268 resultados para La escala de los mapas
Resumo:
En aquest treball s’estudia les manifestacions de l'afix –dor de l'espanyol i es comparen els resultats amb les versions corresponents en diferents paràfrasi del xinès mandarí segons els diferents significats d'“agent”, “instrument”, “lloc” o “qualitat”. Per precisar les manifestacions d'aquest afix en les dues llengües, prèviament comparem certes paraules en –idor que apareixen en el DRAE-92 amb la seva versió corresponent en xinès mandarí. Posteriorment es compilen tots els derivats en –dor en l'obra La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa i les dades corresponents en l'obra traduïda en xinès mandarí. Aquest treball és breu i bàsic per ser una recerca d'iniciació en el marc dels estudis de la comparació de l'espanyol i el xinès mandarí, però en certa manera, pot servir com a eina bibliogràfica en els processos de l'aprenentatge del xinès mandarí i de la traducció entre les dues llengües
Resumo:
Aunque el tema de la participación en losdistintos espacios de la vida comunitariaha irrumpido con fuerza en los últimostiempos, el sector universitario apenas haincorporado el debate de la participaciónen su funcionamiento universitario. Laparticipación estudiantil ha sido, y siguesiendo en la mayoría de los casos, simbólica.En este contexto, el artículo quepresentamos profundiza en el análisis dela participación de los estudiantes en laestructura académica universitaria a partirde un estudio realizado en la Universidadde Girona. Nos centramos en los resultadosderivados de la aplicación de uncuestionario electrónico a los estudiantespara conocer sus propias percepciones ypuntos de vista en relación con su participación en la universidad. A partir deeste análisis planteamos las orientacionesy estrategias que se configuran comoelementos y recursos favorecedores de laparticipación estudiantil, tratando aspectosdiversos como la mejora de la información,la necesidad de estrategias para facilitar la adaptación de los estudiantes a la dinámica de los órganos de gobierno oel reconocimiento del carácter formativode la participación
Resumo:
El propósito de esta comunicación es analizar el estado actual de los periódicos digitales, prestandoespecial atención a la adaptación de éstos al entorno de la Web 2.0. Para llevar a cabo este trabajo sehan estudiado, entre otras, las siguientes variables: el tipo de herramientas propias de la Web 2.0que los periódicos digitales han incorporado a sus sitios web, la forma en que éstas ha cambiado elproceso de creación de los productos periodísticos, la respuesta que los periódicos digitales hanrecibido por parte de la audiencia y el nuevo tipo de interacción creado con los usuarios.
Resumo:
El trabajo presentado en esta comunicación se enmarca en un proyecto financiado por la Secretaría de Estado de Universidades, Ministerio de Educación Cultura y Deporte en su Programa de Estudios y Análisis, mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario en el Eje de Nuevos avances y determinación del impacto de las misiones universitarias, Modalidad de Trabajos de análisis, lideradopor la Universitat Pompeu Fabra y en el que participan docentes de las universidades de Valladolid, Cádiz, Las Palmas de Gran Canaria, Sevilla, Autónoma de Barcelona, Carlos III de Madrid y Universidat Oberta de Catalunya.En el proyecto se ha realizado un trabajo de análisis de las prácticas programadas en las distintas universidades para velar por la calidad de los trabajos fin de grado, actualmente proyectos fin carrera. Se han recopilado diferentes procedimientos de evaluación llevados a cabo en diferentes Universidades que van desde plantillas de verificación para los tribunales de los proyectos a guías de procedimiento completas que verifican elestablecimiento y cumplimiento de hitos intermedios.En esta comunicación se muestra la aplicación de algunas de las prácticas propuestas en el caso real de proyectos fin de carrera en la titulación de Ingeniería Técnica en Diseño Industrial de la Escuela de Ingenierías Industriales. Se pone de manifiesto la utilidad del uso de dichas prácticas frente a enfoques más clásicos o simplistas.
Resumo:
El Informe sobre la calidad de los Servicios de Prevención en España es el resultado de un proyecto que el Observatorio de Salud Laboral impulsó en el año 2006 para abordar, desde una óptica de calidad, la actividad desarrollada por los Servicios de Prevención en España, con la intención de que el propio proceso de evaluación genere un mayor interés por la calidad y la predisposición favorable a introducir mejoras. El Informe pretende aportar conceptos, herramientas e informaciones que faciliten y promuevan la toma de decisiones para mejorar la calidad de los Servicios de Prevención en España.
Resumo:
Este trabajo estudia la evolución de la teoría de los efectos de los medios decomunicación de masas desde su origen, a principios del siglo XX en el contextonorteamericano de la Mass Communication Research, hasta la fecha. Para ello, repasalos diferentes paradigmas en el análisis de la comunicación y sus teorías, haciendo unespecial énfasis en el contexto histórico en que se dan, así como los paradigmassociológicos y psicológicos simultáneos. El trabajo se centra en la teoría de la espiraldel silencio de Noelle-Neumann, como consecuencia de la construcción social de larealidad a partir de los medios de comunicación, y analiza los efectos psicosociales de dicha teoría, principalmente el miedo al aislamiento, la percepción del clima de opinióny la voluntad de expresar opiniones en público.
Resumo:
Este es un estudio cualitativo de la traducción de los cómics Disney al italiano, un case study que examina una historia larga publicada en 1949. La contextualización histórica introduce el entramado socio-cultural de la época apuntando a uno de los aspectos fundamentales de la historia de los cómics Disney en Italia, el de la progresiva “localización” ― esto es, la realización in loco ― de la producción. Una panorámica de los estudios sobre la traducción del cómic y de otras tipologías afines ayuda a definir el marco teórico en el que se inscribe el trabajo.La propuesta de clasificación, concebida de manera autónoma, guarda relación con los modelos causales de los Translation Studies. La hipótesis es que se trata de un caso de “difference in sameness”, o sea una operación original de conversión de un producto que se distancia de la traducción en la medida en que no parece buscar un efecto “equivalente”.
Resumo:
A pesar de que cada vez son más las investigaciones vinculadas al análisis de los videojuegos, pocas son las orientadas a determinar la articulación de su dimensión persuasiva. Partiendo principalmente de los trabajos de Ian Bogost y Gonzalo Frasca sobre la persuasión, se resiguen las carencias metodológicas de los modelos planteados y se proponen una serie de hipótesis orientadas a la búsqueda de una metodología que posibilite dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo y dónde se articula la dimensión persuasiva de los videojuegos?En este sentido se trata de estudiar la dimensión persuasiva en los videojuegos de manera integral. La supuesta capacidad de las reglas de juego, propiedad intrínseca de los juegos y videojuegos, de determinar tanto la estructura narrativa como la parte audio/visual del texto (videojuego), así como su condición esencial de ser las portadoras de la carga persuasiva, permite apuntar como objetivo fundamental el diseño de un protocolo integral de la persuasión en los videojuegos
Resumo:
La escritora salmantina Carmen Martín Gaite (1925-2000) compaginó su dedicación a la novela con la publicación de casi trescientos artículos en la prensa durante la segunda mitad del siglo XX. Estos años corresponden al “lento desentumecerse de la España de la posguerra para desembocar en la de la televisión y el consumo”, en palabras de la propia autora.Este estudio pretende analizar la mirada de Martín Gaite sobre estos cambios comunicativos y sociales, a la vez que quiere abordar la vertiente periodística de la escritora, sólo estudiada hasta el momento por José Teruel. Partiremos de la hipótesis de que Carmen Martín Gaite revela en sus artículos una relación ambigua con los medios de comunicación: unas veces se muestra entusiasmada por el periodismo mientras que en otras ocasiones se trasluce una visión despectiva de los mass media, especialmente de los audiovisuales.
Resumo:
“La Notte” es el poema en prosa que abre los Cantos Órficos, obra única del poeta italiano Dino Campana. La modernidad del poema destaca por su forma en prosa y por su ritmo especial, en virtud del cual la prosa adquiere un carácter que la diferencia de la prosa común y de otras composiciones del mismo Campana. El análisis, que se enmarca en el ámbito de los estudios descriptivos de las traducciones, analiza las cualidades sonoras del poema y estudia las soluciones que tres traductores en tres idiomas (catalán, castellano e inglés) han dado a los recursos fónicos utilizados por el poeta. La disminución o el incremento de dichos recursos fónicos en las traducciones permiten describir los distintos estilos de traducción. Las conclusiones del trabajo ponen además en evidencia el papel que el uso creativo de recursos compensatorios juega para los traductores. También se esboza una hipótesis sobre la relación entre la forma del poema en prosa y las elecciones traductoras.
Resumo:
El trabajo de los profesionales con las familias acogedoras y adoptivas plantea algunas especificidades que, incorporadas al marco de la intervención personalizada desde las diversas disciplinas y contextos, resultan indispensables para un abordaje de calidad. Lo expuesto es un breve trabajo de reflexión que va desde las motivaciones iniciales y la formación / preparación en el encuadre de la relación de ayuda desde el acompañamiento para empoderar y el estímulo de factores de resiliencia familiar.
Resumo:
El trabajo analiza la organización y funcionamiento de los gabinetes de comunicación de las instituciones europeas, poniendo especial énfasis en las nuevas tecnologías de la información. Para ello, en una primera parte se construirá un paradigma sobre los gabinetes de comunicación desde dos puntos de vista: teórico, mediante el análisis de bibliografía sobre gabinetes de comunicación y práctico, mediante el estudio del gabinete de comunicación de una empresa privada de carácter global. Este paradigma será utilizado desde una perspectiva comparativa para el análisis de los gabinetes de las instituciones europeas, objeto de la segunda parte del trabajo
Resumo:
Aquesta investigació estudia la contribució al Desenvolupament Humà de les polítiques publiques de TIC per a l’Educació als països del Cono Sur (Argentina, Xile i Uruguai). Aquests països van al capdavant de la regió en temes de TIC, Educació i Desenvolupament, així doncs l’objectiu final es veure si les polítiques publiques que enfatitzen en aspectes vinculats al Desenvolupament Humà afavoreixen el desenvolupament del països. Per a això s’han analitzat les Agendes Digitals dels països seleccionats en base a una matriu d’anàlisi creada específicamente per a aquesta investigación i construïda amb indicadors vinculats al Desenvolupament Humà
Resumo:
The context where the university admissions exams are performed is presented and the main concerns about this exams are outlined and discussed from a statistical point of view. The paper offers an illustration of the use of random coefficient models in the study of educational data. The association between two individual scores (one internal and the other external to the school) and the effect of the school in the external exam is analized by a regression model with random intercept and fixed slope. A variance component model for the analysis of the grading process is also presented. The paper ends with an outline of the main findings and the presentation of some specific proposals to improve and control the equity of the system. Some pedagogic reflections are also included.
La imposición de los carburantes de automoción en España: algunas observaciones teóricas y empíricas
Resumo:
This article deals with the taxation of private car fuels in Spain,analyzing its theoretical foundations and carrying out a comparativestudy of tax design and tax levels. Moreover, we estimate a demandsystem of car fuels with data from Encuesta Continua de PresupuestosFamiliares, which allows for microsimulation of various tax reforms. Inparticular, we evaluate and assess the effects of the new Spanish taxon car fuel sales and of the application in Spain of the EU directiveon harmonization of energy taxes.