96 resultados para EBRO BASIN
Resumo:
Two small, alluvial-lacustrine subbasins developed during the early restraining overstep stages of the Oligocene-Miocene As Pontes strike-slip Basin (NW Spain). Later, the basin evolved into a restraining bend stage and an alluvial-swamp-dominated depositional framework developed. The palaeobiological record demonstrates that the Oligocene-Miocene palaeoclimate in NW Spain was subtropical, warm and humid to subhumid.
Resumo:
The presence of Dactyloidites ottoi is first recorded in the Eocene Sant Llorenç del Munt fan-delta complex. This constitutes the first citation for the Paleogene. The ichnospecies occurs in the lower part of a prograding fan-delta front sequence, associated to other traces produced by sediment-feeders. This association is substituted in the upper part of the sequence by abundant vertical Ophiomorpha indicating an increase of energetic conditions. The paleoenvironmental setting interpreted for Dactyloidites is consistent with that of previous described occurrences.
Resumo:
La cita que sirve de título a este epígrafe introductorio es del picapedrero aragonés Sebastián Martínez. Forma parte de un informe, redactado en 1556, sobre la construcción de una acequia en el margen izquierdo del Ebro. Y parece ser que pese a la voluntad del maestro muy poca gente, experta o no en el arte del"livell", ha sentido la necesidad de conocer las conclusiones de su estudio, como tampoco se ha sentido apenas la necesidad de estudiar el proceso constructivo del sistema de riego del curso bajo de este río, conocimiento o, más bien, desconocimiento anclado durante muchos años en las teorías que relacionaban su erección con la tecnología de época andalusí.
Resumo:
La guerra civil española movilizó, entre 1936 y 1939, todos los recursos del país. Nada o casi nada quedó al margen de su desarrollo y la cartografía no fue una excepción. La dirección de los servicios cartográficos estuvo a cargo de los estados mayores, pero la producción cartográfica recayó en dos instituciones civiles: el Instituto Geográfico en el caso del ejército republicano y la Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro para el franquista. En este artículo se explican la organización y las actividades cartográficas del servicio de cartografía de la Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro durante
Resumo:
Los cambios en los usos del suelo han contribuido de manera importante al incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera, especialmente de dióxido de carbono, aumentando sus emisiones desde 1970 en un 80%. Estos cambios causan la alteración de los suelos provocando un impacto sobre el ciclo del carbono, aumentando las tasas de descomposición de la fracción orgánica creando así un flujo de CO2 a la atmosfera. Entre las recomendaciones del Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en inglés), y contemplado en el Protocolo de Kyoto, se encuentra el proceso de secuestro de carbono en suelos, que implica la eliminación del CO2 atmosférico por parte de las plantas y su almacenamiento como materia orgánica del suelo. Para poder favorecer dicho proceso, en un determinado tipo de ecosistema, es fundamental conocer cuáles son los factores que gobiernan la respiración del suelo y el impacto que tienen los diferentes usos en la emisión de CO2. En el presente trabajo se han estudiado 4 usos del suelo representativos del secano aragonés: un monocultivo de cebada en siembra directa (NT), un suelo abandonado labrado (AC), un suelo abandonado no alterado (AU) y un suelo forestal (FR) con el objetivo de conocer sus tasas de respiración, la influencia de diferentes parámetros edáficos en ellas, y proponer cambios en el uso del suelo que ayuden a mitigar estas emisiones. Además, se ha dedicado un apartado para conocer cómo influyen diferentes técnicas de fertilización nitrogenada (mineral y orgánica) en la respiración de un monocultivo de cebada en siembra directa. En cuanto a los usos, los resultados obtenidos tanto in situ como en laboratorio muestran una mayor respiración en AC, siendo los valores más bajos los de NT y FR. Una de las principales conclusiones es que la supresión del laboreo y del periodo de barbecho largo, así como la conversión de tierras abandonadas y marginales a cultivos y zonas forestales se presentan en este tipo de ecosistemas como prácticas de secuestro de carbono. En el estudio de aplicación de fertilizantes, no se observó ningún cambio en la respiración del suelo después de la aplicación de nitrógeno mineral. En cambio, el suelo fertilizado con purín sí que mostró picos de emisión durante las siguientes horas a la incorporación de éste, debido fundamentalmente a su alto contenido de carbono lábil.
Resumo:
Most climate change projections show important decreases in water availability in the Mediterranean region by the end of this century. We assess those main climate change impacts on water resources in three medium-sized catchments with varying climatic conditions in north-eastern Spain. A combination of hydrological modelling and climate projections with B1 and A2 IPCC emission scenarios is performed to infer future stream flows. The largest reduction (22-48% for 2076-2100) of stream flows is expected in the headwaters of the two wettest catchments, while lower decreases (22-32% for 2076-2100) are expected in the drier one. In all three catchments, autumn and summer are the seasons with the most notable projected decreases in stream flow, 50% and 34%, respectively (2076-2100). Thus, ecological flows might be noticeably impacted by climate change in the catchments, especially in the headwaters of those wet catchments.