88 resultados para Monopolio y competencia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Objetivo principal: Indagar en los principios éticos de autonomía y vulnerabilidad en la atención al parto Metodología: Reflexión ético-filosófica. Resultados principales: El parto es un proceso en que las vivencias corporales deben objetivrse en el"Yo materno". Una transición harmoniosa entre las fases"corporales" de las contracciones y las fases de objetivación de las sensaciones, que se produce en los periodos intercontráctiles permiten una vivencia en que la mujer mantiene el control de la situación. Cuando esta transición no tiene lugar de forma adecuada la mujer se siente frágil y es vulnerable. Conclusión principal: El parto es por definición una situación vulnerable en la que los profesionales deben ejercer el cuidado. Siempre existen aspectos unidos a la corporalidad del proceso que no podrán anticiparse en la elaboración del plan de parto, por ello en el proceso asistencial y en la actuación profesional a la competencia técnica es fundamental añadir las habilidades humanas de cuidado, compasión y acompañamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los temas que merece ser objeto de reflexión en el nuevo marco docente diseñado en España como consecuencia de la convergencia hacia el Espacio Europeo de Educación Superior es el de la evaluación, pues ésta adquiere una nueva dimensión al colocarse el estudiante en el centro del proceso de aprendizaje y al aplicarse un enfoque docente basado en competencias y, por ello, se hace necesario replantearse su naturaleza y el diseño de todos los elementos estructurales que la configuran. El objeto de nuestro trabajo se circunscribe a la evaluación de una competencia determinada en el primer curso de grado en Derecho y a la experiencia adquirida en distintas universidades, públicas y privadas, en los primeros años de su aplicación; centrándonos, en concreto, en el caso práctico semipresencial (trabajo colaborativo) como actividad decisiva para el aprendizaje de la competencia asignada a nuestra disciplina y procedimiento óptimo para evaluar su adquisición.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El establecimiento de relaciones entre países en un entorno global parece requerir nuevas estrategias que trascienden la tradicional diplomacia de Estado. La diplomacia pública deviene una renovada estrategia de proyección internacional, donde la marca de país ejerce un importante papel a modo de dispositivo aglutinador y de transmisión de identidades nacionales. De este modo, el nuevo “poder blando” de la representación geográfica parece transcurrir en el seno del debilitamiento del Estado-nación y en claro beneficio de una nueva forma de comunicar la identidad de un país más próxima a la intervención de diferentes agentes sociales que a la firma de tratados internacionales de competencia gubernamental. A partir de una revisión de la literatura existente, este artículo presenta un estado del arte relacionado con las nuevas estrategias de representatividad internacional llevadas a cabo por países y naciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La inserción laboral de los titulados universitarios es una cuestión crucial dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Su elevada importancia está dando lugar a un creciente número de análisis sobre las competencias de los estudiantes universitarios. Muchos de estos trabajos se centran en la percepción de los estudiantes recién titulados. El presente trabajo busca complementar este enfoque con la percepción del resto de agentes implicados. Con este objetivo, el análisis se centra en las competencias de los graduados en el ámbito de las ciencias económicas desde una triple perspectiva: la de los recién titulados, la de los empleadores y la de los profesores. Los resultados, obtenidos a partir de una encuesta, ponen de manifiesto que entre las competencias más valoradas se encuentran la capacidad de aprendizaje, de organización y planificación y el trabajao en equipo. Sin embargo, se han obtenido diferencias significativas en función del tipo de competencia y también entre los distintos colectivos analizados. Por lo que respecta al desajuste entre la percepción sobre el nivel de competencias adquirido y el nivel requerido para incorporarse al mercado laboral, el mayor grado de discrepancia se observa entre docentes y graduados, en relación a las competencias de tipo personal; mientras que los empleadores discrepan de los docentes fundamentalmente en cuanto a las competencias de tipo profesional o específico que, en su opinión, un graduado debería reunir. Donde sí se ha obtenido un consenso es en la necesidad de fomentar la capacidad de síntesis, de organización, de trabajar en equipo y de adaptarse a nuevas situaciones. En este trabajo también se presenta un análisis de las metodologías docentes empleadas, comparando la visión de los académicos con la de los titulados. La resolución de problemas es para ambos colectivos el método docente considerado como más eficaz, a pesar de que su nivel de desarrollo no está en consonancia. Por el contrario, tanto docentes como graduados coinciden en los exámenes, desde el punto de vista del aprendizaje, como el método de menor utilidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para organizar el trabajo y sobre su incidencia en la conciliación entre vida laboral y familiar arrojan resultados ambiguos o contradictorios. Sin embargo, la aparición y la difusión de TIC inalámbricas están provocando intensos cambios en las prácticassociales, incluidas las relaciones entre vida personal y trabajo. Mediante entrevistas en profundidad, un grupo de padres en situaciones laborales diversas han reflexionado sobre cómo utilizan el potencial de movilidad, conectividad y flexibilidad que les ofrecen las nuevas TIC y sobre cómo modula dicho uso la implicación de los hombres en su rol de padres. En línea con trabajos realizados en otros países, los resultados preliminares sugieren que el papel que se atribuye a las TIC como herramientas para la emancipación del rol de género de los hombres mediante su mayor implicación en el cuidado material y afectivo de los hijos depende muchas veces de factores ajenos al uso de estas tecnologías: motivación personal, actitud y percepción de la pareja respecto a la competencia hombre para ejercer de padre, o macro y micro políticas de conciliación existentes en las organizaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 1946 el químico Ernesto Mezey publicó en Buenos Aires su obra titulada "El Quebracho Colorado y su extracto tánico", con la intención de reconstruir las investigaciones llevadas adelante por un gran número de científicos y empresarios vinculados a la fabricación de tanino. El análisis historiográfico que hizo Mezey permite reconstruir sus reflexiones en torno al futuro de la exportación del quebracho después de la Segunda Guerra Mundial, y en especial la competencia internacional de dos de las empresas más reconocidas: "La Forestal" británica establecida en la República Argentina, así como la española "S. A. Carlos Casado Limitada, Compañía de Tierras" fundada en el Paraguay. El artículo analiza la orientación otorgada por Mezey al extracto tánico durante las conferencias que ofreció en Madrid y en Barcelona en el año 1953 ante los miembros de la Asociación Química Española de la Industria del Cuero, así como el sentido de la revista "Tecnología del Cuero" fundada por él en Buenos Aires en 1960 en calidad de presidente de la Asociación Argentina de los Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El estudio afronta la regulación de los derechos de participación en los Estatutos de Autonomía de nueva generación. La novedad que representan estas normas respecto a sus predecesoras es la incorporación de una carta de derechos que vinculan de forma más explícita y detallada a los poderes públicos autonómicos. Los estatuyentes han interiorizado el creciente auge del fenómeno participativo regulando, junto a los tradicionales derechos de participación política, nuevos instrumentos y técnicas participativas, que se enmarcan en el concepto de democracia participativa. Significativa es, en este sentido, la voluntad política plasmada en la competencia que asumen algunos de ellos (Cataluña, Andalucía y Aragón)para la regulación de las consultas populares en cualquiera de sus modalidades ("encuestas, audiencias públicas, foros de participación") distintas el referéndum.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años el servicio de banda ancha móvil ha tenido una fuerte expansión en España, hasta alcanzar una penetración de más del 70 por 100 de la población a principios de 2014. Este crecimiento puede explicarse por las prestaciones que ofrecen las tecnologías de tercera y cuarta generación en los terminales móviles actuales, y por las continuas reducciones de precios del servicio. A pesar de ello, los precios en España son todavía más altos que la media europea. Este artículo explica el proceso de innovación tecnológica que ha permitido el surgimiento de la banda ancha móvil, y su lanzamiento en España. Se examinan las nuevas estrategias comerciales que utilizan los operadores, como el empaquetamiento de servicios y los planes convergentes que incluyen servicios fijos y móviles. Nuestro análisis destaca que la presencia de los operadores móviles virtuales y el empaquetamiento han favorecido la competencia y la disminución de precios. También mostramos cómo la convergencia tecnológica entre los servicios fijos y móviles promueve la restructuración y concentración del mercado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente articulo analiza el grado de competencia en precios de los operadores turísticos que ofrecen hoteles del litoral peninsular español y que compiten en el segmento que demanda 'sol y playa'. Plantea la hipótesis de que los precios para un mismo hotel (que en la mayoría de casos es ofrecido por más de un operador) no pueden presentar diferencias sustanciales al tratarse de la comercialización de productos homogéneos. El análisis se realiza a partir de la explotación de diferentes catálogos de operadores turísticos y toma como muestra tres poblaciones de la Costa Brava (Lloret de Mar, Blanes y Tossa de Mar). El estudio se ha realizado para el régimen de pensión completa (que es el mayoritario) y se han introducido los precios de unas fechas clave de la temporada turística. Las medidas estadísticas utilizadas han sido básicamente el porcentaje que representan el precio máximo y el precio mínimo de cada hotel y para cada fecha respecto al precio medio, la suma de dichos porcentajes, con un coeficiente corrector función del numero de operadores, la desviación estándar, y el coeficiente de variación de Pearson . Asimismo, para corroborar las explicaciones a los resultados obtenidos del análisis empírico se contactó con algunos de dichos operadores. Los resultados obtenidos muestran que la distancia media entre el precio máximo y el precio mínimo se sitúa alrededor del 8,67%, lo que se nos antoja una corta diferencia de precios, con lo que se corroboraría la hipótesis de partida. Dichas diferencias se acortan en las fechas de mayor demanda debido a que los operadores aprovechan para realizar más beneficios

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se centra en el estudio de los acuerdos de inmigración celebrados a partir de la década de los noventa entre la Federación y las provincias canadienses (a excepción de Quebec). Los acuerdos incluyen tanto la posibilidad de seleccionar una parte de la inmigración que llega al territorio de cada provincia, como la gestión provincial de los programas de primera acogida e integración. En la primera parte se estudian los acuerdos firmados con Manitoba, Alberta, British Columbia y Ontario, para posteriormente analizar el impacto de los mismos tanto en el modelo migratorio, como en el modelo federal canadiense. El artículo concluye que los acuerdos han disminuido el nivel de asimetría en relación a la competencia sobre inmigración, pero sin llegar a eliminarla. Además, la gestión realizada por las provincias pone en evidencia la necesidad de repasar los perfiles migratorios altamente cualificados y la necesidad de implementar mecanismos de coordinación para evitar distorsiones en el modelo migratorio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In previous years, irrigation and its management have become protagonists of a social debate that questions their economic, environmental and territorial limits in space and time. The hydraulic constructions as irrigation canals have played a central role in the attempt to “dominate” the water resources and so control the territory. However and after some time, both the modernization of traditional irrigation as the promotion of new irrigation projects are called into question due to the rise of environmental demands and promoting governance as a mechanism favourable to agreements between stakeholders. In Catalonia, the irrigation management must deal both efficiency requirements as to the compatibility between consumptive and non-consumptive water uses well as the social legitimacy of projects that exceed sectoral interest. The situation analysis of Bajo Ter and Muga historic irrigation canals and the running project of Segarra-Garrigues irrigation canal emphasize the need to promote a territorial management model capable of integrating and legitimize different competing water views

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El lanzamiento de las tabletas, especialmente la iPad de Apple en 2010, abrió la competencia entre las compañías de comunicación en el sentido de hacer disponible el contenido para este entorno de medios emergentes. La fuga de lectores de periódicos impresos y la consecuente caída en las ganancias por publicidad, forzó a las compañías periodísticas a que buscaran los otros medios de mantener sus negocios. La diversificación de productos y la penetración de los periódicos en dispositivos móviles constituyen un escenario prometedor para el medio. El vertiginoso volumen de ventas de las tabletas indica que en 2012 serán comercializadas más de 140 millones de unidades en el mundo. El diseño de los periódicos en tabletas está íntimamente ligado al diseño de la versión impresa por la fuerza de su metáfora. El desafío es encontrar un diseño de páginas propio, aprovechando el potencial multimedia sin interferir negativamente en la legibilidad y en el carácter intrínseco de informar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El canon para la formación literaria y la educación literaria en primaria son algunos de los contenidos principales de la asignatura 'Didáctica de la literatura infantil y juvenil" que se imparte en el grado de Educación Primaria de la Universitat de Barcelona. La propuesta de innovación educativa que presentamos consiste en el diseño e implementación de una secuencia formativa dirigida a estos alumnos para ampliar el intertexto lector mediante la lectura y análisis de un corpus de minificciones hipertextuales (Zavala, 2007; Landow, 2009) relacionadas con la literatura de base folklórica y de autor del canon de educación primaria de primeras lenguas. El corpus elegido pertenece al libro Catàleg de monstres (2012) de Masó, minificciones que apelan a la intertextualidad mediante la combinación de múltiples recursos literarios. Palabras clave: Formación inicial de maestros, competencia lectoliteraria, minificción, literatura infantil y juvenil. ENGLISH SUMMARY Fragmented Hypertexts: a proposal to develop literacy competence in initial teacher training Literary canon for primary children and literature education are some of the main contents of the subject 'Teaching of Children's Literature' taught in the Primary Education degree at the University of Barcelona. The proposed educational innovation we present is the design of a teaching sequence targeted to these students to expand their reader intertextuality by reading and analysing hypertext mini fictions (Zavala, 2007; Landow, 2009) related to basic folk literature from the primary school literary canon. The corpus chosen is from the book Catàleg de monstres (2012), written by Masó, selected mini fictions constantly appealing to intertextuality through the combination of multiple literarcy resources. Key words: Folk literature, teacher training of primary education, hypertext mini fictions, literary competence.