111 resultados para Materias transversales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinó la excreción urinaria de nitrógeno (NU, %) y de energía (EU, kcal/100g), en la última semana de vida, de 36 conejos alimentados, desde el destete (a los 28 d) hasta el sacrificio a los dos meses de edad, con tres piensos conteniendo 0, 3 y 6 % de grasa añadida (G0, G3 y G6); y administrados a dos niveles de ingestión: ad libitum (IL) y restringido (IR) al 70 % de IL. El NU y la EU estuvieron influidos positivamente tanto por el nivel de ingestión (P<0,001) como por el % de grasa ingerida (P<0,05). En estos resultados puede estar involucrado el metabolismo tan elevado de las lipoproteínas transportadoras de lípidos, implicadas en el metabolismo de las grasas, ya sean de origen alimentario o de la lipogénesis de novo. La relación entre la EU y el NU aporta valores muy superiores a los que podría corresponder a las materias orgánicas nitrogenadas, por lo que se podría pensar, como posible causa, en la intervención de materia orgánica no nitrogenada. Asimismo, la cuantificación de la EM del pienso se ve afectada por el incremento del valor calórico de la orina, con el nivel de ingestión y/o el 6 % de grasa añadida. Con ello se evidencia la desigualdad entre ED y EM de la grasa en las raciones que las incluya. Asimismo, el hecho de que la movilización grasa —bien sea de origen alimentario o de la lipogénesis— altere la excreción nitrogenada y/o energética a través de la orina, pone de manifiesto la importancia de su consideración, especialmente cuando dicha pérdida puede afectar a los rendimientos de algunas producciones animales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de nuestro artículo es analizar la presentación del Islam, de los musulmanes y de las culturas árabe y musulmana en los libros de texto. Nos basamos en un enfoque metodológico complementario, entre cuantitativo y cualitativo. En el estudio cuantitativo, se han analizado 246 documentos (el 84,1% de los cuales son manuales y libros de texto; el 10,2%, libros de ejercicios; el 4,2%, documentos de acompañamiento y el 1,1%, guías del profesor) que incluyen la totalidad de las asignaturas de la enseñanza no universitaria de Cataluña. Una primera aproximación a los resultados nos permite observar el predominio de referencias en la asignatura de Historia de Bachillerato con diferencias estadísticamente significativas respecto a los porcentajes que se dan en otras disciplinas. Otras asignaturas de ciencias sociales como el Conocimiento del Medio en Primaria (11,7%) o las Ciencias Sociales en ESO (8%) también muestran una buena proporción de representaciones. En el resto de materias, las referencias presentan porcentajes que oscilan entre el 1% y el 5%. Por otra parte, en el 46,2% de los textos analizados no se ha encontrado ni una sola referencia. En el estudio cualitativo (análisis del discurso), que hemos desarrollado a partir de la revisión de un centenar de libros de texto de ciencias sociales correspondientes a los niveles educativos de ESO y Bachillerato, se han seleccionado diez extractos (seis de contenido verbal y cuatro de representaciones icónicas). En esta segunda revisión, se comprueba que solo algo menos de los dos tercios de los textos (64%) contiene alguna alusión –ya sea verbal o icónica– a las culturas musulmanas o al resto de los temas anteriormente citados. Los datos que hemos obtenido ponen de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar los contenidos de nuestros libros escolares con respecto a las omisiones y deformaciones del tratamiento del Islam, las culturas musulmanas y la presencia de musulmanes en nuestra sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tecnociencia biomédica debe abrir sus puertas a la democracia. El poder político y el derecho deben redefinir sus relaciones con la tecnociencia para que los científicos, expertos y ejecutivos de las empresas tecnocientíficas no sigan teniendo sólo en sus manos las decisiones sobre la orientación de las investigaciones y las prioridades científico-tecnológicas. La política de la ciencia y sus aplicaciones técnicas deben abrirse a la participación ciudadana, pasar a formar parte de la opinión pública y a ser tratados como asuntos transversales de las políticas públicas. Para ello es necesario que el principio democrático se instale en el seno de la tecnociencia. La libertad de investigación no es incompatible con el hecho de que las decisiones sobre la política científica sean, además de responsables, participativas y transparentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Els processos d'ensenyament-aprenentatge de la història, a més de tenir una problemàtica força específica a la disciplina i que és la lligada a la susceptibilitat d‟una tria polítitzada i ideològicament interessada dels continguts a ensenyar, tenen, com totes les altres matèries, una problemàtica lligada als aspectes cognitius dels alumnes i que sovint no s'han abordat de manera adequada, si més no en el sistema curricular espanyol. Proposem, en aquest article, una possible aproximació a un currículum integrat que faciliti l'aprenentatge en profunditat basat en mostrar un model o mètode que l'alumne sigui capaç de reproduir per assolir futurs aprenentatges; i l'eix vertebrador de la nostra proposta és l'element indumentari.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La participación ciudadana en procesos de transformación del espacio público se incluye cada vez con más fuerza en la gestión de las ciudades, como forma de construcción de urbes y ciudadanía con consecuencias positivas en varios niveles. Pero la complejidad de este tipo de experiencias -donde ciudadanía, Administración y profesionales implicados deben trabajar a favor de una mejora substancial- retrasa y a veces paraliza este tipo de procesos, que requieren un cambio de cultura profesional y cívica. En este artículo no se plantean modelos ni fórmulas, sino que se reflexiona sobre seis aspectos transversales a este tipo de experiencias participativas: la ciudadanía como protagonista; la participación como oportunidad de adaptación de la urbe al ciudadano; la emergencia de la creatividad en los procesos; la relación entre participación y representación-generación de identidad; el concepto de apropiación del espacio público, y finalmente la necesidad de permeabilidad por parte de los agentes implicados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa]Identificar las dificultades halladas en el proceso de aprendizaje con la especial relación entre el esfuerzo y el logro experimentada por los estudiantes implica afrontar uno de los problemas fundamentales del aprendizaje. El presente artículo pretende abordar los aprendizajes vinculados a las competencias transversales de la búsqueda y selección de información desde el examen de la percepción de los estudiantes universitarios de arte en la realización de una carpeta de aprendizaje adaptada a la titulación y al perfil del estudiante. A partir de un enfoque cuantitativo, y mediante un estudio descriptivo transversal, se analizará la relación existente entre el esfuerzo realizado, los resultados de aprendizaje declarados y la relación entre ambas cuestiones -lo que a la postre define las dificultades- que manifiestan los estudiantes. [eng]This article aims to address the learning skills associated with the competence of searching and selecting information from the examination of the perceptions of art college students in the drawing up of a learning portfolio tailored to the degree and student profile. From a quantitative approach, and through a cross-sectional descriptive study, we will analyze the relationship between effort, stated learning outcomes and the relationship between these two issues what ultimately defines the difficulties which declare the students.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciudades evidencian procesos degenerativos y de desigualdad como resultado del ajuste político-económico a la globalización. Consecuencias de este fenómeno se observan a nivel barrial, lo que no es sólo el resultado del abandono de ciertas áreas sino, frecuentemente, es consecuencia directa o indirecta de acciones públicas. Los gobiernos están desarrollando políticas públicas y acciones para la regeneración de áreas deterioradas, con objetivos diversos, destacando la cohesión social como una prioridad. Este artículo se propone comparar y analizar las intervenciones desplegadas en Cataluña (Llei de Barris) y Chile (programa Quiero mi Barrio). Ambas iniciativas declaran basarse en enfoques integrales, por lo que resulta importante analizar la existencia de mecanismos para la coordinación e implementación de acciones transversales -sociales, físicas y/o económicas- que requieren acciones consorciadas y la inclusión de los principales actores concernidos. Una preocupación del equipo investigador es indagar en la relación entre el diseño de esas políticas y su traducción en prácticas efectivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de estrategias cognitivas durante la infancia no es un proceso lineal en el que éstas emergen de manera progresiva sin vaivenes ni retrocesos, sino que de acuerdo con numerosos estudios empíricos (Kuhn, 1995, 2002; Siegler, 1996, 2002) el proceso mediante el cual las estrategias cognitivas emergen y se van consolidando es muy irregular. Consistiría en una secuencia de progresiones y regresiones difícil de captar mediante metodologías estáticas como los diseños clásicos transversales y longitudinales. La perspectiva microgenética aporta una mirada dinámica al proceso de desarrollo y cambio cognitivo. Esta perspectiva utiliza una metodología de recogida de datos de manera intensiva y continuada que permite examinar el cambio mientras éste tiene lugar con el fin de proponer los mecanismos subyacentes al mismo. En el presente trabajo se discuten dos estudios de caso microgenéticos relativos al cambio en las estrategias de adquisición de conocimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El eje de este artículo es el estudio sobre el valor formativo de una experiencia de prácticas de cooperación educativa en Guatemala como expresión de una pedagogía del compromiso con los derechos humanos: aprender a cooperar y cooperar para transformar. En el trabajo se plantea la responsabilidad que les cabe a las universidades en un mundo global y se reflexiona sobre la necesidad de insertar la dimensión ética en los planes de formación inicial. El ejercicio de la autonomía universitaria y el énfasis en el desarrollo de competencias, asociados a la adquisición de contenidos más significativos, abiertos y flexibles, favorece el despliegue de proyectos pedagógicos que adoptan miradas más holísticas y multidimensionales, más transversales y pluridisciplinares que, en la línea de las aportaciones sobre educación para el desarrollo, sobre cooperación y aprendizaje-servicio, promueven el derecho a la educación y la vivencia de valores que son fundamento y fin de una ciudadanía inclusiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball de final de grau tracta de donar una solució basada en sistemes d'informació a un distribuïdor d'informàtica anomenat DistriTiC, que ha perdut competitivitat i clients en els darrers anys. A través d'un anàlisi inicial de la situació de l'empresa i dels requeriments organitzatius de la direcció, hem realitzat un pla estratègic de renovació de sistemes d'informació estudiant les quatre etapes del cicle de vida i els seus processos transversals.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje es un proceso continuo que no debería finalizar una vez aprobada una determinada asignatura. En cualquier estudio universitario hay muchas materias que, para su comprensión, requieren de conocimientos adquiridos previamente en otras. En los estudios de Farmacia del plan 2002, los profesores de toxicología habían constatado que los estudiantes de dicha asignatura no recordaban conceptos básicos cursados en asignaturas de semestres anteriores. La asignatura de toxicología necesita para su comprensión conocimientos de, entre otras materias, fisiología y fisiopatología. Por esta razón se planteó la necesidad de hacer una actuación conjunta entre los profesores de Fisiología y Toxicología. Los objetivos de este proyecto fueron: a) Identificación de los contenidos fisiológicos y fisiopatológicos que los alumnos deben conocer para el seguimiento de la asignatura de toxicología. b) Unificación terminológica. c) Realización de un conjunto de preguntas básicas sobre estos contenidos. d) Detección, a través de estas preguntas, de los temas o grupos de temas con porcentajes más altos de respuestas incorrectas. e) Detectar los temas de fisiología y fisiopatología en los que hay que hacer más hincapié para favorecer el seguimiento de toxicología. En esta comunicación se describe la experiencia y los resultados obtenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje es un proceso continuo que no debería finalizar una vez aprobada una determinada asignatura. En cualquier estudio universitario hay muchas materias que, para su comprensión, requieren de conocimientos adquiridos previamente en otras. En los estudios de Farmacia del plan 2002, los profesores de toxicología habían constatado que los estudiantes de dicha asignatura no recordaban conceptos básicos cursados en asignaturas de semestres anteriores. La asignatura de toxicología necesita para su comprensión conocimientos de, entre otras materias, fisiología y fisiopatología. Por esta razón se planteó la necesidad de hacer una actuación conjunta entre los profesores de Fisiología y Toxicología. Los objetivos de este proyecto fueron: a) Identificación de los contenidos fisiológicos y fisiopatológicos que los alumnos deben conocer para el seguimiento de la asignatura de toxicología. b) Unificación terminológica. c) Realización de un conjunto de preguntas básicas sobre estos contenidos. d) Detección, a través de estas preguntas, de los temas o grupos de temas con porcentajes más altos de respuestas incorrectas. e) Detectar los temas de fisiología y fisiopatología en los que hay que hacer más hincapié para favorecer el seguimiento de toxicología. En esta comunicación se describe la experiencia y los resultados obtenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Nuestro objetivo consiste en fomentar, entre alumnos internos del Departamento de Fisiología, el autoaprendizaje, el trabajo autónomo y en equipo, espíritu crítico y habilidad para buscar y analizar información. A la vez se pretende iniciar a estos alumnos en los sistemas de transferencia de resultados de la investigación básica a la investigación aplicada. Para ello a los alumnos se les proporciona materiales que contienen información sobre las materias objeto de aprendizaje y enlaces a diferentes sitios webs de interés relacionados con el tema. En ellos se promueve la exposición de trabajos y la participación en jornadas especializadas. El uso de estos materiales bajo supervisión del profesorado, ha permitido la mejora del conocimiento en Fisiología y la creación de equipos especializados en diferentes aspectos de la Fisiología. Además, la transferencia de información entre alumnos, ha propiciado que puedan adquirir una visión clara y amplia sobre qué es un trabajo de investigación básica o un trabajo de investigación aplicada, así como la importancia del trabajo en equipo, lo que ha posibilitado que pudieran diseñar pequeños experimentos y estudiar su aplicabilidad. Al final del periodo de formación, los alumnos demostraron haber adquirido las competencias genéricas CG1, CG3, CG5, CG6, CG11, CG13 y CG15 incluidas en la ficha Verifica para el Grado en Farmacia, así como las competencias específicas para el módulo 5 (Medicina y Farmacología) CEM5.8, CEM5.9 y CEM5.11, concluyendo así que la aplicación de métodos de enseñanza basados en el autoaprendizaje (bajo supervisión de equipos docentes) constituye una excelente herramienta para la promoción de la adquisición de competencias generales y específicas en el Grado en Farmacia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como finalidad el estudio de la compresión alpina en la cobertera mesozoica del sector central de las Cadenas Costeras Catalanas. A nivel microestructural se reconoce un giro de la dirección de compresión en el tiempo, de NW-SE -sincrónica de1 plegamiento de la cadena N-S y NE-W. Si una evolución similar es admitida a nivel del zócalo, puede explicarse la existencia, en los Catalánides, de fallas transversales levógiras. y dextrógiras. Finalmente se com ara la evolución propuesta en el sector central de los Catalániles con la descrita por otros autores en la Cordillera Ibérica y los Pirineos, y se concluye que todo el ámbito NE del Bloque Ibérico ha sufrido una evolución homogenea de la compresión durante el Paleógeno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El hecho de estar inmersos en un amplio proceso de modificación de las titulaciones, junto con la progresiva diversificación de perfiles de los estudiantes, convierten en más relevanre que nunca conocer la percepción que tienen los estudiantes consultados sobre su experiencia universitaria. El objetivo de este trabajo es avanzar en este sentido para: 1) identificar que actividades de aprendizaje y docencia predominan en la vida académica de los estudiantes, así como el grado de utilidad que les atribuyen; 2) conocer la percepción de los estudiantes sobre las actividades que son priorizadas por la Universidad; 3) examinar la opinión de los estudiantes respecto a la contribución de la universidad a su desarrollo personal y al aprendizaje de destrezas transversales; 4) conocer la valoración que hacen los estudiantes de su experiencia universitaria así como de las expectativas futuras asociadas; y 5) conocer en que medida repetirían su elección de Universidad i estudios