953 resultados para Empreses familiars -- Finançament
Resumo:
La finalitat d'aquest projecte és la construcció d'una aplicació online per poder gestionar completament una empresa. Per a la seva realització s'ha desenvolupat un sistema en PHP sota Codeigniter adaptat per a ordinadors i dispositius mòbils. Es podrà genera factures, controlar les despeses, gestionar els teus contactes i obtenir estadístiques on vulguis i quan vulguis.
Resumo:
Despite the increasing understanding of the relationships between institutions and entrepreneurship, the influence of the quality of government institutions on entrepreneurship is less addressed. This paper focuses on this critical determinant of entrepreneurship in developing and developed countries. Drawing from institutional theory we hypothesize and empirically assess the role of the quality of institutions in entrepreneurial activity. We examine how the quality of government institutions influences the rate of necessity-based entrepreneurial activity across countries and over time by using a cross-sectional time-series approach on data from the Global Entrepreneurship Monitor (GEM) database covering the years 2001–2011. Our results suggest that higher economic development associated with better quality of institutions reduces the prevalence of necessity-based entrepreneurship. Our findings imply that developing countries must rationally organize their functions, and seek to remove unnecessary barriers, decrease political instability, and controls that hamper entrepreneurial activity
Resumo:
Un malalt és, per sobre de tot, un ciutadà amb drets,un dels quals és el de rebre informació adequada sobre la pròpia malaltia. A partir d"experiències dels Estats Units, es mostra que l"exercici d"aquest dret exigeix la participació tant de metges com de bibliotecaris. Finalment, es reivindica el paper del bibliotecari entès com a gestor de la informació medico-sanitària adreçada a metges, pacients i familiars.
Resumo:
La protecció portuària actua sobre: L'aprovació de las avaluacions i plans de protecció de les Instal·lacions portuàries; les auditories a les empreses sotmeses al codi ISPS i catalogades per IC; la identificació dels oficials de protecció i personal de seguretat; l'elaboració i manteniment de l’Avaluació i Pla de Protecció del Port; la programació i desenvolupament dels simulacres i pràctiques de protecció de les instal·lacions.
Resumo:
El present projecte pretén ser una guia per a la creació d'una petita empresa dedicada a la rehabilitació de vivendes, per una posterior venda. És en part un document de guia i suport i per altra banda un petit pla d'empresa que amb els canvis pertinents podria servir per a presentar-ho a un tercer. Com la situació actual és exageradament negativa, el marc temporal on es troba situat aquest projecte és a partir dels propers deu o quinze anys aproximadament.
Resumo:
El Projecte forma part d’un estudi plurianual, en el que participen l’ETSEA UdL, el centre UdL - IRTA de R+D i les empreses INDULLEIDA, S.A. i LAB – FERRER. Es tracta d’un projecte INIA de R+D el qual es centra en l’estudi i desenvolupament de diferents estratègies de reg i de diferents estratègies d’adobat nitrogenat. El present PFC es centra en l’estudi de les estratègies de reg. D’aquesta manera s’estableixen 3 tractaments diferents de reg (un tractament de reg complert i dos tractaments de reg deficitari controlat) i s’estudia la resposta del cultiu en relació a la producció i qualitat del fruit.
Resumo:
En aquest treball s’utilitzen les Quantitats de Residus Generats per Habitant (KRGH) en els diferents municipis de l’entitat administrativa de l’Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB) durant la primera dècada del segle XXI (2000 - 2011) com a indicador de sostenibilitat en matèria de Residus Sòlids Urbans (RSU). S’estudia la relació d’aquesta variable amb la Renda Familiar Disponible (RFD) i s’analitza l’evolució dels nivells de generació al llarg de la sèrie històrica per a grups de municipis amb nivells de generació ben diferenciats amb objecte d’avaluar l’efecte produït pels successos amb més impacte en matèria de gestió tal és la introducció del cànon de residus i discutir si es donen situacions d’iniquitat derivades del sistema de finançament dels serveis de gestió de residus.
Resumo:
Trabajo de investigación que realiza un estudio clasificatorio de las asignaturas matriculadas en la carrera de Administración y Dirección de Empresas de la UOC en relación a su resultado. Se proponen diferentes métodos y modelos de comprensión del entorno en el que se realiza el estudio.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar, mediante la técnica multicriterio, cómo ha evolucionado la competitividad de los sectores de la industria manufacturera española en el periodo 1991-2001. El análisis se realiza diferenciando entre pymes y grandes empresas y no se focaliza en la competitividad-precio, sino que adopta un enfoque más amplio en el que se incorporan aspectos estructurales. Los resultados permiten afirmar en primer lugar, que en la década de estudio, no se han producido cambios de gran envergadura en los perfiles competitivos de los sectores industriales españoles. En segundo lugar, que los perfiles competitivos difieren según hablemos de pymes o grandes empresas. Y en tercer lugar, que uno de los factores que siguen siendo más determinantes de la posición competitiva de los sectores industriales es la innovación.
Resumo:
Este trabajo pretende contribuir a mejorar la información sobre el proceso de adaptación de las empresas al esperado cambio monetario. El propósito es conocer la percepción a nivel general de adaptación que tienen las empresas de Lleida, las ventajas e inconvenientes de la introducción del euro, los costes de adaptación, el nivel de información recibido y la formación del personal para adaptarse a la nueva moneda y, finalmente, identificar las dificultades o problemas de adaptación para cada área funcional de la empresa, así como la temporización de la adaptación prevista. De este trabajo se desprende que la percepción del nivel de adaptación de las empresas es mayor que la adaptación real de las mismas, dato que se observa al comprobar las actividades que ha realizado cada empresa en cada una de las áreas funcionales. Además se constata que las empresas están tratando de resolver la mayoría de dudas durante el primer semestre del año 2001.
Resumo:
El artículo se basa en un estudio empírico del sector de consultoría especializada en ISO 9000 en Cataluña. En primer lugar, se realiza una segmentación de las empresas que acuden a un consultor para obtener asesoramiento en el proceso de implantación de la norma. De esta forma se observa el comportamiento diferenciado de tres tipologías de empresas. Cada tipología persigue distintos intereses en el proyecto de consultoría que les llevará a la certificación. Se analiza también el trabajo del consultor: en primer lugar se mide el grado de satisfacción del servicio prestado. Más adelante, se buscan las dimensiones que definen la calidad en este tipo de servicio. Finalmente, se concluye con listado de puntos en los que las consultorías deben mejorar para aumentar el grado de satisfacción de sus clientes.
Resumo:
Internet supone un fuerte giro en la manera tradicional de operar y de relacionarse de las empresas. Está claro que estamos inmersos en un proceso que evoluciona muy rápidamente y que es una realidad tanto en el mundo, en general, como en nuestro país, en particular. Las estadísticas sobre el sector nos muestran fríamente una realidad que es necesario explicar, tanto en sus causas como en sus consecuencias.
Resumo:
A través del presente estudio empírico se detecta que existen dos tipos de viveros de empresas. Los viveros tradicionales se centran en la promoción de nuevas empresas que desde un buen inicio tengan unas ciertas garantías de éxito. En estos viveros conviven empresas que representan a una amplia gama de sectores empresariales. Los principales requisitos de entrada (obligatorios) son un plan de viabilidad económica y técnica, además de que la empresa sea de reciente creación. Los viveros especializados son aquellos que priman iniciativas empresariales relacionadas con un sector concreto: frecuentemente las empresas relacionadas con las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Resumo:
This paper analyses the financial impact of the enlargement of the European Union (EU) to include 10 new Central and Eastern European Nations (CEEN) on firms’ business and financial structures. To this end, we employ quantitative analytic techniques and financial ratios. In this context, we hope to discover whether firms in the new EU member States tend to converge with business in the Europe of the 15 in terms of the structure of firms’ financial statements. We examine the extent to which the increasing integration of the former may foster the convergence of productive structures. The methodology followed consists of an analysis of the evolution of 12 financial ratios in a sample of firms obtained from the AMADEUS data base. To that end, we perform a Dynamic Factor Analysis that identifies the determining factors of the joint evolution of deviations in the financial ratios with respect to the average value of firms in the EU-15. This analysis allows us to analyse the convergence in each of the CEEN nations with respect to the EU-15.
Resumo:
El presente trabajo aborda el estudio de los factores determinantes del endeudamiento empresarial para contrastar empíricamente la hipótesis del Pecking Order. El endeudamiento empresarial se mide junto a su madurez y para los diferentes tamaños empresariales dada la importancia de diferenciar sus posibles efectos contrapuestos o compensados. Los modelos utilizados para el contraste de hipótesis se han estimado con una muestra de 1.320 empresas manufactureras españolas proporcionada por la Encuesta sobre Estrategias Empresariales (ESEE), para el período 1993-2001. El análisis empírico aplica un modelo multivariante de regresión logística que permite concluir que la teoría del Pecking Order es la de mejor cumplimiento, además de constatarse que las empresas de menor tamaño tienen mayores dificultades de acceso a la financiación con deuda a largo plazo.