108 resultados para factores macroeconómicos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene por objeto la determinación de la prevalencia y las correlaciones asociadas a las infracciones disciplinarias violentas y potencialmente violentas de 11 centros penitenciarios de Cataluña. Para alcanzar este objetivo el presente estudio prospectivo, basado en datos oficiales, examina la relación entre variables sociodemográficas, criminales, penitenciarias y psicológicas de una muestra de 7517 internos/as durante un período de seguimiento de 2 años. Los resultados obtenidos indican que ser más joven, estar en situación de prisión preventiva en el caso de las mujeres, haber presentado conducta violenta o antisocial anteriormente, tanto en la comunidad como en el ámbito penitenciario, responder de una manera poco exitosa a los tratamientos recientes o mostrar problemas en el consumo de alcohol o drogas y las actitudes procriminales son factores de gran potencia en la predicción de infracciones disciplinarias. Para concluir, cabe mencionar que investigaciones adicionales en otras áreas geográficas y la consideración de variables situacionales son necesarias para corroborar los resultados aquí obtenidos. También se discuten algunas implicaciones para políticas penitenciarias y para futuras líneas de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación está motivada por el interés por las suspensiones judiciales como medida más adecuada para determinados sujetos con perfiles toxicológicos y que requieren una intervención que se puede abordar en un contexto comunitario. Con el fin de valorar su eficacia, el equipo de investigadores se ha centrado en los índices de reincidencia y aquellos factores que pueden influir a partir del análisis estadístico de una muestra de 237 sujetos sometidos a la obligación de tratamiento de deshabituación. Observando el índice de reincidencia, en función del análisis de variables sociopersonales y judiciales de los sujetos, se buscan aquellos indicadores que pueden ser eficaces para reducir la comisión de nuevos hechos delictivos. De los resultados obtenidos, se concluye que variables como una buena adherencia familiar, la estabilidad laboral o la finalización correcta de un tratamiento de deshabituación aportan unos niveles de reincidencia bajos Asimismo, se justifica el otorgamiento de suspensiones judiciales como herramienta punitiva más eficaz para aquellos sujetos con características toxicológicas y necesidades rehabilitadoras debido a su adicción, dado que los niveles de reincidencia obtenidos en esta investigación aportan unos índices más bajos que los niveles actuales de reincidencia penitenciaria (siempre teniendo en cuenta la diferencia de perfiles). Se concluye en este estudio que la aplicación de estas medidas penales alternativas son una herramienta más integradora debido a que se desarrolla dentro del entorno comunitario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades cardiovasculares son actualmente la principal causa de muerte prematura, por lo que es necesario controlar los factores que podrían reducir el riesgo cardiovascular. El presente estudio se centra en la ejecución de los protocolos de prevención cardiovascular en los Centros de Atención Primaria de Cataluña central, ya que se cree que una prevención adecuada podría reducir significativamente la mortalidad por esta enfermedad. Para lograr este objetivo, se propone utilizar una muestra poblacional de 100 individuos entre 45 y 65 años y realizar un estudio cuantitativo descriptivo. Basándose éste, en el control de las diferentes variables que afectan en poseer factores de riesgo cardiovascular: el alcohol, el tabaco, la obesidad, la inactividad física, la diabetes y el colesterol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es exponer cuáles son los factores que han influido en el modelo de concentración industrial de la economía española y analizar si son los que postulan las teorías más significativas del comercio. El análisis se realiza en dos momentos distintos del tiempo para evaluar si se han producido cambios significativos. A partir de los índices de concentración relativa y absoluta, calculados para los años 1995 y 2003, sobre 24 sectores de las 17 CCAA, se construyen dos modelos de regresión que son los que permiten el análisis del mapa industrial. Los resultados indican que la localización de la industria puede explicarse en gran medida por las variables sugeridas por las teorías del comercio y que entre ambos periodos no ha habido grandes cambios en los patrones de concentración. Asimismo, el factor que se revela como más determinante de la concentración relativa y absoluta de la industria española es el tamaño y acceso a los mercados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda el estudio de los factores determinantes del endeudamiento empresarial para contrastar empíricamente la hipótesis del Pecking Order. El endeudamiento empresarial se mide junto a su madurez y para los diferentes tamaños empresariales dada la importancia de diferenciar sus posibles efectos contrapuestos o compensados. Los modelos utilizados para el contraste de hipótesis se han estimado con una muestra de 1.320 empresas manufactureras españolas proporcionada por la Encuesta sobre Estrategias Empresariales (ESEE), para el período 1993-2001. El análisis empírico aplica un modelo multivariante de regresión logística que permite concluir que la teoría del Pecking Order es la de mejor cumplimiento, además de constatarse que las empresas de menor tamaño tienen mayores dificultades de acceso a la financiación con deuda a largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento: La prevalencia de discapacidad en la población general presenta una gran variabilidad geográfica, de manera que identificar aquellos factores que pudieran explicarla será importante para la planificación de políticas sociales. En este trabajo se analiza la variabilidad de la discapacidad por comunidades autónomas desde una doble vertiente, los factores individuales y del entorno. Métodos: Los datos proceden principalmente de la Encuesta de Discapacidad, Deficiencias y Estado de Salud de 1999 y del Inebase, ambas del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se calculó la prevalencia de discapacidad simple y ajustada por edad de las CCAA. Se analizan los factores individuales asociados a la discapacidad mediante una regresión logística y los factores individuales y de la comunidad autónoma conjuntamente con una regresión logística de dos niveles. Resultados: La prevalencia de discapacidad muestra una diferencia máxima de 5,75 puntos entre las comunidades autónomas. En la regresión logística la comunidad de residencia fue estadísticamente significativa (OR: 3,35 en la de mayor prevalencia respecto a la de menor) junto con otras variables individuales: edad (OR de 40-64= 1,78 OR de 65-79= 1,87 y OR de >79= 3,34), sexo (OR mujer= 0,66), situación laboral (OR sin trabajo=2,25 OR amas casa/estudiante=1,39 y OR otros=2,03), estado de salud (OR regular= 1,69 OR malo/muy malo= 2,05) y enfermedades crónicas (OR 1-3=1,56 OR4-6=1,82 OR>6=2,59). En la regresión de dos niveles las variables individuales explican poca varianza (s=0,261) y ninguna de las variables relativas a las CCAA mejora el modelo. Conclusiones: Las características individuales no explican suficientemente la variabilidad de la discapacidad entre CCAA y no se han identificado variables del entorno que sean significativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio fue diseñado para evaluar las relaciones del 16PF-5 y el modelo de Cinco Grandes factores de personalidad evaluado a partir de un listado de adjetivos unipolares propuestos por Goldberg (1992). Mediante sucesivos análisis factoriales se obtuvo un listado de 40 adjetivos, 8 para cada uno de los Cinco Grandes, que presentaron una estructura robusta y una consistencia interna aceptable. Al comparar los cinco factores del 16PF-5 con los Cinco Grandes, mediante análisis correlacionales y factoriales, se observa que Surgencia (Extraversión), Neuroticismo (Ansiedad) y Responsabilidad (Auto-Control) son dimensiones muy parecidas en ambos instrumentos y coincidentes con los resultados obtenidos por otros autores entre el NEO-PI, NEO-PI-R y el 16PF. Las dimensiones de Extraversión e Independencia del 16PF-5 están muy relacionadas entre sí, en cambio Independencia y Dureza tienden a relacionar más con el factor de Intelecto de Goldberg. Se estudian tres estructuras factoriales de 3, 4 y 5 factores a partir de los cinco factores de segundo orden de Cattell y los cinco factores de Goldberg. Se discute sobre la equivalencia de ambas estructuras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue replicar las estructuras de 5 y 6 factores de segundo orden del 16PF-5. Para la estructura de 5 factores se toma como referencia teórica la estructura obtenida por Russell y Karol (1995), y para la estructura de 6 factores (incluyendo un factor adicional de Razonamiento) la obtenida en muestras americanas por Cattell y Cattell (1995). Se utilizan tres procedimientos para el estudio de la replicabilidad, a) análisis factorial exploratorio, b) análisis de la estructura ortogonal Procrustes, y c) análisis de los índices de congruencia entre las tres matrices factoriales. Las matrices factoriales obtenidas en el presente estudio son similares a las informadas en los estudios de referencia, aunque la solución Procrustes se revela ligeramente más parecida. Los índices de congruencia en ge- neral son aceptables por lo que se concluye que el 16PF-5 demuestra buena replicabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para determinar los factores de explotación relacionados con la reactivación ovárica postparto en vacas nodrizas se realizó un análisis global de una serie de indicadores productivos y la duración del anestro postparto (APP) de 549 vacas explotadas en condiciones extensivas. Debido a la naturaleza multifactorial del proceso en estudio se eligió la metodología estadística multivariante (Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples y Análisis Cluster). La duración del APP estuvo asociada a cuatro factores que explicaron el 59% de la heterogeneidad inicial de la muestra y que se definieron como: «Alimentación preparto» (19% de la inercia), «Alimentación postparto-Edad» (16.4%), «Manejo del ternero» (13%) y «Dificultad al parto» (10.5%). Estos factores se introdujeron en un Análisis Cluster que identificó cinco grupos de vacas con características productivas y reproductivas diferentes, y que denominamos como: «Primíparas», «Acceso restringido», «Acceso Libre-Parda de Montaña», «Parto de otoño» y «Parto de primavera». La raza no estuvo relacionada con la duración del APP, aunque el análisis Cluster asoció los largos APP inducidos por la crianza libre con la raza Parda de Montaña. En la raza Parda de Montaña, la duración del APP fue mayor en primavera que en otoño debido a diferencias nutricionales más que a un efecto estacional en sí. El parto de otoño se adaptó mejor a las condiciones de montaña seca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Situados en el contexto sociocultural y lingüístico de la Franja oriental aragonesa, donde las lenguas en contacto -castellano y catalán- coexisten en condiciones de fuerte desequilibrio a favor de la primera de ellas, y ante la regulación del programa de enseñanza de la lengua catalana mediante el Convenio de Cooperación suscrito en noviembre de 1986 entre el Ministerio de Educación y Ciencia -MEC- y el Departamento de Cultura y Educación de la Diputación General de Aragón -DGA-; en el artículo se analiza la incidencia de algunos factores en las actitudes lingüísticas del alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se usaron los resultados cuantitativos de las encuestas de valoración cumplimentadas por los estudiantes sobre su opinión respecto a la docencia del profesorado, según el modelo utilizado anualmente por la propia universidad, para determinar cuáles son las variables que se asocian significativamente con la percepción de calidad de la docencia por parte del estudiantado. Mediante técnicas cualitativas (entrevistas y grupos de discusión), se elucidó el discurso sobre la docencia característico del profesorado mejor valorado por los alumnos. Los resultados sugieren posibles intervenciones a realizar por la universidad para mejorar la percepción de la calidad docente, así como la necesidad de sistematizar la información de la que disponen las universidades desde diversos ámbitos de gestión para facilitar un seguimiento continuado y estudiar las posibles acciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El valor de la tierra agraria está determinado por las características agronómicas de este input. Pero el precio de la tierra agraria con frecuencia supera al alza o a la baja su valor, debido a la existencia de una serie de factores no agronómicos (endógenos y exógenos al sector) que ejercen presiones en la determinación y evolución del precio. Desde esta perspectiva, el objetivo que se persigue es analizar los principales factores no agronómicos determinantes del precio del suelo rústico a partir de los años ochenta. El ámbito de estudio se centra en la provincia de Lleida y se distingue entre tierras de secano y de regadío. Las estimaciones realizadas muestran que los principales factores que explican el comportamiento de los precios de la tierra agraria son .el considerar la tierra como un refugio del capital, las subvenciones recibidas de la PAC y las expectativas de plusvalía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Desde su primera descripción a mediados del siglo xix, mucho se ha avanzado en el conocimiento de esta entidad, que constituye una reconocida, aunque desestimada, causa de ictus en la infancia. Objetivo: Analizar la presentación clínica, factores de riesgo, evolución y tratamiento de una población de niños con trombosis venosa cerebral. Pacientes y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal, de niños entre 0 y 17 años con trombosis venosa cerebral, en un período de cinco años. Resultados: Se identificaron 31 casos, de los cuales 18 fueron varones. Dieciocho pacientes comenzaron con convulsiones y 13 con síndrome de hipertensión endocraneal. Se identificaron 23 pacientes con procesos infecciosos, cuatro con patología de base previa, cinco con factores protrombóticos, tres neonatos con traumatismo obstétrico, cinco con más de un factor de riesgo y uno sin marcadores de riesgo. Se realizó diagnóstico por resonancia magnética en 18 pacientes, por tomografía computarizada con contraste en 11 y por angiorresonancia en los dos restantes. Dieciséis presentaron trombosis del seno transverso, cuatro del longitudinal superior, cuatro del sigmoides, cinco afectación de más de un seno y dos del seno cavernoso. Se inició anticoagulación en 21 niños y no se trataron los 10 restantes. Doce pacientes manifestaron déficit neurológico a largo plazo, mientras que 18 se mantuvieron asintomáticos. No hubo fallecimientos o complicaciones graves por la trombosis ni la anticoagulación, así como tampoco recurrencias sintomáticas en el seguimiento. Conclusiones: Las trombosis venosas cerebrales son una causa importante de ictus en la infancia. La sospecha clínica debe ser elevada ante todo paciente con clínica de hipertensión endocraneal o convulsiones en presencia de factores de riesgo conocidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo hace un repaso de los principales estudios respecto a los factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer, priorizando los factores psicosociales y especialmente los que se refieren a la personalidad premórbida. Entre los factores psicosociales de riesgo, aparecen como los más destacados un bajo nivel educativo y una actividad-relación social restringida. Necesidad de protección, tutelaje y dependencia de otras personas, relación social e interpersonal restringida e introversión, son los elementos de riesgo más relevantes para la personalidad premórbida. Los factores que aparecen en los estudios mencionados tienen relación con la hipótesis de trabajo de la investigación que se desarrolla actualmente, acerca de los perfiles de riesgo en la personalidad premórbida. Esta hipótesis los sitúa en el campo de lo emocional y de la relación interpersonal: fragilidad de la identidad personal y sostenimiento del yo a través de una relación simbiótica con el otro.