153 resultados para Comunicación organizacional interna
Resumo:
Esta propuesta de investigación tiene como objetivo conocer y analizar las plataformas digitales que los candidatos a la presidencia de España y México, a propósito de las elecciones generales del 2011 y 2012, ofrecen a la ciudadanía para interactuar y fomentar la participación ciudadana.El estudio parte del supuesto teórico de que el uso de Internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ha modificado la comunicación electoral y la forma en la que los actores políticos se relacionan con la población y con sus potenciales electores.En procesos electorales, y en específico durante las campañas electorales, se puede observar cada vez más que los aspirantes a puestos públicos incorporan herramientas tecnológicas para interactuar, dialogar o escuchar a la ciudadanía. El uso de Twitter, Facebook, Youtube, y otras herramientas, son ahora elementos básicos a considerar dentro de la campaña electoral.En el presente estudio, la plataforma digital estudiada para conocer el grado de interacción y promoción del diálogo entre electores y candidatos, será la página web oficial del candidato. A través de un análisis comparativo que identifique los componentes de la página web del candidato en una subdivisión entendida como las dimensiones Web 1.0 y Web 2.0, se reconocerán las plataformas de participación y diálogo que ofrezcan los candidatos a la presidencia, por una parte, en España, para las elecciones de 2011, y por otra en México, en las elecciones de 2012. Esto permitirá obtener un panorama de lo que en participación ciudadana y promoción del diálogo se propuso desde las páginas web de los candidatos presidenciales.
Resumo:
El presente documento propone una investigación en Narrativas Transmedia (NT)que centre el análisis en dos objetivos generales: 1) desarrollar un estudio comparativo de la producción transmedia dentro de la estrategia de comunicación de cuatro clubes de fútbol relevantes de Europa: FC Barcelona, Real Madrid CF, Chelsea FC y Manchester United FC, y 2) analizar un caso específico de producción transmedia del FCBarcelona. Para este fin, la investigación propone un análisis de los elementos narratológicos y semióticos de la estrategia de comunicación y a través de la técnica metodológica del análisis narrativo busca encontrar resultados que permitan describir el fenómeno de las NT dentro de una estrategia de comunicación institucional o corporativa. Esta propuesta de investigación es el trabajo final para obtener el título de Máster en Estudios Avanzados en Comunicación Social y es el anteproyecto de investigación de la futura tesis doctoral en Comunicación.
Resumo:
El presente proyecto de investigación se presenta como trabajo final del Máster en Estudis Avançats en Comunicació Social. El objetivo de este proyecto es sentar las bases de la futura tesis doctoral, planteando una investigación cuyo objetivo es determinar la efectividad que tienen los eventos para transmitir mensajes de una organización hacia sus públicos, con miras a que este mensaje sea aprendido y aplicado, para así lograr los fines definitivos queproyecta lograr la organización. La investigación en primer término busca aclarar conceptos sobre lo que envuelve al evento, para después mediante un estudio de caso aplicar una metodología cuantitativa y cualitativa, que ayude a develar la efectividad que guardan los eventos del objeto de estudio en relación a los objetivos para los que fueron diseñados.
Resumo:
La enfermera debería incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesión. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formación correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologías. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formación de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definición de tácticas claras de formación con identificación de buenas prácticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificación de la predisposición de los usuarios frente a la formación. Lograr el éxito en el uso de las TIC puede residir en la participación activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por vía telemática, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.
Resumo:
La enfermera debería incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesión. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formación correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologías. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formación de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definición de tácticas claras de formación con identificación de buenas prácticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificación de la predisposición de los usuarios frente a la formación. Lograr el éxito en el uso de las TIC puede residir en la participación activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por vía telemática, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.
Resumo:
La enfermera debería incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesión. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formación correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologías. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formación de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definición de tácticas claras de formación con identificación de buenas prácticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificación de la predisposición de los usuarios frente a la formación. Lograr el éxito en el uso de las TIC puede residir en la participación activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por vía telemática, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.
Resumo:
La enfermera debería incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesión. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formación correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologías. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formación de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definición de tácticas claras de formación con identificación de buenas prácticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificación de la predisposición de los usuarios frente a la formación. Lograr el éxito en el uso de las TIC puede residir en la participación activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por vía telemática, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.
Resumo:
La enfermera debería incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesión. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formación correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologías. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formación de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definición de tácticas claras de formación con identificación de buenas prácticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificación de la predisposición de los usuarios frente a la formación. Lograr el éxito en el uso de las TIC puede residir en la participación activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por vía telemática, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.
Resumo:
La reorganización empresarial de los servicios sanitarios ha generado notables cambios en las condiciones de trabajo de los profesionales de la medicina. Objetivo: profundizar sobre influencia de las nuevas condiciones de trabajo en el bienestar laboral y en la salud ocupacional de los profesionales de la medicina. Participaron (voluntariamente) 281 profesionales de la medicina de hospitales de España (47,7%) y de América Latina (52,3%), a quienes se accedió mediante un muestreo de conveniencia, intencional y estratificado por sexo (55,4% hombres y 44,6% mujeres), edad (X= 43,16 años, SD=11,19) y antigüedad en la profesión (X=16,51 años, SD=10,85). Para ello, se articuló un diseño mixto que combinó tanto metodología cualitativa (entrevistas en profundidad y focus group – análisis de contenido temático inspirado en grounded theory) como cuantitativa (cuestionarios de QCT y QBLG de Blanch y cols. – estadística inferencial), lo que permitió por una parte evaluar aspectos cuantificables del bienestar laboral del colectivo médico en el marco de sus nuevas condiciones de trabajo, y, por otra, analizar y profundizar en aspectos cualitativos relevantes de la dimensión subjetiva de esta experiencia laboral. Los resultados evidenciaron una valoración moderadamente positiva de las condiciones de trabajo y del bienestar laboral - mayor en los participantes de América Latina-, contrapesada por sentimientos y percepciones ambivalentes hacia el contexto y la propia experiencia laboral. Además, aunque en el factor bienestar laboral general los resultados solo arrojan una diferencia tendencial entre los grupos iberoamericano y español, los resultados cualitativos arrojan una diferencia clara en la valoración subjetiva del profesional en cuanto al devenir del cambio organizacional, siendo a mejor en el primer grupo y a peor en el español. El abordaje mixto ha permitido fortalecer y ahondar más en los vericuetos del Bienestar laboral, sin embargo, sería preciso integrar variables culturales y de la organización sanitaria de ambos grupos estudiados. Palabras clave Bienestar laboral, calidad de vida laboral, condiciones de trabajo, organización saludable, personal médico, riesgo psicosocial.
Resumo:
La docencia no presencial permite ahorro de tiempo y de desplazamientos para los alumnos, de manera que contribuye a disminuir el coste de la docencia.
Resumo:
Todavía sabemos poco sobre las formas de adopción, o rechazo, de la comunicación móvil por parte de las personas adultas mayores. ¿De qué manera utilizan la telefonía móvil? ¿Cuáles son los motivos de rechazo de este tipo de telefonía, si los hay?Discutimos los resultados de un caso de estudio cualitativo con personas adultas mayores (60 años o más), desarrollado en el área metropolitana de Montevideo en 2012. Los y las participantes valoran la conectividad permanente que brinda el teléfono móvil. Lo utilizan en combinación con otros canales, como el teléfono fijo, para una diversidad de objetivos y con diferentes interlocutores. Además de las llamadas de voz, los SMS son de uso habitual. Entre los no usuarios encontramos tanto el discurso del rechazo como el de la indiferencia hacia el celular. Finalmente, todos los usuarios de Internet son, también, usuarios de teléfono celular.
Resumo:
Avaluació de la la viabilitat energètica de la millora de prestacions d’un motor de combustió interna alternatiu de tipus MEP (Motor d’Encesa Provocada o gasolina), mitjançant una sobrealimentació tèrmica. En aquest projecte, s’ha defugit de les tecnologies més esteses i s’ha estudiat una nova via no tant explorada, l’augment de la densitat de l’aire mitjançant la disminució de la seva temperatura a l’admissió, tecnologia que es coneix amb el nom de “sobrealimentació tèrmica”. Així doncs, respecte a les tecnologies de sobrealimentació més clàssiques, en aquest cas no es disposarà de cap sistema de compressió mecànica que augmenti la densitat de l’aire comprimint-lo, sinó que s’utilitzarà un sistema totalment diferent, el qual consistirà en un circuit de refrigeració per compressió mecànica de refrigerant, molt semblant a l’utilitzat pel sistema de climatització del vehicle i que en aquest cas refrigerarà l’aire d’admissió fent-lo passar per un intercanviador de calor (evaporador). Aquest fet repercutirà en un augment de potència i de les prestacions del motor tèrmic, que per contra haurà d’alimentar el cicle de compressió de vapor que produeix el fred. L’elecció d’aquest sistema, ha estat motivada sobretot per demostrar que altres sistemes de sobrealimentació són possibles a partir d’elements en part ja presents en el vehicle i que siguin fàcilment implementables, sense haver de modificar elements mecànics importants del motor
Resumo:
El present projecte final de carrera analitza dos aspectes importants que influeixen en la societat actual, la Moda i la Comunicació, i intenta ser una eina útil per entendre la relació existent entre tots dos. En concret s’ha realitzat el estudi amb el fenòmen Custo Barcelona en tots els seus aspectes. La considerada firma espanyola ha aconseguit posicionar-se com un referent en innovació, tant en les seves tècniques tèxtils com en termes de marketing i comunicació, i aconsegueix crear un sentiment de pertinença a la marca per l’exclusivitat en les seves accions. D’aquesta manera, podem parlar de “Custofilosofía”.
Resumo:
En el present treball es durà a terme un Pla de Comunicació per Jo Malone, marca britànica de referència a Anglaterra que presenta un exclusiu portafoli de fragàncies i de productes per a la cura personal i de la llar, donat que no acaba de consolidar-se a Barcelona. Es realitzarà un anàlisi intern i extern de la marca per detectar les seves debilitats i potenciar les seves fortaleses i, amb els resultats obtinguts, es definiran els objectius i l’estratègia a seguir al Pla de Comunicació, amb la intenció de donar a conèixer Jo Malone i de posicionar-la com a marca de fragàncies y de productes per a la persona i per a la llar de referència a Barcelona, i a Espanya per extensió.
Resumo:
El treball que es presenta a continuació és una anàlisi sobre la comunicació del ex entrenador del FC Barcelona, Josep Guardiola, i la forma en com s'expressa i utilitza el seu discurs per impactar a tots els seus públics. Partint del seu discurs comunicatiu com a base del treball, analitzarem també el què i el com de la seva comunicació, la seva actitud amagada darrere les seves paraules, com interactua amb els seus interlocutors o el reflex de les seves expressions corporals. Descobrirem per què és actualment un dels màxims referents quan parlem de comunicació i influència en el mon del esport. Comprovarem per què la figura del tècnic ha aconseguit la notorietat que té i ha arribat al referent comunicatiu actual.