110 resultados para Democràcia -- Amèrica Llatina
Resumo:
Projecte de recerca elaborat a partir d’una estada a UMR-CNRS - Géologie et Océanographie, França, entre 2007 i 2009. Els canvis climàtics ràpids de l’últim període glacial (cicles Dansgaard/Oeschger i Heinrich Stadials-HS), han estat documentats en testimonis marins, de gel i dipòsits continentals, generalment de l’hemisferi nord. Mentre que la majoria dels estudis paleoclimàtics i paleoceanogràfics de l’Atlàntic Nord sobre l’últim període glacial s’han centrat en la part nord i est, les latituds mitjanes de la part occidental han estat menys estudiades. Particularment, els canvis de la vegetació de l’est de Nord Amèrica durant l’últim glacial es coneixen molt poc degut a la manca de seqüències pol.líniques llargues en aquesta regió. Només dues seqüències de pol.len del llac Tulane (Florida) mostren canvis de la vegetació significatius i interessants durant l’últim glacial, que suggereixen HS càlids i humits, que contrasta amb el que s’observa a l’altre costat de l’Atlàntic Nord. El treball realitzat al UMR-CNRS 5805 EPOC, Université Bordeaux 1, EPHE, des del 23 d’abril 2007 al 22 d’abril 2009, gràcies a la beca Beatriu de Pinós, implica una reconstrucció a alta resolució dels canvis de la vegetació a partir de l’anàlisi d’un testimoni marí, localitzat a l’oest de l’Atlàntic Nord subtropical (MD99-2203, 34º58’N, 75º12’W), durant l’Estadi Isotòpic Marí 3 (MIS 3). Les dades pal.linològiques del testimoni mostren una alternança entre Picea i Quercus. En general, les associacions pol.líniques indiquen que les variacions de la vegetació segueixen un patró bosc boreal/temperat durant l’últim glacial. El model d’edat preliminar basat en edats radiomètriques suggereix un augment del bosc temperat acompanyat d’una reducció del boreal entre el H4 i el H3. La comparació amb registres pol.línics marins d’alta resolució de la regió est subtropical, a latituds similars, mostren, per primer cop, que els canvis en les formacions forestals associats als canvis climàtics ràpids de l’últim glacial van ser menys intensos al sud-est de Nord Amèrica que a la Península Ibèrica.
Estimación del impacto sobre precios de la fusión Acer- Gateway y de su anuncio en América del Norte
Resumo:
Esta investigación representa una contribución a la literatura sobre el análisis retrospectivo de las fusiones. Su principal objetivo es la evaluación del impacto de la fusión entre Acer y Gateway, concretada a mediados de octubre de 2007 y que permitió a estas dos firmas convertirse en el tercer proveedor mundial de ordenadores personales. En particular, se examinan los efectos que durante el período previo e inmediatamente posterior a la fusión se produjeron sobre los precios de los productos. Para ello, se aplica el método de diferencias-endiferencias, utilizando como grupo de control el conjunto de mercados americanos con mayor volumen de ventas en los previamente las empresas fusionadas no competían. Los resultados obtenidos apuntan a la existencia de un comportamiento anticompetitivo que se habría manifestado en Norteamérica antes de que la fusión se completara. Palabras clave: fusión, ordenadores personales, canibalización, diferencias-endiferencias, análisis retrospectivo. JEL: L13, L41, L42, L81.
Resumo:
Este artículo presenta nuevas series de distribución factorial del ingreso entre 1950 y 2000 para 14 países de América Latina a partir de un proceso de armonización de los datos de compensación de los trabajadores recogidos en las cuentas nacionales. Además, se presentan estimaciones de la remuneración a los trabajadores autónomos, discutiéndose las diferentes metodologías de estimación posibles, y las limitaciones de datos que afectan a las mismas. El análisis de estas estimaciones coherentes nos permite llegar a algunas conclusionespreliminares. En primer lugar, las estimaciones presentan variaciones importantes entre los países. Segundo, a nivel regional, muestran variaciones tanto coyunturales como de largo plazo que apoyanlos estudios que cuestionan la estabilidad de la distribución factorial del ingreso en el largo plazo.Tercero, nuestras estimaciones de la remuneración del factor trabajo, una vez corregidas para incluir una estimación del trabajo no asalariado, siguen siendo sensiblemente inferiores a las de lospaíses desarrollados, cuestionando así los estudios que señalan que dichas variaciones desaparecen al aplicárseles esta corrección.
Resumo:
Las megatendencias globalizadoras y postfordistas han inspirado las reformas modernizadoras de los sistemas sanitarios. Esta reorganización empresarial de los servicios de salud ha generado importantes mejoras en los recursos materiales y tecnológicos de los mismos, pero también notables cambios en las condiciones de trabajo de los profesionales de la medicina. Estas transformaciones, combinadas con el aumento de las demandas sociales a la sanidad y de la consiguiente presión asistencial, están en el origen de los procesos actuales de intensificación y sobrecarga del trabajo médico. En este contexto, surge la pregunta sobre la influencia de las nuevas condiciones de trabajo en el bienestar laboral y en la salud ocupacional de los profesionales de la medicina en el contexto español y latinoamericano. Para responderla, se diseñó una investigación que combinó metodología cualitativa y cuantitativa. En ella participaron (voluntariamente) 281 profesionales de la medicina de España (47,7%) y de América Latina (52,3%), empleados en hospitales, a quienes se accedió mediante un muestreo de conveniencia, intencional y estratificado por sexo (55,4% hombres y 44,6% mujeres), edad (X= 43,16 años, SD=11,19), antigüedad en la profesión (X=16,51 años, SD=10,85) y en el centro de trabajo (X=10,75 años, SD 9.97), tipo de contrato (permanente = 70,8%, temporal= 29,2%) y asunción de responsabilidades directivas en el centro (No=70,9%, Sí= 29,1%). Todos ellos contestaron un amplio cuestionario que permitió recoger información sobre las variables principales del estudio: los aspectos materiales, sociales y psicosociales de las condiciones de trabajo y las dimensiones cognitivas, emocionales y somáticas del bienestar laboral. Los resultados pusieron de manifiesto la tendencia general a una valoración moderadamente positiva de las condiciones de trabajo y del bienestar laboral general, contrapesada por sentimientos y percepciones ambivalentes hacia el contexto y la propia experiencia laboral: En la cara positiva, destacó una valoración de los aspectos materiales y tecnológicos del entorno de trabajo, así como el clima social en los grupos de trabajo y el apoyo social horizontal de parte de colegas. En la negativa sobresalió un complejo entramado de sobrecarga laboral y de intensificación y aceleración del tiempo de trabajo, crecientes niveles percibidos de estrés laboral y algunos síntomas menores relacionados con la salud física y mental, todo ello asociado al aumento percibido de la presión asistencial y de los nuevos requerimientos técnicos y administrativos de la información que los profesionales deben producir y gestionar. En esta espiral de ambivalencia, los recursos materiales, técnicos y sociales aparecieron como amortiguadores de los efectos sintomáticos; mientras que el malestar difuso fue percibido como contrapeso de aquellos aspectos positivos de la calidad de vida laboral. En el plano práctico, estos resultados ponen de relieve la doble pertinencia de prevenir los factores de riesgo psicosocial asociados a la sobrecarga de trabajo y a la presión asistencial, y también de promover los dispositivos estructurales y organizacionales facilitadores del sostenimiento de un entorno laboral saludable. Dos procesos de signo contrario dificultan esta tarea: por una parte, el factor percibido como el punto más fuerte de las actuales condiciones de trabajo es el clima social positivo en los equipos de trabajo, que funciona como caldo de cultivo de compañerismo y de apoyo mutuo. Por otra, esta vinculación con colegas y con el grupo aparece como uno de los elementos más amenazados por la sobrecarga de trabajo, ya que el déficit de tiempo disponible afecta indirectamente a las oportunidades de refuerzo de la cohesión grupal. Estas constataciones plantean nuevos desafíos para la investigación y para la intervención en los campos de la organización y gestión de recursos humanos en lo que concierne a los profesionales de la medicina.
Resumo:
This article attempts to gather together the work published in the United States and Puerto Rico by Spanish Civil War exiles of Catalan, Valencia and Balearic origin. Included are books, serials, sheet music, sound recordings and domestic movie videos, which have appeared in US territory from 1936 through 2004. The objective of the bibliography is to provide both an overview and a starting point for recovering the intellectual effort carried out by these exiles because this first inventory must still be completed with the addition of journal articles, contributions to monographs, and conference proceedings. There have also been exiles for whom books, music or videos have not been found, but for whom a certain level of intellectual activity is known or suspected. Such potential work would include articles and other contributions to journals in the US or cultural and membership activities of Catalan communities in that country. Without being able to offer definitive conclusions, it appears that exile in North America was a solitary experience, and never as a cohesive group or with the ties of mutual interests as was the case in Mexico or even in France. There were neither readers nor publishers to facilitate publication and to serve for creating group cohesiveness.
Resumo:
L'autor d'aquest llibre dona a conèixer alguns aspectes de l'exercici de la medicina en la dècada de 1840 a la zona del Río de la Plata, a partir de la figura del metge basc-navarrés Cayetano Garviso, cirurgià que emigrà a Argentina durant la Primera Guerra Carlista. Ara bé, tot i que aquest personatge es va moure per bona part de Sudamèrica, el treball es centra en la part de la seva biografia i el seu exercici professional desenvolupada a Espanya, Montevideo i Buenos Aires.
Resumo:
El mes de setembre de 1993, el departament d'Història Contemporània de la Universitat de Barcelona i l'european Network for Women's Studies (ENWS) del Consell d'Europa van organitzar el congrés internacional "De la dictadura a la democràcia: les dones en l'Europa mediterrània central i de l'est". Lóbjectiu del congrés va ser desenvolupar una reflexió entorn de la trajectòria de les dones en les crisis dels antics règims dictatorials i en la transició democràtica.
Resumo:
Presentem una amfora que pertany des de fa molts anys a la Col·lecció Martínez de la Guardia de Lloret de Mar, La Selva 1. Es desconeix ellloc exacte on va ser trobada, pero suposem que aparegué en aigües de la Costa Brava, no gaire lluny del litoral de Lloret de Mar; no sabem si fou una troballa ai1lada o acompanyada d'altres materials.
Resumo:
Este trabajo estudia de qué modo el Descubrimiento del Nuevo Mundo contribuyó no sólo a la descomposición del Viejo Mundo, sino, más aún, a la desaparición del"mundo" o"cosmos" mismo, entendido como un todo definido y ordenado jerárquicamente según valores trascendentes. ABSTRACT: This paper studies how the Discovery of the New World contributed not only to the decomposition of the Old World, but moreover to the disappearance of the"world" or"cosmos" itself, understood as a whole defined and ordered hierarchically according to trascendent values
Resumo:
En el marc de la història de la transmissió escrita de l'Alcorà (al-Qur'an), l'article fa referència a l'evolució de la forma i l'estructura del text en relació amb l'oralitat del missatge original, a l'existència de diferents tradicions textuals en el si de la comunitat islàmica i al seu reflex en les traduccions. L'atenció se centra, sobretot, en la primera traducció sencera coneguda de l'Alcorà al llatí, realitzada per Robert de Ketton (ca. 1141-1143) a la Vall de l'Ebre, i se'n destaca el valor documental com a testimoni contemporani d'una tradició magribina i andalusina de tractament del text.
Resumo:
Educar ciutadans és una demanda present avui en els textos de convencions internacionals, en els discursos dels polítics, en les aportacions dels més reconeguts pedagogs, en les conclusions de molts treballs de sociòlegs i psicòlegs de l"educació, i també en els mitjans de comunicació. En aquest sentit, la institució educativa s"ha estat plantejant durant les últimes dècades la seva responsabilitat enfront d"aquesta demanda, encetant una nova línia de reflexió i d"acció a l"entorn dels valors de la ciutadania en una societat democràtica.
Resumo:
Alonso Rodríguez Gamarra fue un impresor sevillano activo entre 1604 y 1622. Envió libros en 1607 a Santo Domingo y en 1613 a Guatemala y México. Estos tres envíos sumaban 71, 295 y 186 ejemplares respectivamente. Además, estos envíos incluían en total doce resmas de menudencias impresas (6.000 pliegos) que formaban en su conjunto un surtido notable. En dos de las tres hojas de registro se incluyó el detalle de los títulos embarcados con un nivel de descripción poco habitual, pues se anotaron los datos del autor, el título y el pie de imprenta. Esto último nos ha deparado alguna sorpresa, ya que permite realizar precisiones sobre la producción de los talleres de Gamarra. Es necesario destacar la referencia a una edición desconocida por los bibliógrafos, que aparece declarada por el propio impresor como"Oraciones y exercicios de fr. Luis de Granada Seuilla por Alonso Rodríguez Gamarra 1612".
Resumo:
El propósito de este artículo es, a partir del análisis de la difusión impresa de la literatura caballeresca en lengua española, iniciar una reflexión sobre las dimensiones literarias y la difusión de la cultura de los súbditos de la Corona de Castilla que fueron desembarcando en tierras americanas durante los primeros viajes transatlánticos, aproximadamente entre 1492 y 1516.
Resumo:
Aquesta activitat es centra en l’estudi de la qualitat percebuda per part dels usuaris de serveis socials bàsics de la ciutat de Lleida. L’anàlisi s’ha basat en dos centres en concret, Democràcia i Cappont. Per a l’elaboració d’aquesta investigació, s’han combinat tècniques quantitatives i qualitatives. Per una banda, s’ha utilitzat l’escala SERVQUAL per conèixer la percepeció que tenen les persones usuàries dels serveis esmentats i per l’altra, s’han realitzat entrevistes a estudiants del grau de Treball Social que han fet les pràctiques als centres estudiats. Els resultats, ens han servit per poder observar els elements més ben valorats i els aspectes sobre els quals cal incidir per millorar l’atenció. Finament, hem exposat quines creiem que són les modificacions que caldria introduir i quins són els aprenentatges personals d’aquesta investigació.
Resumo:
El presente ensayo analiza las obras de Domingo Faustino Sarmiento, Recuerdos de provincia y Conflicto y armonías de las razas en América, con el fin de estudiar la evolución de sus ideas. Cabría decir que los conceptos que toca -barbarie y civilización, la raza, la herencia o la nación-, desde sus primeras obras hasta las postreras, se irán radicalizando, por influencia, entre otros, del positivismo cientificista y las ideas de la época. Así, si en Facundo o Recuerdos, Sarmiento contextualiza la barbarie y la acota a Rosas y sus acólitos y cree que el modelo a seguir es Europa, en Conflicto, la barbarie se plantea como una cuestión racial, pasando a ser el modelo a seguir los Estados Unidos.