117 resultados para Espinel de Fondo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la construcción de la historia de las mujeres, es necesario revisar a fondo las manipulaciones de la memoria sobre la presencia femenina, ya sea oculta o visible, en todas las sociedades históricas y actuales. Las interpretaciones muy divergentes de un icono feme- nino, Manuela Sáenz – la más famosa amante de Simón Bolívar – son un ejemplo paradig- mático que nos permite reflexionar, desde lo particular, sobre temas de ámbito más general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si hoy un filólogo quiere hacer un estudio a fondo de la obra de un escritor y sabe que tiene a mano su biblioteca, no dudará en consultarla: ella es el laboratorio de su creación literaria. Miguel de Cervantes nos dio una aguja para navegar por la mente o la actuación de su don Quijote en el capítulo del escrutinio de su biblioteca; no se mencionan todos los libros que en ella había, sino sólo aquellos que orientan al lector sobre lo que el hidalgo manchego sabe o piensa hacer imitando a sus héroes literarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante la interpretación de una campaña de sondeos eléctricos se caracterizan las resistividades del Neogeno de la depresión de La Selva así como su potencia. En general estas resistividades están comprendidas entre 10 y 30 0hm.m característicos, en general, de formaciones predominantemente arcillosas. La presencia de materiales arcósicos y de basaltos en el Plioceno se caracteriza por resistividades superiores. El mapa de isobatas del basamento resistivo paleozoico muestra la irregularidad del fondo de la cubeta, destacando zonas deprimidas con potencias de sedimentos neógenos de más de 300 m separadas por umbrales en 1os que el basamento está a muy poca profundidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La adversidad y la carencia la enfermedad y el sufrimiento cuando nos hacen tocar fondo nos enfrentan a nuevos retos: son esos impulsos creadores los que nos lanzan hacia lo nuevo. Conciencia, empeño, pasión, son los principales conceptos que convierten la adversidad en creadores procesos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación que se presenta, muestra cómo se lleva a cabo la gestión de los procesos técnicos de los libros electrónicos en la Biblioteca Virtual (en adelante BV) de la Universitat Oberta de Catalunya (en adelante UOC). La BV está integrada en el Campus Virtual y en las aulas virtuales de la Universidad. La principal particularidad de la docencia en la UOC se encuentra en el hecho de que se realiza, en su totalidad, por medio de un Campus Virtual.La BV de la UOC pone especial énfasis en la adquisición de libros digitales para mejorar el acceso de los usuarios a sus recursos y colecciones en una universidad con un modelo de aprendizaje caracterizada por su virtualidad (el 13 de abril de 2011, el Consejo de Gobierno acordó priorizar la adquisición de documentos en formato electrónico). La irrupción de los libros electrónicos en la BV ha comportado una revisión de los procesos técnicos, de manera que los circuitos de adquisición, catalogación y gestión de la colección digital trabajen de forma coordinada. En primer lugar, se describe el entorno en el que se adquieren y se utilizan los libros electrónicos, los distintos escenarios de adquisición y modelos de compra con los que se puede encontrar la BV de la UOC. Se valora el importante papel que desempeña el proveedor en la compra de libros electrónicos. La BV siempre intenta encontrar un equilibrio entre las necesidades de los usuarios, las posibilidades del mercado y los recursos disponibles. Las compras pueden o no ser consorciadas. Cuando se trata de compra consorciada de libros electrónicos se han de sopesar las ventajas e inconvenientes que esta gestión conlleva, tanto económicas cómo de acceso a los contenidos. Cuando un libro está disponible desde distintas plataformas, hay que estudiar cuál es la que se adecúa mejor a las necesidades de la BV. A la hora de decidir el modelo de compra a utilizar hay que considerar diferentes elementos, como la adquisición individual o en paquetes, la compra directa o subscripción, etc. En segundo lugar, se describen los circuitos internos y tratamientos técnicos que experimentan los libros electrónicos. La gestión de estos procesos la llevan a cabo, en mayor o menor medida, los responsables de los servicios de Adquisición, Catalogación y gestión de la Colección Digital, dependiendo de cómo se haya realizado la adquisición (a perpetuidad o subscripción). Por último, se muestran las distintas opciones de acceso que tiene la BV de la UOC a los libros electrónicos, utilizando para ello un sistema de autenticación de usuarios mediante IP (a través de un porxy WAM). Los puntos de acceso a los libros electrónicos son: el catálogo de la BV, el quick set de libros electrónicos de Metalib, el listado A-Z de SFX, la herramienta de descubrimiento Summon y, además, un nuevo acceso desde el nuevo Web de la BV de la UOC. El acceso a los libros electrónicos de la BV de la UOC es una cuestión que aún no está totalmente resuelta. Desde la nueva Web de la BV se está trabajando para conseguir un punto de acceso único. La principal razón por la que no siempre es posible este único punto de acceso es la existencia o inexistencia de las funcionalidades de metabúsqueda en los libros electrónicos que ofrece cada proveedor. A pesar de la complejidad del nuevo contexto del libro electrónico, la BV de la UOC sigue apostando por los nuevos formatos de lectura, que en el 2013 ha representado el 32,30% del fondo bibliográfico y un 45% sobre el presupuesto dedicado para el 2013. Este proceso se realiza trabajando estrechamente con el profesorado, mediante los contenidos disponibles en la ¿Biblioteca en el aula¿ y potenciando la flexibilidad de los gestores y la construcción de nuevos flujos de trabajo que permitan optimizar y facilitar la transición de la lectura de libros tradicionales a la consulta de monografías en formato electrónico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años las exploraciones complementarias y las pruebas diagnósticas han experimentado una importante transformación. El papel de los profesionales de enfermería en este entorno es básico para satisfacer las necesidades del paciente en este tipo de actuación sanitaria, tanto desde el punto de vista de información sobre los procedimientos como sobre las preparaciones y las posibles curas posteriores al procedimiento diagnóstico. Ésta es la segunda entrega de una serie sobre las pruebas complementarias que se inició en el número de Nursing2007 de abril y que se centra en la radiología convencional o simple del esqueleto, es decir, la radiología ósea. Este tipo de pruebas son las que podremos ver con mayor frecuencia en nuestra práctica diaria como profesionales de enfermería, ya que siguen siendo la primera técnica de elección. Hay que tener en cuenta que visualizar radiografías o estudios diagnósticos sin conocer a fondo el caso concreto que desencadenó el cuadro (clínica del paciente, estudios anteriores, etc.) no es lo ideal, y en ningún caso debe ser ejemplo en nuestra práctica diaria. En relación con esto cabe mencionar que en ningún caso se pretende diagnosticar a partir de una imagen. Esto lo hace el especialista radiólogo y siempre contando con la información clínica. Nuestros objetivos son proporcionar recursos para interpretar las radiografías y prepararnos de esta manera para poder satisfacer las necesidades de información de los pacientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ésta es la tercera entrega de una serie sobre las pruebas complementarias que se inició en el ejemplar de Nursing2007 de abril. Nuestra intención es completar el apartado sobre el esqueleto óseo. La importancia de la radiología convencional osteoarticular y su uso generalizado hacen que consideremos indicado profundizar en algunos aspectos ya mencionados en la anterior entrega e introducir algunos conceptos nuevos que nos permitan conocer a fondo este apartado. Una vez más recordamos la importancia que para los diplomados/as en enfermería tiene la posibilidad de conocer estas exploraciones, y más en el caso que nos ocupa, por lo habitual del contacto con estas técnicas en la práctica diaria de muchos de nosotros. El objetivo es conocer la preparación y las características generales de la prueba, así como las curas posteriores a ella para satisfacer las necesidades del paciente durante el proceso diagnóstico. En nuestro entrenamiento para aprender a identificar las imágenes es interesante ayudarse de personas que, como los técnicos especialistas en radiología y los médicos especialistas radiólogos, visualizan continuamente exploraciones radiológicas y nos pueden ayudar a aplicar los conocimientos y las pautas de interpretación de imágenes radiológicas que exponemos en esta serie.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años las exploraciones complementarias y las pruebas diagnósticas han experimentado una importante transformación. El papel de los profesionales de enfermería en este entorno es básico para satisfacer las necesidades del paciente en este tipo de actuación sanitaria, tanto desde el punto de vista de información sobre los procedimientos como sobre las preparaciones y las posibles curas posteriores al procedimiento diagnóstico. Ésta es la segunda entrega de una serie sobre las pruebas complementarias que se inició en el número de Nursing2007 de abril y que se centra en la radiología convencional o simple del esqueleto, es decir, la radiología ósea. Este tipo de pruebas son las que podremos ver con mayor frecuencia en nuestra práctica diaria como profesionales de enfermería, ya que siguen siendo la primera técnica de elección. Hay que tener en cuenta que visualizar radiografías o estudios diagnósticos sin conocer a fondo el caso concreto que desencadenó el cuadro (clínica del paciente, estudios anteriores, etc.) no es lo ideal, y en ningún caso debe ser ejemplo en nuestra práctica diaria. En relación con esto cabe mencionar que en ningún caso se pretende diagnosticar a partir de una imagen. Esto lo hace el especialista radiólogo y siempre contando con la información clínica. Nuestros objetivos son proporcionar recursos para interpretar las radiografías y prepararnos de esta manera para poder satisfacer las necesidades de información de los pacientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ésta es la tercera entrega de una serie sobre las pruebas complementarias que se inició en el ejemplar de Nursing2007 de abril. Nuestra intención es completar el apartado sobre el esqueleto óseo. La importancia de la radiología convencional osteoarticular y su uso generalizado hacen que consideremos indicado profundizar en algunos aspectos ya mencionados en la anterior entrega e introducir algunos conceptos nuevos que nos permitan conocer a fondo este apartado. Una vez más recordamos la importancia que para los diplomados/as en enfermería tiene la posibilidad de conocer estas exploraciones, y más en el caso que nos ocupa, por lo habitual del contacto con estas técnicas en la práctica diaria de muchos de nosotros. El objetivo es conocer la preparación y las características generales de la prueba, así como las curas posteriores a ella para satisfacer las necesidades del paciente durante el proceso diagnóstico. En nuestro entrenamiento para aprender a identificar las imágenes es interesante ayudarse de personas que, como los técnicos especialistas en radiología y los médicos especialistas radiólogos, visualizan continuamente exploraciones radiológicas y nos pueden ayudar a aplicar los conocimientos y las pautas de interpretación de imágenes radiológicas que exponemos en esta serie.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article analyses the cómic book Maus, by Art Spiegelman (1986-1991), from two angles: as a work of art dealing with the Holocaust, and as a cómic that subverts the fictional tradition of the genre, opening itself up to history and the narration of reality. Maus, the first cómic book to treat the topic of the Holocaust in depth, was written by a second-generation witness. It is a story of both physical survival and enduring trauma in the family. At the same time, an analysis of the stratevival and enduring trauma in the family. At the same time, an analysis of the strateof the traditional cómic reveals how Spiegelman has used the genre to recount, instead of fiction and for the first time, a historically authentic biographical tale

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenya de: Auerbach, E. (1946), Mimesis: Dargestellte Wirklichkeit in der abendländischen Literatur, Berna, Francke AG. Verlag. Edición consultada: Auerbach, E. (2002), Mímesis: La representación de la realidad en la literatura occidental (trad. de Villanueva I. e Irmaz E.), México, Fondo de Cultura Económica, 2002, 533 p.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesionales de la información y documentación están involucrados enla gestión de proyectos, es decir, en el diseño y planificación de nuevos servicios(por ejemplo, atender las consultas de información de referencia por medio deun formulario web o permitir las reservas de un documento desde un teléfonomóvil), de nuevos productos (por ejemplo, digitalizar un fondo histórico, o crearuna base de datos de recursos informativos gratuitos) o también en la propuestade reforma de otros ya existentes. La introducción, ya hace unos cuantos años, delas técnicas de planificación en el funcionamiento de las organizaciones para adecuarsemejor a las necesidades de los usuarios, así como la existencia de convocatoriaspara la realización de proyectos (ya sean internacionales, estatales o autonómicas),han estimulado y acrecentado el interés de archiveros, bibliotecariosy documentalistas en la realización de proyectos y, especialmente, en los aspectosrelacionados con su diseño, planificación y ejecución.Por poco que reflexionemos, sin embargo, nos daremos cuenta de que la introducciónde nuevos servicios y productos o su reforma ha sido una constante desdehace muchos años —quizá desde siempre— y que, gracias a ello, se explica el progresoque se ha producido en los archivos, bibliotecas y centros de documentación.Ahora bien, si analizamos cómo se ha llevado a cabo el proceso de implementación decualquiera de estos proyectos nos daremos cuenta de que, por lo general, no hanseguido una metodología clara y precisa y que, a veces, se han producido fracasosdebido a que no se ha actuado conforme a un método o a una guía bien establecida...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las canciones para laúd o ayres en la Inglaterra de finales del siglo XVI y principios del XVII además de ser un género muy importante dentro de la música inglesa, son una manifestación cultural de varios ámbitos, tales como patronaje, comercio, género, clase social, filosofía y religión. Con sus letras eróticas en combinación con la voz solista, la música del laúd y la viola da gamba, fueron un medio de expresión muy intenso que permitía la entrada a un universo de sentimiento, pero que también representaba un pensamiento filosófico y una conciencia retórica. Basado en estudios previos, este ensayo explora las ayres desde diferentes ámbitos: el social, el de género, el humanista y el literario para entender el género de las ayres a fondo de manera que le sea útil al intérprete al momento de abordar este repertorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Practicum_Informe Plan de Pensiones Grado en Derecho

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En respuesta al reto que supone el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), las bibliotecas universitarias deben adaptarse al modelo de un Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI). En el caso del CRAI Biblioteca de Medicina de la Universidad de Barcelona se hace énfasis en los espacios, la difusión y el fondo bibliográfico.