135 resultados para DISTRIBUCIÓN COMERCIAL
Resumo:
Des del segon quart del s. I aC i, especialment, durant el regnat d’August, es va desenvolupar a l’antiga província Tarraconensis un sistema productiu centrat en l’explotació agrària vitivinícola amb una finalitat clarament comercial. La majoria d’assentament vitivinícoles es troben emplaçats al litoral català, associats de vegades a figlinae que fabricaven les àmfores per al transport i comerç de l’excedent vinícola. No obstant, a l’àrea del Vallès Occidental i del Baix Llobregat es troben una sèrie de vil•les vinculades a la producció de vi i a la fabricació d’àmfores que han proporcionat restes molt significatives sobre la contribució d’aquesta zona a l’expansió econòmica de la província. La caracterització arqueològica i arqueomètrica d’un gran nombre d’àmfores procedents de diversos tallers ceràmics situats al Vallès Occidental i al Baix Llobregat, utilitzant diverses tècniques d’anàlisi química, mineralògica i petrogràfica, ha portat a establir quins tipus d’àmfores es van fabricar a cada taller i de quina manera. S’han identificat alguns dels processos tecnològics de la cadena operativa: la selecció i processat de les matèries primeres per conformar la pasta procedents, generalment, de l’àrea on es troba cada centre de producció, el modelatge, l’assecat i la cocció de les peces. En alguns dels casos analitzats, s’ha identificat quins tipus de contenidors van ser importants a l’establiment i la seva provinença. La integració d’aquests resultats en la base de dades analítica que disposa l’ERAAUB ha permès avaluar el grau d’estandardització dels processos tecnològics en aquesta àrea. La contrastació final amb les dades històriques i arqueològiques contribueix al coneixement arqueològic de les àmfores vinàries de la Tarraconensis i, a través d’elles, al coneixement de les societats que les van fabricar, comercialitzar i utilitzar.
Resumo:
Este proyecto ha sido desarrollado en el Institut d'Estudis Territorials, y se plantea como una solución visual que permita mapificar variables estadísticas de la Región Metropolitana de Barcelona, mediante una aplicación Web dinámica con la que el usuario pueda consultar y representar datos en el territorio a través de una cartografía de soporte.El Institut d’Estudis Territorials, a petición del Departament de Política Territorial i Obres Públiques, es el encargado de elaborar el Pla Territorial Metropolità de Barcelona. Esta aplicación complementa a los estudios socioeconómicos que se están llevando a cabo, y pretende ser una herramienta de gestión que permita caracterizar el territorio, hacer diagnósticos y evaluar las diferentes propuestas presentadas para dicho plan.En una etapa preliminar se desarrolló una aplicación Excel, pero pronto se manifestaron las numerosas carencias que esta sufría, tales como la dificultad para acceder a ella de manera concurrente, no ofrecer garantías en lo que a medidas de seguridad se refiere y no poder tratar los datos de manera centralizada. El archivo Excel debía ser distribuido entre los diferentes usuarios por lo que cualquier cambio en los datos implicaba una replicación del archivo y en consecuencia una nueva distribución. Resultó obvia la necesidad de una única base de datos centralizada, y un acceso distribuido a ésta. Se planteó entonces una aplicación Web como solución, la cual incluiría herramientas capaces de gestionar información gráfica (cartografía) y alfa-numérica (datos) de manera conjunta. Conociendo las facilidades que los Sistemas de Información Geográfica (SIG) ofrecen para el manejo de este tipo de datos y su interoperabilidad con Internet, se optó por construir un servicio de mapas con el que el usuario, de manera intuitiva, pudiese construir distintos mapas en función de la variable territorial que desease.Así mismo se plantean mejoras futuras, como la predicción a corto plazo de la evolución de diferentes variables, siempre ofreciendo los mapas como componente principal de la interfaz de usuario.
Resumo:
Productos sin una marca comercial publicitada ni reconocida, de envase y diseño aparentemente simples, vendidos generalmente en cadenas de supermercados, de precio reducido y con el logotipo de la empresa o cadena que los suministra, son los prototipos pertenecientes a las llamadas marcas blancas o de distribuidor, expresadas en la mayorÃa de los casos con las siglas MDD.Los primeros indicios de estos productos los situamos en Alemania justo despúes de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. En un contexto de verdadera crisis los alemanes dejaron de prestar atención al valor de la marca propulsando asà mercados dominados por precios bajos de productos sin marcas. La idea arreló con fuerza a las sociedades americanas y en 1869 en Gran Bretaña el supermercado Sainsbury lanzó al mercado su propia marca, ofreciendo una alta calidad juntamente con un excelente servicio a un precios claramente razonable. Estos productos también aparecieron en Francia en las manos de Coop. Más tarde, en la segunda parte de la década de los setenta, el fenómeno se translado a España con los productos Simago, donde empezó su denominación de marcas blancas, causa de sus sencillos envases, con frecuencia de color blanco, que indicaban sin más el producto contenido y el logotipo, en este caso de Simago. Pero si hay un hecho que marca el nacimiento de las marcas de distribuidor es cuando Carrefour lanzó en 1976 cinquenta productos libres o sin marcas del fabricante, con el fin de diferenciar el producto al incorporarle otra marca, la del distribuidor, ofreciendo precios competitivos sin disminuir la calidad. A partir de esta iniciativa las MDD adquierieron carta de naturaleza y como fénomeno consolidado fueron apareciendo en los distintos mercados de los paises más avanzados del mundo occidental.El intenso crecimiento de las marcas de distribuidor que se ha observado en estos últimos años en Europa, y consecuentemente también en España, a causa de la actual crisis económica, hizo despertar nuestro interés sobre estos nuevos y desconocidos conceptos de productos.¿Porqué la diferencia de precios es tan grande, cuando el producto es discretamente parecido?, ¿de dónde viene tanta polémica?, ¿qué hay detrás de la producción de las MDD?, ¿dónde nació éste concepto y cual puede ser su futuro?... Estas eran algunas de las preguntas cada vez que acudÃamos a algún supermercado, veÃamos algun anuncio o simplemente aparecÃan en los titulares de algún que otro periódico.Apasionadas de la actualidad y comprometidas por la economÃa, siempre nos ha gustado discutir nuestros puntos de vista distintos sobre estas cosas reales que nos distraen el dÃa a dÃa. AsÃ, compartiendo nuestra incertidumbre, en un primer lugar nos decantamos por pensar que la calidad de estos porductos deberÃa ser notablemente inferiror y que éste era el principal motivo de su precio reducido, pero hasta el momento todo se trataba de hipótesis no ontrastadas, y de pensamientos sin fundamento alguno.Nuestra duda continuaba y el hecho de pensar que eran de calidad inferior no obtuvo nuestra satisfacción. La sorpresa fue realmente grande cuando observamos que las pizzas Hacendado (productos del supermercado Mercadona) estaban producidas por la reconocida marca nacional de Casa Tarradellas, S.A. AquÃ, nuestro interés para averiguar si realmente estos productos se distinguÃan, aumentó de manera considerable, hasta el punto que no consideramos desapropiado utilizar esta motivación para emprender un trabajo de búsqueda e investigación como éste. Además deseábamos un tema de actualidad e innovador, donde una investigación nos aportara más información que un libro de texto y que nos permitiese un trabajo diferente y a la vez motivador.Definitivamente ya lo tenÃamos: las marcas blancas o de distribuidor cumplÃan todos estos requisitos.Nuestra pasión por entender porqués nos llevó a concretar métodos de quizás demasiada envergadura. Una de las primeras alternativas que brilló fue centrarnos en una única comparativa llevada a cabo de manera exhaustiva entre dos productos de igual tipologÃa, uno blanco y el otro nacional. Pero después de valorar listas de propuestas observarvamos que este método no nos darÃa unos resultados suficientemente fiables para poder cumplir con nuestros objetivos y sumándole la negativa de las empresas a dar la sufiente información para realizar el requerido análisis, decidimos en un primer lugar centrarnos en una parte puramente teórica, que consideramos que nos aportarÃa una buena base para empezar de manera estructural y no hacerlo desde cero.Esta primera parte del trabajo está encabezada por un estudio a nivel teórico del concepto general de marca y las estratégias de ésta que nos conduciran a profundizar en el concepto de marca blanca. à stas seran fuente de otro importante apartado teórico, las marcas de distribuidor, tema que lidera nuestro proyecto y que hemos considerado importante dar a conocer primero a nivel teórico el concepto de marca blanca asà como los motivos de su nacimiento.Una vez realizada la parte teórica y lejos de anteriores proyectos infinitos, nuestros conocimientos sobre el tema estudiado se habÃan ampliado de manera considerable, las lecturas de diversas opiniones de consumidores en páginas de Internet o Blogs de aficionados a la economÃa, estudios muchos de ellos facilitados por la Agència Catalana de Consum (ACC), numerosos libros de marqueting y diferentes tesis y finalmente notÃcias de prensa nos dieron cuenta que a nivel teórico habÃamos llegado a una comprensión completa de los conceptos que estábamos estudiando.SabÃamos quienes producian las marcas blancas, sabÃamos quien las consumÃa con más frecuencia, teniamos listas infinitas de noticias de periódicos para hablar de actualidad, sabÃamos los supermercados que habÃan decidico ofrecer estos productos, y quien producÃa todos estos productos. En fin, de saber, lo sabÃamos. Pero nos encontramos que a pesar de saberlo casi todo sobre las ya familiares marcas blancas, no sabÃamos como ordenar estas montañas de conocimientos que en pocas semanas habÃamos adquirido.Fue este el momento crÃtico del trabajo, pero duró poco, no podÃa ser saber tanto y saber tan poco. Asà que pensamos que la información que tanto habÃamos leÃdo y reeleÃdo se podÃa clasificar en tres grandes grupos, o puntos de vista.El primero de ellos serÃa el punto de vista del fabricante, al fin y al cabo alguien debe producir, asà que empezamos por donde se suele empezar, el principio.El segundo punto de vista serÃa el cliente de este fabricante, asà que tendrÃamos a los distribuidores, que no son mas que grandes cadenas de supermercados o de grandes superfÃcies.Y finalmente, quien compraba a los grandes almacenes era ni más ni menos que el consumidor, asà que el último punto de vista se trataba de estudiar el consumidor.Una vez comprendida y realizada la parte más práctica de las marcas de distribuidor, hemos incluido en el trabajo un apartado donde comentamos la actualidad y nos arriesgamos a hacer una pequeña hipótesis sobre cual puede ser el futuro de estas estratégias de marketing.Cabe mencionar que dada la gran envergadura actual de las MDD, preferimos centrarnos en la parte más primitiva de los productos blancos: los productos alimentarios de ámbito español. Esto permitió segmentar el complexo temario y no entrar en sectores téxtiles, de electrónica o en muchos otros ámbitos,donde hoy por hoy la marca blanca ha dejado también su huella, a la vez que concentrarnos en nuestro paÃs, dado que las estratégias seguidas tienen distintos matices según cada paÃs.Una vez estructurado y definido el trabajo, sólo nos faltaba ponernos manos a la obra y empezar a no parar, ahora sà todas nuestras dudas tendrÃan ya su respuesta.
Resumo:
El análisis de las regiones españolas en el período 1980-1995 indicaque la composición sectorial explica la mayor parte de la evolución del empleo y de las diferencias en productividad, salarios medios y participación de las rentas del trabajo. Para el VAB el componenteregional es más importante que el sectorial, aunque éste no esdespreciable. Nuestro análisis permite identificar a lo largo del tiempo aquellas regiones que han crecido más (menos) que lo esperado dada su composición sectorial. Identificamos una clara relación inversa entre la participación de las rentas del trabajo en el producto y el componente puramente regional del crecimiento del empleo. Sin embargo no observamos relación entre la tasa de paro y la distribución del producto. Ello sugiere que los salarios son poco elásticos a las condiciones del mercado de trabajo, pero el crecimiento del empleo sí lo es a la evolución de las rentas del capital de la región.
Resumo:
Se han estudiado metódicamente todos 1os episodios de inundaciones que han afectado a Cataluña en la última mitad de siglo, especialmente el de noviembre de 1982, insistiendo en la distribución espacial de la lluvia y su conexin con la orografa. Para ello, a partir de los radiosondeos de Palma de Mallorca se ha analizado la inestabilidad convectiva obteniéndose los ascensos mínimos necesarios para la inestabilización. Asimismo, se han trazado las lineas de corriente en la baja troposfera lo que ha permitido conocer la dirección del flujo dominante. Se incluye también alguna inforrnación de carácter hidrológico.
Resumo:
Palliolum (L.) excisum (Bronn) se encuentra en España en tres áreas: Cordillera Litoral (Cordillera Costero-Catalana), región de Alicante (Cordilleras Béticas) y Depresión del Guadalquivir. En las dos primeras tiene una distribución puntual, mientras que en la última son frecuentes las localidades en las que se presenta. Litológicamente es una especie que va asociada a las facies detríticas finas, faltando en las facies gruesas y carbonatadas. En la región maditerránea y en la atlántica del sur de Europa tiene una edad pliocénica. Sólo en el Camping Francás (España) correspondería al Mioceno superior y no se puede descartar la posibilidad de que esta localidad pudiera pertenecer al Plioceno. En el contravertido yacimiento de Dar-Bel-Hamri (Marruecos) presenta una posición estratigráfica dudosa y su edad se ha considerado como Massiniense.
Resumo:
Barcino és encara avui una ciutat romana poc coneguda de la província Tarraconense, que segons la majoria d¿especialistes fou fundada per raons polítiques. Malgrat això, una anàlisi detallada de les característiques econòmiques suggereixen que es va crear com a resultat de necessitats comercials, ja que es localitzava en una de les millors zones portuàries del NE de la península. L¿article present pretén reconstruir tot el circuit comercial de Barcino a partir de les nombroses estampilles d¿àmfores trobades en les excavacions. Aquestes marques comercials no solament evidencien una pròspera producció de vi en l¿àrea, sinó també la corresponent demanda externa
Resumo:
El presente texto es la actualización y reescritura en español de Els serveis d’informació electrònica: què són i per a què serveixen, obra publicada en 1997 por Edicions de la UB. Aunque sólo han pasado cuatro años desde su publicación, se han tenido que revisar bastantes aspectos, pues el texto se centra en un ámbito en el que se han producido muchos cambios en poco tiempo. A simple vista, una de las modificaciones más perceptibles se refleja en el mismo título de la obra. Si en 1997 adoptamos el término información electrónica para referirnos al sector, actualmente está plenamente consolidada y es más pertinente la denominación información digital. Por otro lado, comparando ambos sumarios se echa en falta, en la nueva edición, la inclusión de algunas formas de distribución que en aquel entonces aún tenían algún peso, como el videotexto —que ya iniciaba, no obstante, su declive imparable hacia la desaparición— u otras, como el audiotexto y el teletexto, que, aunque son sistemas de distribución en uso, se han descartado del presente análisis por su importancia secundaria y por el bajo nivel de interactividad que permiten...
Resumo:
En este trabajo se analiza la evolución de la distribución geográfica del equipamiento turistico espado1 y las características de la corriente de visitantes. En la primera parte, para el estudio de las caracteristicas de la demanda, se ha utilizado la informacion referente al número de visitantes que entran en España y el número de pernoctaciones por provincias realizadas en 10s establecimientos hoteleros, por clientes extranjeros y españoles. Se ha constatado, como resultado de este análisis, el fuerte crecimiento de la corriente de visitantes en 10s últimos treinta años, el papel que desempenan cinco paises (Francia, Alemania, Reino Unido y Paises Bajos) como zonas de origen de 10s turistas, y la mayor concentración zonal de 10s destinos de 10s turistas extranjeros respecto a 10s turistas españoles. En cuanto a la evolución del equipamiento turistico, se ha utilizado la información referente a la capacidad de 10s hoteles, de 10s campings y de 10s apartamentos y residencias secundarias. El desarrollo del alojamiento turistico se ha caracterizado por su correspondencia temporal con la expansión de la demanda. Su crecimiento se ha canalizado, principalmente, hacia el eje mediterráneo y las provincias insulares, dando lugar a una distribución espacial de la oferta que contrasta con la existente en 1955. Esta fuerte concentración, que empieza a presentar síntomas de saturación en las zonas turísticas tradicionales, obedece a la Iógica del turismo de masas que demanda, como lugares de destino, zonas litorales y de clima cálido.
Resumo:
ESTE LIBRO describe la historia de la Revista Comercial Ibero- Americana MERCURIO, la publicación barcelonesa que salió a la luz en diciembre de 1901, poco después de la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas),y que dejó de aparecer a mediados del año 1938, en plena Guerra Civil española. Elfundador de esta revista fue José Puigdollers Macià, un importante empresario quetambién se hizo cargo del Crédito Ibero-Americano desde finales del siglo XIX. Durante los primeros años de edición, la revista se identificó por su carácter mensual, pero desde 1907 comenzó a aparecer semanalmente al dividirse entre la Edición Ilustrada y la Edición Comercial y de Transportes. La Edición Ilustrada fue posible gracias a los directores Federico Rahola Trèmols, Mariano Viada Lluch y Rafael Vehils Grau-Bolívar,y al director artístico Pere Casas Abarca. La Edición Comercial y de Transportes, por su parte, quedó en manos de los directores Simeón Mugüerza Sanz y Mariano Viada Viada.MERCURIO divulgó importantes contribuciones de más de 800 autores y autoras quecolaboraron con la revista. La encargada de resguardar las fuentes bibliográficas y hemerográficas fue María del Carmen Vehils Grau-Bolívar. El libro incluye el índice de los artículos publicados por MERCURIO entre 1901 y 1938.
Resumo:
La montaña de Montserrat se encuentra afectada por desprendimientos de rocas. Estos desprendimientos conforman un peligro importante para todas las estructuras expuestas en la montaña. Entre ellas el Monasterio de Montserrat y sus accesos por carretera y ferrocarril. En el presente estudio se analiza la distribución espacial y temporal de los desprendimientos en la montaña a partir de la identificación de indicadores geomorfológicos de desprendimientos antecedentes (como canchales y conos de derrubios, bloques caídos de más de 3 m3 y trayectorias) en fotografías aéreas y ortofotos de diferentes años (1978, 1992, 2009). En cuanto al análisis espacial los resultados muestran que hay ciertos sectores de la montaña con un claro alto nivel de afección, mientras que existen otros con una afección casi nula, y que por lo tanto la distribución de la peligrosidad en la montaña es bastante heterogénea. Por otra parte, el análisis temporal muestra como el número de desprendimientos de rocas ha aumentado en las dos últimas décadas.
Resumo:
En aquest treball s'investiga, a través de l'obra d'Alphonse Mucha com autor paradigmàtic de l'Art Nouveau en el context geogràfic del París de finals del segle XIX i principis del XX, la possible influència de la publicitat en la difusió i consolidació de les creences i valors dels grups socials més ben posicionats, i molt especialment en el cas de la dona, ja que l'obra de Mucha està centrada bàsicament en la figura femenina. Així mateix, també es busca esbrinar la intervenció d'aquests grups en la creació d'un camp artístic que alhora faria possible la contemplació estètica de l'anunci comercial, i que esdevindria un element més d'aquesta moderna cultura, capitalista i urbana, de grans transformacions i avenços tecnològics, i que des d'una òptica crítica com la de l'Escola de Frankfurt, estaria 'cosificant' l'individu en nom de la ciència i el progrés, des del moment en què aquest quedaria condemnat al consum il·limitat per tal de satisfer un desig insaciable: l'afany d'emulació de la classe ociosa, o dit d'altra manera, d'aquella que el domina.
Resumo:
Actualmente, el transporte por carretera de mercancías de larga distancia está dominado por vehículos propulsados por diésel. Este combustible fósil derivado del petróleo puede ser parcialmente sustituido por otro combustible alternativo: el gas natural licuado (LNG). Su uso proporcionará una disminución de la dependencia de los estados productores de petróleo, es comparable en energía específica y densidad energética al diésel, es seguro, disminuye las emisiones contaminantes, en nivel de ruido y es actualmente más económico. Recopilar datos reales sobre el transporte por carretera en la EU27 (energía utilizada por este tipo de transporte, localización de las terminales de LNG operativas, determinar las reservas disponibles, calcular la población que va a cubrir y calcular la energía necesaria disponible para dar cobertura a esa población según la cantidad de energía per cápita utilizada para este tipo de transporte). Determinar las interconexiones a cubrir por la red paneuropea de transporte propuesta y decidir las localizaciones de las EESS a ser construidas para cubrir las recomendaciones de la EC de manera que ningún tramo supere los 400 km dentro de esos itinerarios. Calcular todas las distancias que separan cada terminal de LNG operatica de cada EESS (1300 distancias calculadas). Construir el modelo de programación lineal. Resolver, interpretar, validar y comprobar que es posible su utilización para la puesta en práctica del modelo propuesto, asumiendo la distribución total del LNG disponible y la minimización de los costes globales de distribución del mismo, desde el punto de vista económico. Se procederá buscando los datos en fuentes fiables que nos permitan realizar los cálculos necesarios para construir el modelo y resolviéndolo con el software adecuado a un modelo de estas dimensiones. Se ha conseguido una solución óptima, con la distribución total del LNG y minimizando los costes globales. Además, se ha obtenido movimiento de combustible en 76 de las 1300 variables, que han mostrado un déficit de terminales de almacenamiento de LNG para su distribución en el norte y centro de Europa, que se ve compensando con un flujo de transporte de este combustible desde la península ibérica principalmente y, en menor medida, desde Italia.
Resumo:
Descripción, análisis y planificación del desarrollo de una extranet.
Resumo:
Este TFC se centra en la migración de servicios informáticos en una empresa pasándolos de software privativo a libre.