231 resultados para Martorell, Joanot, ca. 1414-1468. Tirant lo Blanc


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Study of the publication models and the means of accessing scientific literature in the current environment of digital communication and the web. The text introduces the concept of journal article as a well-defined and stable unit within the publishing world, and as a nucleus on which professional and scholarly communication has been based since its beginnings in the 17th century. The transformation of scientific communication that the digital world has enabled is analysed. Descriptions are provided of some of the practices undertaken by authors, research organisations, publishers and library-related institutions as a response to the new possibilities being unveiled for articles, both as products as well as for their creation and distribution processes. These transformations affect the very nature of articles as a minimal unit -both unique and stable- of scientific communication. The article concludes by noting that under varying documentary forms of publisher aggregation and bibliographic control -sometimes simultaneously and, even, apparently contradictory- there flourishes a more pluralistic type of scientific communication. This pluralism offers: more possibilities for communication among authors; fewer levels of intermediaries such as agents that intervene and provide added value to the products; greater availability for users both economically speaking and from the point of view of access; and greater interaction and wealth of contents, thanks to the new hypertext and multimedia possibilities.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The projects dealing with e-government are currently the principal factor in instigating the changes taking place within the public administration. This change, which is considered unstoppable, has important implications regarding the management and conservation of administrative documents generated by electronic transactions. This article analyses the methodological, legal and cultural challenges that come about when the archives paradigm is included within e-government projects and also the consequences that this may have on the archives themselves. In conclusion the author proposes a set of methodological solutions for identifying those electronic documents with evidential value, determining their life cycle, defining a preservation policy and creating a digital archive.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analysis of information on the classification and indexing of the entire run of Biblioteconomía (1944-1976), the bulletin of the School of Librarians of Barcelona. Selection criteria included items directly related to the issue at hand, such as documental languages (classifications and subject heading lists) and subject catalogues (in both alphabetic and shelf order). Although the intention was to achieve a comprehensive analysis, priority was given to the importance and value of the information selected. Only those items considered to be significant within the chosen theme were chosen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objectiu. Descriure el projecte Google books i analitzar-lo des de la perspectiva legal, tenint en compte els tres agents principals implicats: Google, els titulars de drets de propietat intel·lectual i les biblioteques. Metodologia. Anàlisi legal comparada (legislacions dels Estats Units, de França i d'Espanya) de les implicacions del projecte Google books sobre els drets de propietat intel·lectual i el dret de la competència. Estudi de les demandes plantejades contra Google als Estats Units i a Europa, aixícom les possibles conseqüències de l'acord de conciliació adoptat per Google i les associacionsd'autors i editors als Estats Units. Resultats. Google books ha suposat una infracció massiva de drets de propietat intel·lectual. Per determinar si els llibres d'una biblioteca han entrat en el domini públic o no, cal determinar prèviament quina llei nacional resulta aplicable a cada llibre. La posada a disposició a Google books d'obres descatalogades i tan sols fragments de llibres que es troben a la venda no pot dursea terme sense l'autorització dels titulars. En el cas de les obres òrfenes, l'explotació exigeixl'adopció de certes mesures prèvies per garantir els drets dels titulars, en cas que aquests arribina conèixer-se. L'acord de conciliació adoptat als Estats Units entre Google i les associacionsd'autors i editors pot implicar una posició de monopoli per part de Google en relació amb la venda dels llibres descatalogats i les obres òrfenes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Numerosos son ya los estudios que se han centrado en el llamado "cine serio" de Woody Allen y, entre ellos, cabe mencionar el que Pau Gilabert Barberà, autor de este artículo, escribió (2006) sobre lo que, en su opinión, es el legado sofístico subyacente en el guión de Crimes and Misdemeanors. En esta ocasión, su objetivo es analizar la trayectoria fluctuante del director americano en relación con la tragedia griega, desde la convicción de que, sólo así, es posible revelar su empatía con el espíritu trágico de los griegos y comprender su necesidad de presentar aquel género literario como un paradigma desde el cual entender las grandezas y miserias del mundo contemporáneo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, los estudios de narratología han subrayado la función estructuradora que cumple el final de una obra en el conjunto de la trama, advirtiendo que, desde la lógica de una narración que progresa hacia un final, es éste el que da sentido al proceso. En tragedia griega el fenómeno resulta especialmente sensible en Sófocles, que ha diseñado sus propias pautas genéricas, las que mejor responden a nuestro concepto de intriga conclusiva. Eurípides resulta desde esta perspectiva un radical innovador del género trágico , pues el final de la performance es, con frecuencia, una pausa arbitraria en la acción. F.M. Dunn ha estudiado minuciosamente cómo esa suspensión del final de la tragedia en Eurípides viene acompañada de una «formal rhetoric of closure» (p. 7), consistente en una serie de recursos como el deus ex machina , el relato etiológico o profecía final, el discurso de aquiesciencia y la declaración de salida del coro («Closing Gestures», pp. 13-64). Tales mecanismos convencionales, afirma, son exteriores a la acción dramática y zanjan el argumento al tiempo que lo abren a soluciones múltiples, anticipando el camino a la novela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Más allá de la referencia explícita a la tragedia griega y Edipo, el objetivo de este artículo es presentar la estrecha relación, en opinión del autor, entre lo que mantienen los protagonistas en Crimes and Misdemeanors y las teorías de los sofistas griegos sobre Dios, la ley, etc. Una confrontación minuciosa de sus textos con el guión de la película revela claramente unas raíces sofísticas que no pueden ser atribuidas, en este caso, a la presencia constante del legado judío en la obra de W. Allen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Más allá de la referencia explícita a la tragedia griega y Edipo, el objetivo de este artículo es presentar la estrecha relación, en opinión del autor, entre lo que mantienen los protagonistas en Crimes and Misdemeanors y las teorías de los sofistas griegos sobre Dios, la ley, etc. Una confrontación minuciosa de sus textos con el guión de la película revela claramente unas raíces sofísticas que no pueden ser atribuidas, en este caso, a la presencia constante del legado judío en la obra de W. Allen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De la noción kantiana de «ética autónoma» es parte el reconocimiento de que cada decisión tiene la forma lógica de universal sin tener, en cambio, efectiva universalidad, por lo cual es posible que una decisión esté en contradicción con su propia forma lógica. Esto exige una averiguación sobre el significado de «contradicción» y de «mera» lógica en Kant con el fin de aclarar en qué sentido el enjuiciamiento moral ha de tener el carácter de confrontación «lógica».

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor ofrece un intento de reconstrucción lógicamente consistente e históricamenteplausible del argumento con que probaba Meliso la infinitud de lo que es (Mel. B 2-4 D-K), argumento tradicionalmente considerado como un manualístico ejemplo de falacia. La auténtica demostración de la infinitud por Meliso es la que menciona Aristóteles en De gen. et corr. 1 8, 325 a 13 (= Mel. B 4 a Reale), mientras que B 2, donde se la ha solido querer ver, tan sólo contiene una previa enunciación (primera frase) de los dos argumentos que van a seguir y el desarrollo del primero de ellos; el segundo, sobre la infinitud espacial, se desarrollaría en la segunda parte del fragmento, parte que, excepto la primera frase (B 3), se ha perdido. La reinterpretación de la primera partecomo una prueba de la infinitud se debe a Aristóteles, quien logró sacar magisteril partido de los defectos formales del argumento para echar por tierra la más importante tesis de su adversario atribuyéndole una demostración lógicamente inconsistente, de la que, en realidad, Meliso nunca se sirvió.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como la música, la palabra posee -según Platón- una dimensión mágica que la hace capaz de fascinar (kelein) y encantar(epaidein) al alma que la escucha. La eficacia de la retórica sofística reside ahí, pero dicha retórica vincula al alma con el nivel deser inferior de las sombras y de las imágenes. Existe, sin embargo, otro uso mágico de la palabra y otro empleo -positivo- dela retórica: en los diálogos de transición y madurez Platón presenta en los mitos escatológicos un uso de la palabra en el queésta actúa como imagen (eikon) de un nivel superior del ser, imagen que con su belleza seduce al alma, obtiene su asentimiento(pistis) y la moviliza en la dirección de lo ontológicamente superior, supliendo así la falta de una "razón demostrativa" y colmandocon la belleza de sus imágenes el "peligro" que la adhesión comporta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principio radical de toda la filosofía de Ockham no es ni una metafísica del singular, ni una actitud logicista, teologal oescéptica. El Inceptor es la culminación de una tendencia neoplatónica, también central en el Eriúgena: aun para la creatura humanalo "inteligente" es anterior y ontológicamente superior a lo "inteligible" o "sensible".Heredado de Agustín de Hipona, pero transformado en el análisis hasta ser inmediato precedente de la Modernidad o comienzo de ella, el "yo pienso" es el quicio del sistema de Ockman. De la exacta acotación moderna de "espíritu" arranca todo el sistema; a partir de él se justifican incluso los rasgos que más sorprende hallar en un filósofo del siglo XIV: la centralidad de las nociones opuestas "intuición/evidencia", la plena actividad cognoscitiva del espíritu junto a la pasividad del intelecto, la nula causalidad próxima de las cosas sensibles en el conocimiento humano, e! paradigma perfectamente lingüístico del conocer. El nacimiento de una moderna "teoría del conocimiento", se da a partir de la constatación de que el acto más perfecto y paradigmáticode la vida del espíritu es la intuición de los "intellectualia" que radican en él mismo, y no la captación de los externos "sensibilia" aristotélicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza a Holderlin en contraposición con el proyecto especulativoracionalista hegeliano y, a la vez, el romanticismo más elitista, apolítico y ególatra, pero sin caer en las interpretaciones próximas al nazismo. Así, su canto responde a la noción de "alma bella", pues no está dispuesto a condescender con nada que represente una claudicación en su aspiraciónal absoluto -planteado como ideal emancipatorio global-. Lo divino o la infinitud son los nombres del elemento emancipador que elevaa los hombres sobre sí y los hace vivir como dioses. Ahora bien, las dificultades intrínsecas de dicho proyecto no se le escapan a Holderlin,incluso podemos decir que las enfrenta con radicalidad sin igual. El poeta asume esa lucha -tan desesperada como entusiasta- por enlazar finitude infinitud, por hacer divinos a los hombres. Por ello, la conciencia de la inevitabilidad del fracaso último preside la tragicidad de su pensamiento.Su canto manifiesta inevitablemente un ritmo intermitente entre el entusiasmo vivificador y volcado sobre el proyecto emancipatorio y laretirada lastimera consecuencia del fracaso pero, solamente, para reintentarlo con renovada fuerza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de que el proceso de Bolonia y la reforma universitaria representan un cambio radical del modelo educativo y una auténtica renovación didáctica no halla su correspondencia necesaria en la teoría pedagógica de la educación superior. Conscientes de la importancia y la repercusión de esta nueva realidad, que es ya un hecho en la práctica cotidiana de las academias, el presente artículo intenta trazar un paralelismo con lo que aconteció en otros momentos clave de la pedagogía moderna. En la didáctica del siglo XX, la dimensión práctica de la enseñanza ha dejado faltas de un análisis teórico a no pocas iniciativas. Mediante el ejemplo de Súnion. Institució Cultural Catalana se considera hasta qué punto conviene mirar a la enseñanza primaria y secundaria para prever el futuro de la enseñanza superior y prepararse para un profundo replanteamiento tanto del aprendizaje y de lo aprendido como de las figuras del profesor y del estudiante.