113 resultados para Perspectiva estratégica
Resumo:
El cambio de cultura docente en educación superior, propiciado por el desarrollo de las directrices de Bolonia, ha supuesto la puesta en marcha de numerosos propuestas de innovación docente y ha traído como consecuencia la necesidad de evaluar la calidad de las mismas. En este marco, se ha desarrollado un proyecto de investigación para valorar el impacto de la innovación docente en la calidad de la enseñanza universitaria. Se han concretado las dimensiones base de la evaluación de la calidad y se han elaborado una serie de cinco instrumentos: tres para el profesor y dos para los alumnos. Los instrumentos han sido utilizados en la evaluación de la calidad de la docencia de tres propuestas de innovación de la docencia en la Universidad de Barcelona.
Resumo:
Parlar sobre l'educació des de la perspectiva de Bruner significa posar de manifest les relacions entre desenvolupament, aprenentatge, cultura, educació i educació escolar. Bruner comparteix amb altres autors l'afany per donar a l'estudi del desenvolupament un enfocament social i cultural, que consideri el que és específic de l'especie humana i reconegui el paper fonamental de l'educació en aquest procés.
Resumo:
El objetivo principal del artículo es contribuir a la mejora de la atención sociosanitaria y la calidad de vida de las personas mayores en Catalunya, desde la perspectiva psicosocial, identificando, primero, los elementos clave implicados en el proceso de buscar/obtener atención sociosanitaria atendiendo al punto de vista de los usuarios, familiares y profesionales. Segundo, identificando los elementos de conflicto y convergencia percibidos en las prácticas de los profesionales y en el uso que hacen de los recursos las personas mayores para abrir líneas de trabajo para la mejora de la coordinación entre los diferentes agentes y recursos de atención sociosanitaria. La investigación se realizó desde la perspectiva metodológica cualitativa, dentro de la cual se optó por el estudio de casos. La técnica de recogida de datos fue la entrevista focalizada en obtener información sobre el proceso de búsqueda/obtención de atención sociosanitaria. Los resultados principales se concretan en la definición de seis momentos del itinerario de uso de los recursos sociosanitarios describiendo, desde el punto de vista de los usuarios, sus características principales, los cambios implicados, los retos y dificultades que se encuentran y los efectos que experimentan. Estos momentos nos llevan a la identificación de los elementos de conflicto y convergencia percibidos en las prácticas de los profesionales y en el uso por parte de las personas mayores
Resumo:
El artículo expone la actividad de las instituciones en el ámbito de la política europea de medio ambiente. Se analiza también el papel de la Unión Europea en materia de cambio climático y biodiversidad.
Actualización sobre la gripe del virus A: experiencia de una pandemia desde la perspectiva enfermera
Resumo:
En abril de 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) emite su primer comunicado, donde advierte la presencia de un brote epidémico por un nuevo virus de gripe A (H1N1) en EE.UU y México, declarando una Emergencia de Salud Pública de importancia internacional. Dos meses después la OMS elevó la alerta por este virus a nivel 6, el máximo de la escala que configura una pandemia, tras comprobar la transmisión elevada y sostenida del virus en el mundo. Actualmente, los Comités y Subcomités de Expertos están trabajando en la elaboración y actualización de protocolos específicos y en la implementación de medidas, tanto clínicas como sociales, que ayuden a gestionar la pandemia. Los objetivos de este trabajo son realizar una revisión de los antecedentes y situación actual de la gripe del virus A, para reflexionar sobre los aspectos más controvertidos que han aparecido en el transcurso de esta pandemia y reforzar los conocimientos de los profesionales enfermeros.
Resumo:
L’objectiu d’aquest treball és visualitzar el paper de la dona en el mercat de treball, així com també l’estudi dels assalariats d’una empresa des de la perspectiva de gènere. La part teòrica consta d’una explicació de l’evolució del paper de la dona en el món laboral, com també el seu paper dins l’empresa i els diferents sectors on s’ha desenvolupat laboralment. L’estudi realitzat a la part pràctica, tracta d’una anàlisi estadística descriptiva de diverses variables d’una base de dades dels treballadors d’una empresa, per tal de poder veure les possibles diferències salarials entre homes i dones, així com també altres aspectes importants que s’han pogut destacar. D’aquesta manera s’han pogut extreure unes conclusions de l’estudi i s’ha pogut relacionar amb el marc teòric que hem presentat.
Resumo:
Objetivo general: Analizar la evolución del estudio de las necesidades humanas desde los autores clásicos hasta los teóricos actuales. Metodología: Revisión bibliográfica de las necesidades humanas desde distintas perspectivas de las ciencias sociales. Resultados: En las grandes corrientes científicas que teorizan sobre las necesidades humanas, se observan distintas maneras de conceptualizarlas, aunque en su mayoría contemplan las necesidades como constructo social, que puede interpretarse vinculado al momento socio-histórico.
Resumo:
Objetivo general: Analizar la evolución del estudio de las necesidades humanas desde los autores clásicos hasta los teóricos actuales. Metodología: Revisión bibliográfica de las necesidades humanas desde distintas perspectivas de las ciencias sociales. Resultados: En las grandes corrientes científicas que teorizan sobre las necesidades humanas, se observan distintas maneras de conceptualizarlas, aunque en su mayoría contemplan las necesidades como constructo social, que puede interpretarse vinculado al momento socio-histórico.
Resumo:
Objetivo general: Analizar la evolución del estudio de las necesidades humanas desde los autores clásicos hasta los teóricos actuales. Metodología: Revisión bibliográfica de las necesidades humanas desde distintas perspectivas de las ciencias sociales. Resultados: En las grandes corrientes científicas que teorizan sobre las necesidades humanas, se observan distintas maneras de conceptualizarlas, aunque en su mayoría contemplan las necesidades como constructo social, que puede interpretarse vinculado al momento socio-histórico.
Resumo:
El acceso al agua potable y al saneamiento sin discriminación ha sido formalmente elevado a la condición de derecho humano internacionalmente reconocido en la resolución 64/292 de la Asamblea General, de 28 de julio de 2010. El propósito del artículo es dotar de contenido dicha declaración sobre la base de los trabajos del comité DESC y de la relatora especial de la ONU sobre el derecho al agua potable y al saneamiento, haciendo una especial referencia a la situación específica del continente europeo. Se desprenden de la investigación unos contenidos mínimos del derecho al agua y al saneamiento que los estados deben respetar en toda circunstancia.
Resumo:
Afrontar el proceso de adquisición de una lengua extranjera supone unatarea global que culmina en el dominio de la misma en múltiples variablessituacionales. En el siguiente trabajo proponemos una incipientecaracterización de la conversación telefónica como subgénero discursivo quese enmarca en el ámbito del desarrollo de las destrezas orales. Pretendemoscon ello acotar un marco específico en el que las característicasinteraccionales propias de los textos conversacionales aparecen en algunosaspectos dislocadas, así como proponer una aplicación didáctica mediante laimbricación de este género textual con el uso de ciertos recursos cinematográficos en la clase de ELE.
Resumo:
Aquest article pretén d’aprofundir des d’una perspectiva evolutiva en l’estudi i l’anàlisi de les activitats aquàtiques del nadó. A partir d’aquí, l’article interpreta des de l’òptica filogenètica i ontogenètica de les activitats aquàtiques dels nadons, quin significat tindran aquestes activitats en el seu desenvolupament general. Per assolir els objectius fixats, l’article utilitza un enfocament fenomenològic (Husserl, 1996) que se sustentarà conceptualment en l’abordatge filogenètic del desenvolupament psicomotriu de Fonseca (1998). Partint d’aquesta estructura, s’estudiaran les raons filogenètiques i ontogenètiques que ens poden significar les activitats aquàtiques del nadó per tal que, en última instància, i des de la línia més existencial de la fenomenologia (Sartre, 1999; Merleau-Ponty, 2000), puguem argumentar la significació evolutiva d’aquestes activitats.
Resumo:
Aquest estudi analitza quatre zones del municipi català de Badia del Vallès, tres de les quals, d’acord amb les dades, constitueixen punts calents en matèria de delinqüència i incivisme (robatoris amb força en interior de domicili, robatoris en interior de vehicle i queixes veïnals per consum de drogues a la via pública i incivisme) i l’altre té gran importància estratègica, en tractar-se de la principal zona d’activitat comercial del municipi. La informació ha estat obtinguda a partir de quatre fonts: bases de dades policials, revisió de documents d’altres autors i institucions, entrevistes i observació participant. Posteriorment, s’ha comparat i sotmès a triangulació aquesta informació, i s’ha analitzat amb la perspectiva d’un marc teòric, amb l’objectiu d’establir un seguit de propostes d’intervenció urbanística adreçades,d’una banda, a la prevenció i a la disminució de la delinqüència als punts calents analitzats, però també a aconseguir una millor convivència. Entre les propostes d’intervenció hi ha la millora de l’enllumenat, la poda de l’arbrat que permeti el control informal, el manteniment i neteja dels espais i el mobiliari urbà, l’adequació dels espais i introducció d’equipaments,etc. Per últim s’ha definit una breu guia de recomanacions, aplicable a l’hora de dissenyar o recuperar espais públics, en la línea dels objectius esmentats: la prevenció i la reducció de la delinqüència i el foment de la convivència i el benestar de la població.