91 resultados para Trastorno Mental Grave
Resumo:
Aquest treball es basa en identificar les estratègies de càlcul mental que fan servir alumnes de quart de primària. Aquesta identificació es realitza a partir de la resolució d’operacions per part dels alumnes i el seu posterior anàlisi. A partir de les estratègies que hagin sorgit, es realitzarà una intervenció didàctica basada en jocs matemàtics per tal de descobrir i treballar noves estratègies matemàtiques. Finalment, amb una nova prova es comprovarà si els nens i nenes coneixen i apliquen diferents estratègies pel càlcul mental. Amb aquesta intervenció es pretén comprovar si a partir de jocs els nens i nenes milloren les estratègies de càlcul mental.
Resumo:
El present treball és un estudi sobre l'estigma social en la malaltia mental i la representació d'aquest al cinema. Aquesta anàlisi s'ha portat a terme a partir de dues línies de treball. Per una banda amb l'anàlisi interpretativa de dotze pel·lícules utilitzant els indicadors de 'perillositat'; 'incapacitat per a la vida'; 'incurabilitat'; 'pèrdua de rols socials'; 'por al rebuig i/o por a les relacions socials'; i per l'altra banda a partir d'un grup de discussió, en el qual s'han visionat fragments de cinc pel·lícules amb set estudiants del Grau d'Educació Social de la Universitat de Vic. Dels resultats obtinguts es desprèn que la pel·lícula és un mitjà de comunicació mitjançant el qual els estereotips són usats en favor de l'espectacle, estigmatitzant així les persones diagnosticades de malaltia mental. Aquest és un dels motius que fan valorar el cinema com un recurs educatiu a considerar tant en la formació d'educadors i educadores socials com en els projectes d'intervenció socioeducativa.
Resumo:
La imagen corporal (IC) representa la forma en la que un individuo se percibe, imagina, siente y actúa respecto a su propio cuerpo. Es un concepto dinámico que puede modificarse a lo largo de la vida. La percepción de nuestro propio cuerpo está influida por factores socioculturales. Desde el punto de vista histórico, el concepto de belleza se ha modificado sustancialmente. En la prehistoria, la belleza se asociaba a la reproducción de la especie, mientras que en la actualidad, se asocia al éxito personal, profesional y social. El estereotipo de belleza femenino de las sociedades contemporáneas se basa en la extrema delgadez y el masculino en cuerpos musculados. La lucha por alcanzar el canon de belleza impuesto por la sociedad ha contribuido a la aparición de diferentes trastornos de la imagen corporal (TIC). Los medios de comunicación son un factor importante en el desarrollo de determinados procesos patológicos, en la insatisfacción con la propia IC y en la estigmatización del individuo. Se consideran los principales impulsores de los patrones estéticos, siendo las mujeres y los adolescentes los más vulnerables. Las diferentes investigaciones indican que los TIC son frecuentes siendo los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) los que suponen un mayor número de ingresos y reingresos entre la población femenina. Aunque los TCA afectan principalmente a la población adolescente, los estudios muestran que puede aparecer en la edad adulta e incluso en la infancia. En el sexo masculino, el trastorno dismórfico corporal (TDC) parece ser el más prevalente. La prevención y el tratamiento de este tipo de trastornos es primordial. En este sentido, enfermería tiene un papel fundamental debido al frecuente contacto que mantiene con el paciente. Debido a la importancia concedida en la sociedad actual a la apariencia física y las posibles repercusiones que ello conlleva, el presente trabajo pretende realizar una revisión de la literatura con el objetivo de analizar el valor y la exigencia que otorga la sociedad a la IC. Palabras clave: imagen corporal, desórdenes mentales, estigma social, medios de comunicación, epidemiología, cuidados de enfermería, proceso de atención de enfermería.
Resumo:
Aim. To evaluate the usefulness of COOP/WONCA charts as a screening tool for mental disorders in primary care in the immigrant healthcare users in Salt. To measure self-rated health of Salt immigration population using the COOP / WONCA charts and to assess its associated factorsDesign. Descriptive and transversal study, Participants. 370 non-EU immigrants seniors selected by consecutive sampling stratified by sexMain measures. Personal information will be collected (age, sex, country of origin, years of residency in Spain, number of people living in the household and associated comorbidities). Each participant will complete the COOP/WONCA charts. An analysis of the validity of the diagnostic test will be done: sensibility, specificity, positive predictive value, negative predictive value, ROC curve and area under the curve (AUC). All variables will be subjected to descriptive analysis. Bivariate and multivariate analysis between the variables collected (sex, years of residency in Spain... ) and the results of COOP / WONCA charts will be performedResults. Preliminary results are available on a pilot test with 30 patients. The mental disorder prevalence is around 30%. Sensibility (0,89), specificity (0,89), VPP (0,80), VPN (0,94) cutoff score (3.5) and AUC (0,941). Women, people with 10 or more years of residency in Spain and unemployed people have worse self-rated healthConclusions. Based on the preliminary results, is possible to conclude that COOP/WONCA charts could be an useful, valid and applicable screening test for mental disorders in primary care with immigrant population
Resumo:
En esta investigación se ha estudiado la relación entre dos subsistemas de la memoria de trabajo (buclefonológico y agenda viso-espacial) y el rendimiento en cálculo con una muestra de 94 niños españolesde 7-8 años. Hemos administrado dos pruebas de cálculo diseñadas para este estudio y seis medidassimples de memoria de trabajo (de contenido verbal, numérico y espacial) de la «Batería de Testsde Memoria de Treball» de Pickering, Baqués y Gathercole (1999), y dos pruebas visuales complementarias.Los resultados muestran una correlación importante entre las medidas de contenido verbaly numérico y el rendimiento en cálculo. En cambio, no hemos encontrado ninguna relación con las medidasespaciales. Se concluye, por lo tanto, que en escolares españoles existe una relación importanteentre el bucle fonológico y el rendimiento en tareas de cálculo. En cambio, el rol de la agenda viso-espaciales nulo
Resumo:
Desde que Hitch (1978) publicó el primer estudio sobre el rol de la memoria de trabajo en el cálculo han idoaumentando las investigaciones en este campo. Muchos trabajos han estudiado un único subsistema, pero nuestroobjetivo es identificar qué subsistema de la memoria de trabajo (bucle fonológico, agenda viso-espacial o ejecutivocentral) está más implicado en el cálculo mental. Para ello hemos realizado un estudio correlacional en el quehemos administrado dos pruebas aritméticas y nueve pruebas de la “Bateria de Test de Memòria de Treball” dePickering, Baqués y Gathercole (1999) a una muestra de 94 niños españoles de 7-8 años. Nuestros resultadosindican que el bucle fonológico y sobretodo el ejecutivo central inciden de forma estadísticamente significativa enel rendimiento aritmético
Resumo:
La asertividad es un modelo de relación interpersonal que permite la obtención de relaciones más satisfactorias, tanto socialmente como con uno mismo. El entrenamiento asertivo intenta modificar la falta de capacidad autoafirmativa, entendida como una excesiva sumisión o como una incapacidad de expresar emociones positivas. La utilización de un estilo de conducta asertiva capacita al individuo para influir en su entorno de forma tal que le permita conseguir sus objetivos básicos proporcionándole satisfacción y fomentando, por lo tanto, su salud mental
Resumo:
Abstract Background: Little is known about how sitting time, alone or in combination with markers of physical activity (PA), influences mental well-being and work productivity. Given the need to develop workplace PA interventions that target employees’ health related efficiency outcomes; this study examined the associations between self-reported sitting time, PA, mental well-being and work productivity in office employees. Methods: Descriptive cross-sectional study. Spanish university office employees (n = 557) completed a survey measuring socio-demographics, total and domain specific (work and travel) self-reported sitting time, PA (International Physical Activity Questionnaire short version), mental well-being (Warwick-Edinburg Mental Well-Being Scale) and work productivity (Work Limitations Questionnaire). Multivariate linear regression analyses determined associations between the main variables adjusted for gender, age, body mass index and occupation. PA levels (low, moderate and high) were introduced into the model to examine interactive associations. Results: Higher volumes of PA were related to higher mental well-being, work productivity and spending less time sitting at work, throughout the working day and travelling during the week, including the weekends (p < 0.05). Greater levels of sitting during weekends was associated with lower mental well-being (p < 0.05). Similarly, more sitting while travelling at weekends was linked to lower work productivity (p < 0.05). In highly active employees, higher sitting times on work days and occupational sitting were associated with decreased mental well-being (p < 0.05). Higher sitting times while travelling on weekend days was also linked to lower work productivity in the highly active (p < 0.05). No significant associations were observed in low active employees. Conclusions: Employees’ PA levels exerts different influences on the associations between sitting time, mental well-being and work productivity. The specific associations and the broad sweep of evidence in the current study suggest that workplace PA strategies to improve the mental well-being and productivity of all employees should focus on reducing sitting time alongside efforts to increase PA.
Resumo:
Con la promoción de la salud mental y la prevención de las enfermedades mentales se hace frente a factores determinantesrelacionados con la salud del individuo, familia, comunidad y la sociedad en general reforzando los factores de protección ydisminuyendo los factores de riesgo. Los centros escolares junto con los centros de trabajo son un escenario de actuacionesfundamentales, debido a la cantidad de tiempo que pasan en ellos las personas. Sabemos que la salud mental estádeterminada en gran parte por los primeros años de vida, de ahí la importancia de la promoción de la salud mental en lainfancia y en la adolescencia. En esta línea en la comunidad autónoma de Cataluña se ha diseñado y implementado unprograma “Salud y Escuela” que pretende: Mejorar la salud de los adolescentes a través de acciones de promoción de lasalud, prevención de las situaciones de riesgo y atención precoz de los problemas de salud relacionados con: • La saludafectivo-sexual • El consumo de drogas, alcohol y tabaco • Los trastornos relacionados con la alimentación • La salud mentalEn este programa el profesional de enfermería es el referente en el centro educativo de secundaria, y por tanto es el queinterviene orientando, informando, enseñando o derivando a los adolescentes a los servicios de salud, en función de lasconsultas que recibe. También asesora a los profesores y a las familias
Resumo:
La salud mental (SM) de los ciudadanos pasará a ser en los años venideros una de las principales necesidades deatención en la asistencia sanitaria, debido al incremento progresivo que se está observando en los problemas deSM, destacando entre estos los trastornos depresivos i de ansiedad. En este nuevo siglo, entre las accionesprioritarias en la atención sanitaria van a destacar el trabajo preventivo en SM, el diagnóstico precoz en esteámbito y el aumento de los cuidados en estas alteraciones, lo que precisará de una mayor preparación enhabilidades terapéuticas en SM de todos los profesionales sanitarios y entre ellos de los profesionales deenfermería
Resumo:
Performance-based studies on the psychological nature of linguistic competence can conceal significant differences in the brain processes that underlie native versus nonnative knowledge of language. Here we report results from the brain activity of very proficient early bilinguals making a lexical decision task that illustrates this point. Two groups of SpanishCatalan early bilinguals (Spanish-dominant and Catalan-dominant) were asked to decide whether a given form was a Catalan word or not. The nonwords were based on real words, with one vowel changed. In the experimental stimuli, the vowel change involved a Catalan-specific contrast that previous research had shown to be difficult for Spanish natives to perceive. In the control stimuli, the vowel switch involved contrasts common to Spanish and Catalan. The results indicated that the groups of bilinguals did not differ in their behavioral and event-related brain potential measurements for the control stimuli; both groups made very few errors and showed a larger N400 component for control nonwords than for control words. However, significant differences were observed for the experimental stimuli across groups: Specifically, Spanish-dominant bilinguals showed great difficulty in rejecting experimental nonwords. Indeed, these participants not only showed very high error rates for these stimuli, but also did not show an error-related negativity effect in their erroneous nonword decisions. However, both groups of bilinguals showed a larger correctrelated negativity when making correct decisions about the experimental nonwords. The results suggest that although some aspects of a second language system may show a remarkable lack of plasticity (like the acquisition of some foreign contrasts), first-language representations seem to be more dynamic in their capacity of adapting and incorporating new information. &
Resumo:
Las causas de la discapacidad intelectual pueden ser: factores genéticos, en el caso del síndrome de Down o trisomía del cromosoma 21; enfermedades metabólicas: problemas de la degradación o eliminación de algunas sustancias químicas del cuerpo. Por ejemplo, la fenilcetonuria (FCU) es una enfermedad metabólica que origina lesión cerebral y discapacidad intelectual ;alteraciones del desarrollo embrionario, en las que se incluyen las lesiones prenatales; problemas perinatales, relacionados con el momento del parto: parálisis cerebral; enfermedades infantiles, que pueden ir desde una infección grave a un traumatismo; graves déficits ambientales, en los que no existen condiciones adecuadas para el desarrollo cognitivo, personal y social.
Resumo:
Una de les tendències actuals de molts musulmans il·lustrats és buscar paral·lelismes entre les descobertes científiques i les escriptures de l'Alcorà. Molts textos apologètics comencen dient que "la ciència ha confirmat les ensenyances de l'Islam amb tant detall que és impossible negar l'existència d'Al·là i la veritable natura del sant Alcorà". No pretenc discutir si aquests paral·lelismes són reals o bé si són interpretacions subjectives afavorides per la lírica de l'Alcorà, que fa uns anys vaig llegir de la mà de la fantàstica traducció al català de Míkel de Epalza, malgrat que trobo infinitament més versemblant la segona alternativa [...].
Resumo:
El síndrome de burnout se considera una vulnerabilidad en las profesiones de ayuda. La escasez de publicaciones sobre esta formación, orientó la creación de una asignatura optativa en el Grado de Enfermería de la Universidad de Barcelona (UB) en el curso 2009-2010. Igualmente, produjo interés por explorar esta temática en enfermeras asistenciales de salud mental cuya disciplina aborda la gestión del estrés. Se presenta un estudio descriptivo, transversal y de correlación, en una cohorte de 73 enfermeras que trabajaban en servicios asistenciales de salud mental en el año 2011. Los objetivos pretenden identificar si la muestra estudiada presenta afectación del síndrome de burnout y relacionar los resultados con las estrategias que dichas enfermeras declaran utilizar para hacer frente a las emociones negativas atribuidas a su trabajo. El instrumento empleado es el Maslach Burnout Inventory (MBI), una pregunta abierta y variables sociodemográficas y de salud. Los resultados indican que presentó burnout el 2,7% de la muestra estudiada junto con un nivel medio de despersonalización. Además presentan baja realización personal quienes trabajaban en unidades de enfermos crónicos. El cansancio emocional resulto mayor en mujeres que en hombres y esta presente en personal con contrato fijo y en quienes causaron baja en los dos últimos años. En general, se observa falta de formación y apoyo formal para gestionar el estrés en la muestra estudiada. Se concluye que la formación sobre burnout en el Grado de Enfermería, podría favorecer la gestión del estrés y prevenir su cronicidad hacia la desmotivación y el absentismo laboral.
Resumo:
El síndrome de burnout se considera una vulnerabilidad en las profesiones de ayuda. La escasez de publicaciones sobre esta formación, orientó la creación de una asignatura optativa en el Grado de Enfermería de la Universidad de Barcelona (UB) en el curso 2009-2010. Igualmente, produjo interés por explorar esta temática en enfermeras asistenciales de salud mental cuya disciplina aborda la gestión del estrés. Se presenta un estudio descriptivo, transversal y de correlación, en una cohorte de 73 enfermeras que trabajaban en servicios asistenciales de salud mental en el año 2011. Los objetivos pretenden identificar si la muestra estudiada presenta afectación del síndrome de burnout y relacionar los resultados con las estrategias que dichas enfermeras declaran utilizar para hacer frente a las emociones negativas atribuidas a su trabajo. El instrumento empleado es el Maslach Burnout Inventory (MBI), una pregunta abierta y variables sociodemográficas y de salud. Los resultados indican que presentó burnout el 2,7% de la muestra estudiada junto con un nivel medio de despersonalización. Además presentan baja realización personal quienes trabajaban en unidades de enfermos crónicos. El cansancio emocional resulto mayor en mujeres que en hombres y esta presente en personal con contrato fijo y en quienes causaron baja en los dos últimos años. En general, se observa falta de formación y apoyo formal para gestionar el estrés en la muestra estudiada. Se concluye que la formación sobre burnout en el Grado de Enfermería, podría favorecer la gestión del estrés y prevenir su cronicidad hacia la desmotivación y el absentismo laboral.