó de manera considerable, hasta el punto que no consideramos desapropiado utilizar esta motivación para emprender un trabajo de búsqueda e investigación como éste. Además deseábamos un tema de actualidad e innovador, donde una investigación nos aportara más información que un libro de texto y que nos permitiese un trabajo diferente y a la vez motivador.Definitivamente ya lo teníamos: las marcas blancas o de distribuidor cumplían todos estos requisitos.Nuestra pasión por entender porqués nos llevó a concretar métodos de quizás demasiada envergadura. Una de las primeras alternativas que brilló fue centrarnos en una única comparativa llevada a cabo de manera exhaustiva entre dos productos de igual tipología, uno blanco y el otro nacional. Pero después de valorar listas de propuestas observarvamos que este método no nos daría unos resultados suficientemente fiables para poder cumplir con nuestros objetivos y sumándole la negativa de las empresas a dar la sufiente información para realizar el requerido análisis, decidimos en un primer lugar centrarnos en una parte puramente teórica, que consideramos que nos aportaría una buena base para empezar de manera estructural y no hacerlo desde cero.Esta primera parte del trabajo está encabezada por un estudio a nivel teórico del concepto general de marca y las estratégias de ésta que nos conduciran a profundizar en el concepto de marca blanca. à stas seran fuente de otro importante apartado teórico, las marcas de distribuidor, tema que lidera nuestro proyecto y que hemos considerado importante dar a conocer primero a nivel teórico el concepto de marca blanca así como los motivos de su nacimiento.Una vez realizada la parte teórica y lejos de anteriores proyectos infinitos, nuestros conocimientos sobre el tema estudiado se habían ampliado de manera considerable, las lecturas de diversas opiniones de consumidores en páginas de Internet o Blogs de aficionados a la economía, estudios muchos de ellos facilitados por la Agència Catalana de Consum (ACC), numerosos libros de marqueting y diferentes tesis y finalmente notícias de prensa nos dieron cuenta que a nivel teórico habíamos llegado a una comprensión completa de los conceptos que estábamos estudiando.Sabíamos quienes producian las marcas blancas, sabíamos quien las consumía con más frecuencia, teniamos listas infinitas de noticias de periódicos para hablar de actualidad, sabíamos los supermercados que habían decidico ofrecer estos productos, y quien producía todos estos productos. En fin, de saber, lo sabíamos. Pero nos encontramos que a pesar de saberlo casi todo sobre las ya familiares marcas blancas, no sabíamos como ordenar estas montañas de conocimientos que en pocas semanas habíamos adquirido.Fue este el momento crítico del trabajo, pero duró poco, no podía ser saber tanto y saber tan poco. Así que pensamos que la información que tanto habíamos leído y reeleído se podía clasificar en tres grandes grupos, o puntos de vista.El primero de ellos sería el punto de vista del fabricante, al fin y al cabo alguien debe producir, así que empezamos por donde se suele empezar, el principio.El segundo punto de vista sería el cliente de este fabricante, así que tendríamos a los distribuidores, que no son mas que grandes cadenas de supermercados o de grandes superfícies.Y finalmente, quien compraba a los grandes almacenes era ni más ni menos que el consumidor, así que el último punto de vista se trataba de estudiar el consumidor.Una vez comprendida y realizada la parte más práctica de las marcas de distribuidor, hemos incluido en el trabajo un apartado donde comentamos la actualidad y nos arriesgamos a hacer una pequeña hipótesis sobre cual puede ser el futuro de estas estratégias de marketing.Cabe mencionar que dada la gran envergadura actual de las MDD, preferimos centrarnos en la parte más primitiva de los productos blancos: los productos alimentarios de ámbito español. Esto permitió segmentar el complexo temario y no entrar en sectores téxtiles, de electrónica o en muchos otros ámbitos,donde hoy por hoy la marca blanca ha dejado también su huella, a la vez que concentrarnos en nuestro país, dado que las estratégias seguidas tienen distintos matices según cada país.Una vez estructurado y definido el trabajo, sólo nos faltaba ponernos manos a la obra y empezar a no parar, ahora sí todas nuestras dudas tendrían ya su respuesta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Returns to scale to capital and the strength of capital externalities play a key role for the empirical predictions and policy implications of different growth theories. We show that both can be identified with individual wage data and implement our approach at the city-level using US Census data on individuals in 173 cities for 1970, 1980, and 1990. Estimation takes into account fixed effects, endogeneity of capital accumulation, and measurement error. We find no evidence for human or physical capital externalities and decreasing aggregate returns to capital. Returns to scale to physical and human capital are around 80 percent. We also find strong complementarities between human capital and labor and substantial total employment externalities.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper uses a regression discontinuity design to estimate the impact of additional unrestrictedgrant financing on local public spending, public service provision, schooling, literacy, andincome at the community (municipio) level in Brazil. Additional transfers increased local publicspending per capita by about 20% with no evidence of crowding out own revenue or otherrevenue sources. The additional local spending increased schooling per capita by about 7% andliteracy rates by about 4 percentage points. The implied marginal cost of schooling -accountingfor corruption and other leakages- amounts to about US$ 126, which turns out to be similar tothe average cost of schooling in Brazil in the early 1980s. In line with the effect on human capital,the poverty rate was reduced by about 4 percentage points, while income per capita gains werepositive but not statistically significant. Results also suggest that additional public spending hadstronger effects on schooling and literacy in less developed parts of Brazil, while poverty reductionwas evenly spread across the country.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper describes a bibliographic analysis of the vision of Marshal McLuhan and the vision adopted by diverse current authors regarding the use of new interactive learning technologies. The paper also analyzes the transformation that will have to take place in the formal surroundings of education in order to improve their social function. The main points of view and contributions made by diverse authors are discussed. It is important that all actors involved in the educational process take in consideration these contributions in order to be ready for future changes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las bibliotecas, para poder sobrevivir, han de adaptarse a las demandas de los usuarios, de una manera más flexible, sensible y eficaz. Los nuevos desarrollos tecnológicos ayudan a la biblioteca a adecuarse a sus nuevas necesidades, y es por ello por lo que más frecuentemente se produce el cambio de un sistema automatizado a otro. La implementación de un segundo sistema es un proceso más complejo, debido a las nuevas prestaciones que se incorporan y al tener que migrar los datos ya existentes en el primer sistema. En este artículo se analiza el por qué, el cómo y el cuándo del cambio de sistema, así como las líneas de actuación previas que se han de seguir antes de iniciar el cambio: objetivos, análisis de necesidades, definición de especificaciones técnicas y evaluación. Una vez elegido el producto, se inicia la gestión del cambio que involucra tanto a la dirección para que lo controle, como al personal que actúa como agente del cambio. Por último, se analiza el papel tan importante que juega, en el éxito del nuevo sistema, la participación del personal, su formación y los canales de comunicación que se establezcan en la biblioteca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del ocio, estudiado desde la perspectiva de la psicosociología del tiempo libre (Munné, 1980), establece la necesidad de estimular el comportamiento autocondicionado y las habilidades para superar los heterocondicionamientos deeste tiempo social (Casas y Codina, 1998). Esto sugiere la búsqueda de herramientas metodológicas que permitan el desarrollo de la persona a través del autoconocimiento, proceso éste en el que la noción de sí mismo (self) adquiere unpapel preponderante.Si, dentro del ocio, se considera el aspecto contrafuncional de lo creativo (Munné, ibídem), como un elemento que permite transitar del tiempo liberador al tiempo liberado (Munné y Codina, 1996), podrían utilizarse los ejercicios teatrales paraindagar los procesos que conducen al tiempo libre. En psicología social, el uso de estas herramientas ha estado considerado, fundamentalmente, dentro de las perspectivas del psicodrama iniciado por Moreno, ciertos enfoques de lasdenominadas teorías del rol, y más recientemente como una expresión del denominado ocio serio (Stebbins, 1992).En esta comunicación se analizan las ventajas y desventajas de cada una de estas tres perspectivas, y se sugiere cómo podrían aplicarse los ejercicios teatrales en los estudios de ocio; a esto último se añade la consideración de nuevas epistemologías como las teorías de la complejidad en lo que respecta al tiempo libre y al sí mismo (Munné, 1997; Codina, 1998, 1999a, 1999b), derivándose de todo esto una posible alternativa en la intervención psicosocial desde los estudios de ocio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Barcino és encara avui una ciutat romana poc coneguda de la província Tarraconense, que segons la majoria d¿especialistes fou fundada per raons polítiques. Malgrat això, una anàlisi detallada de les característiques econòmiques suggereixen que es va crear com a resultat de necessitats comercials, ja que es localitzava en una de les millors zones portuàries del NE de la península. L¿article present pretén reconstruir tot el circuit comercial de Barcino a partir de les nombroses estampilles d¿àmfores trobades en les excavacions. Aquestes marques comercials no solament evidencien una pròspera producció de vi en l¿àrea, sinó també la corresponent demanda externa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'estudi que seguidament descriurem va sorgir en el context del curs de doctorat "Models d'investigació a l'aula" dirigit per la Dra. J.M. Sancho del Departament de Didactica i Organització Escolar de la Universitat de Barcelona, la finalitat principal d'aquest era donar a coneixer la perspectiva de recerca qualitativa, naturalista o interpretativa mitjançant la planificació i la realització d'un treball de recerca. Els components de l'equip investigador, la majoria llicenciats en pedagogia i amb experiencia professional en el món de l'educació, actualment ens trobem en procés de realització de la tesi doctoral. Fruit de les nostres preocupacions i inquietuds del moment com a estudiants de tercer cicle, va sorgir la proposta d'investigar el fet mateix de realitzar una tesi doctoral, específicament des de Ciencies de l'Educació, tasca que tots, un dia o altre hauríem de finalitzar, en cas de voler aconseguir el desitjat grau de doctor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

About sixty small water bodies (coastal lagoons, marshes, salt pans, channels, springs, etc.) of the Spanish Mediterranean coast were sampled seasonally for one year (1979-1980), in order to study different aspects of their chemical composition. The concentrations of major ions (alkalinity, Cl-, Ca2+, Mg2+, Na+, and K+), nutrients (N.NO-3, N.NO2-, TRP and Si), oxygen and pH were determined for this purpose. The salt concentrations measured range between 0.4 and 361.3 g l-1. The samples have been divided into four classes of salinity (in g l-1): Cl, S < 5; C2, 5 40. Within these classes, the pattern of ionic dominance recorded is remarkably constant and similar to that found in most coastal lagoons (Cl- > So42- > Alk., for the anions, and Na+ > Mg2+ > Ca2+ > K+, for the cations), although other models occur especially in the first class. The dominance of Na+ and Cl-, as well as the molar ratios Mg2+/Ca2+ and Cl- / SO42- ,clearly increase from class Cl to class C4. The hyperhaline waters include different subtypes of the major brine type"c",, of EUGSTER & HARDIE (1978), the Na+ - (Mg2+) - Cl- - (SO42-) being the most frequent. Nutrient concentrations fall within a wide range (N.NO3 from 0.1 to 1100 mg-at 1-1; PRT from 0.01 to 23.56 mg-at l-1 and Si from 1.0 to 502.0 mg-at l-1). The oxygen values are very variable too, ranging between 0 and 14.4 ml l-1. Four different patterns of nutrient distribution have been distinguished based on the mean concentrations of N.NO3-, and TRP (mean values in mg-at l-1): A, N.NO3- < 10, TRP > l ; B, N.NO3- > 100, TRP < 1; C, 10 < N.NO3- < 100, TRP < 1; C, D, N.NO3- < 10, TRP < 1. As a rule, lagoons of low salinity (C1 and C2 classes) display the nutrient pattern C, and lagoons of high salinity (C3 and C4) show the nutrient pattern D. Model A only appears in waters of very low salinity, whereas model B does not seem to be related to salinity.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la síntesis de Anthyllis para Flora iberica ha sido necesario revisar la nomenclatura y la taxonomía del agregado de Anthyllis henoniana, en el que se han incluido las Anthyllis sufruticosas inermes con glomérulos pauciflorus (4-7 flores), hojas subdísticas y folíolos pulvinulados. En este grupo se han reunido dos especies (A. henoniana Coss. y A. subsimplex Pomel) descritas de las estepas desérticas argelinas, junto a otra (A. sericea Lag.) descrita de los matorrales pedregosocalcáreos de Albacete. Los tres nombres han recibido diversos tratamientos taxonómicos, desde ser considerados como coespecíficos (JAFRI & ELGADI, Fl. Lybia 86:114.1980), hasta como tres entidades específicas independientes [BATTANDIER in BATTANDIER & TRABUT, Fl. Algérie (Dicot.) 1:250. 1889), o como dos especies distintas (GREUTER and al., Med-Checklist4:6-7.1989].

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'estudi que seguidament descriurem va sorgir en el context del curs de doctorat "Models d'investigació a l'aula" dirigit per la Dra. J.M. Sancho del Departament de Didactica i Organització Escolar de la Universitat de Barcelona, la finalitat principal d'aquest era donar a coneixer la perspectiva de recerca qualitativa, naturalista o interpretativa mitjançant la planificació i la realització d'un treball de recerca. Els components de l'equip investigador, la majoria llicenciats en pedagogia i amb experiencia professional en el món de l'educació, actualment ens trobem en procés de realització de la tesi doctoral. Fruit de les nostres preocupacions i inquietuds del moment com a estudiants de tercer cicle, va sorgir la proposta d'investigar el fet mateix de realitzar una tesi doctoral, específicament des de Ciencies de l'Educació, tasca que tots, un dia o altre hauríem de finalitzar, en cas de voler aconseguir el desitjat grau de doctor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La nostra tasca és analitzar, en termes agregats i generals, els governs autonòmics a partir de les diferents característiques que resulten del seu estudi amb les eines de les teories de les coalicions.