270 resultados para reflexión
Resumo:
Este artículo ofrece un análisis del nihilismo de Nietzsche y su distinción entre nihilismo activo y pasivo, y propone que cada uno de ellos ha dado lugar a una línea distinta de filosofía de la cultura. El artículo concluye con una reflexión sobre la dificultad de ser nihilista.
Resumo:
La densidad de la biografía intelectual de Simone Weil encuentra su expresión en unaobra difícilmente clasificable, cuya riqueza de matices y el rigor de sus análisis y planteamientos conviven con una excepcional capacidad de percepción de los prolblemas a los que se ha enfrentado el siglo XX, así como de coherencia comprometida con las propuestas que ante éstos ella misma ofrece.Las páginas que siguen pretenden abordar el tema del trabajo, central en la vida y elpensamiento de esta autora, destacando, por una parte, la apertura de su perspectiva a cuestiones decisivas en la filosofía de este siglo, por otra, el modo en el que su experiencia se entreteje en la reflexión sobre este tema, entendido como actividad mediadora en la que se cifra la posibilidad de la existencia humana.
Resumo:
En este artículo, partiendo de las pinturas de Juan de Juanes en l¿Alcúdia, analizamos las cuestiones sociales que pudieron incidir en su producción artística, iconografía y difusión dentro del ámbito valenciano. La posible influencia del erasmismo, la filosofía intimista, la cristología de Eiximenis o el adoctrinamiento a los moriscos son algunos aspectos sobre los que centramos nuestra reflexión.
Resumo:
El punto de partida que Joan Miró estableció para realizar las dieciocho Pintures segons collage de 1933 nos sirven hoy para hacer una propuesta que permita pensar en algunas de las claves de la pintura contemporánea. Términos como la apropiación, la autoría o la subjetividad del artista se ponen en juego cuando se activa el dispositivo del collage como modelo. Aquí se plantea una actividad de aprendizaje que confronta el trabajo individual con el colectivo y que tiene como objetivo principal la reflexión sobre el lenguaje pictórico.
Resumo:
El objetivo de este artículo es constatar que, actualmente, los Comités de Bioética no sólo tienen una plasmación en el ordenamientojurídico sino que pueden considerarse medios de regulación social que ayudan a la reflexión moral de los avances, a dilucidar los límites de actuación y sobre todo a proteger los derechos fundamentales de las personas.
Resumo:
El concepto sociedad del riesgo se basa en la constatación de que, en las sociedades actuales, la producción social de riqueza va acompañada por una creciente producción social del riesgo. La progresión y el aumento de estos riesgos está teniendo consecuencias políticas y económicas claras. Un primer efecto directo consistiría en la implementación de políticas gubernamentales orientadas al control y a la reducción de los mismos, como consecuencia directa de la mayor visibilidad que, para la opinión pública, tienen los problemas ambientales. De la misma manera que, desde una perspectiva económica, podemos establecer un claro paralelismo entre la teoría de la modernización ecológica y las nuevas estrategias ecoproductivas. Este artículo pretende dar una visión general de todo este proceso partiendo del concepto sociedad del riesgo para, con posterioridad, establecer paralelismos con las nuevas estrategias ecoproductivas, con el proceso de modernización ecológico y con una última reflexión: ¿caminamos hacia un nuevo modelo productivo?.
Resumo:
No hay caracterización del republicanismo que no mencione la virtud cívica. Sin embargo, no siempre es clara la ubicación de la virtud en el entramado de la filosofía política republicana. Tomaré como punto de partida la reflexión de Rawls. Su temor es que la defensa de lo que la democracia necesita, la virtud cívica, ponga en peligro la libertad. Es lo que llamaré el «problema (de Rawls) con la virtud». Un problema que, a su parecer, compromete seriamente al republicanismo. Por mi parte, intentaré mostrar que, en realidad, se trata de un problema del liberalismo que apunta directamente a una bien conocida tensión entre los derechos y la democracia, cuya única «solución liberal» pasa por atrincherar los derechos «frente a la democracia», excluyendo el compromiso ciudadano. En la segunda parte mostraré que el problema es real, pero que no afecta a todos los republicanismos y argumentaré que «el problema de Rawls» afecta, fundamentalmente, a aquel republicanismo que hace de la «realización ciudadana» su objetivo, que busca, por así decir, maximizar la virtud. No sucede lo mismo con aquel otro que otorga a la virtud un carácter instrumental. En la parte final precisaré esa idea de republicanismo que otorga tanto a la virtud como a la democracia un papel instrumental en lo que realmente importa: la libertad.
Resumo:
Cinco generaciones de utilitaristas, apoyados en la ciencia social posterior a la revolución marginalista neoclásica, destruyeron la conexión clásica entre la reflexión filosófica normativa y el mundo de los derechos y de las instituciones sociales. El estilo de hacer filosofía política inaugurado por Rawls no sólo prometía romper a su vez con todo eso, sino que, aparentemente, apuntaba a una consciente reanudación de la manera clásica -preutilitarista, preneoclásica- de hacer filosofía política: derechos, virtudes, contratos, clases sociales y entramados institucionales -no sólo utilidades maximizadas por individuos atomísticamente y a -institucionalmente concebidos- volvían al núcleo de una filosofía política que se presentaba como «neocontractualista». En este artículo se argumenta que algunas de las opciones metodológicas asociadas al legado de Rawls (el «rawlsismo metodológico») explican el que la promesa fuera sólo muy parcialmente cumplida. A partir de la crisis del «rawlsismo metodológico» que se ha hecho patente en los últimos años, los autores, republicanos avant la mode, tratan de explicar(se) el espectacular auge experimentado recientemente -a favor y en contra- por la vieja tradición republicana.
Resumo:
Para cualquier arqueólogo, la cultura material representa la base de toda investigación ya que es la documentación prioritaria sobre la cual construye sus teorías e interpretaciones. En los últimos años, algunos antropólogos como Appadurai o Kopitoff han propuesto una nueva lectura de cómo analizar la cultura material en el ámbito de la etnografía. Algunas de sus propuestas, debidamente adaptadas, permiten una reflexión más amplia sobre el estudio de la cultura material, que proponemos aquí.
Resumo:
M. Díaz-Andreu plantea un análisis de las implicaciones académicas, sociales y políticas de la arqueología (entendiendo como tal la investigación estricta, pero también el coleccionismo de obras de arte) entre finales del siglo XVIII y el inicio de la Primera Guerra Mundial, período durante el cual la formación y expansión de los imperios coloniales constituyó uno de los elementos clave en el discurso ideológico de los estados europeos. Su trabajo continúa la línea marcada por estudios suyos anteriores, esencialmente Nationalism and Archaeology in Europe (Díaz-Andreu & T. Champion [eds.], 1996) y Excavating Women. A History in European Archaeology (Díaz-Andreu & M. L. S. Sorensen, 1998), en los que combinaba el análisis historiográfico de diferentes aspectos y personajes clave de la arqueología europea desde la perspectiva de la organización de las redes sociales entre investigadores, con la reflexión sobre las implicaciones de la arqueología como ciencia en la definición y defensa de diferentes credos políticos, y el papel de la mujer en la investigación.
Resumo:
Este artículo presenta los resultados de la investigación sobre los adolescentes acogidos en familias extensas. Este proyecto se sitúa en la investigación cooperativa. La muestra está compuesta por 57 jóvenes acogidos y 79 técnicos expertos en protección de la infancia de ocho regiones españolas. Los resultados indican que los jóvenes acogidos tienen deseos diferenciales que demandan una respuesta específica que hemos concretado en la creación del «programa de apoyo para adolescentes de acogida». A continuación se mostrarán las principales características de este programa; se hará, también, una reflexión sobre sus aspectos fundamentales, es decir, la ayuda a los técnicos para que ellos puedan obtener un nuevo recurso de formación e intervención grupal introduciendo como método la promoción de la resiliencia.
Resumo:
Los contextos español y latinoamericano comparten muchos aspectos comunes en el campo educativo, sobre todo en referencia al Estado español y después de las últimas reformas educativas, también conviene remarcar que son muchos los aspectos contextuales, sociales y educativos los que los separan. El artículo se refiere, específicamente, a las políticas de formación y desarrollo profesional del profesorado de ese conglomerado llamado «Estado de las autonomías» que configura el Estado español y a algunos países latinoamericanos. Más que realizar un análisis minucioso de los países, o un retrato detallado de la situación, se hace una reflexión más global, más del conocimiento de la realidad, y a partir de la comparación y la reflexión llegar a presentar tendencias y orientaciones sobre la formación del profesorado en los países que contienen entre sus lenguas alguna latina.
Resumo:
Este artículo parte de la necesidad cada vez más evidente de que los pedagogos emprendan una reflexión sobre el papel de la conciencia en la educación del hombre. Para ello se revisan, en primer lugar, algunas de las críticas clásicas a la conciencia y a lo mental y se ve que es imposible concluir resultados absolutamente ciertos. En consecuencia, se parte de un programa de trabajo que le supone a la conciencia existencia autónoma, propositividad y fuerza causal. Posteriormente se analizan los mecanismos mentales, distinguiéndose los procesos de representación, modificación y construcción del yo autoconsciente. Se concluye proponiendo la autorregulación consciente y el dominio del yo como una de las posibles vías de la pedagogía de la conciencia.
Resumo:
Los proyectos forman la identidad de las personas, y las personas construyen la identidad de los proyectos. El objetivo de este artículo, es describir la trayectoria del practicum dentro de los estudios de educación social de la Universidad de Barcelona a partir de identificar los elementos que han impulsado su construcción y reconstrucción. La historia de este practicum se caracteriza por las diferentes decisiones que se han tomado, y los permanentes cuestionamientos de éstas, en los casi veinte años de funcionamiento. Pero, no sólo las decisiones tomadas han supuesto un avance o evolución sino también la forma en que éstas se han tomado. Esta evolución va de la mano de tres planes de estudios que han supuesto la oportunidad de revisar y reflexionar qué era el practicum y qué debería llegar a ser. El presente, pasado y futuro del practicum ha sido un proceso de reconstrucción desde la reflexión y evaluación de los agentes implicados. No ha sido una trayectoria en solitario, sino que ha supuesto un proceso colectivo que ha configurado los diferentes espacios formativos y la función docente de los agentes implicados. El camino que hemos andado, y trazado, nos ha permitido evolucionar en los planteamientos, aprender de la experiencia compartida y construir nuestra identidad. Esta evolución permite configurar las prácticas dentro del Grado de Educación Social a partir del modelo de partenariado de reciprocidad, modelo que se ha de consolidar y sistematizar para seguir innovando colectivamente.
Resumo:
Esta monografía de Temps d'Educació está dedicada a la obra de Basil Bernstein, el gran sociólogo británico que ha desarrollado su reflexión sobre el sistema y las formas educativas durante los últimos 30 años. Su nombre y su teoría están indisolublemente asociados con las problemáticas de educación y clases sociales, así como educación y lenguaje, incluso con los orígenes de la social ingüística moderna, con la denominada 'nueva' sociología de la educación británica de los 70, y, desde luego, con las teorías de la educación como reproducción social y cultural.