98 resultados para Johannes de Plano Carpini. Mongolien historia. Matka tartarien maahan vuosina 1245-1247


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estreno de la pelcula gora de Alejandro Amenbar en octubre de 2009 puso nuevamente de moda la figura de la clebre filsofa y matemtica Hipatia (a quien en rigor deberamos llamar Hipacia) y gener la aparicin de un gran nmero de monografas, novelas y artculos de todo tipo acerca de su figura. De entre toda esta produccin destaca el libro de Clelia Martnez Maza, profesora titular de Historia Antigua de la Universidad de Mlaga. Como pone de manifiesto su produccin cientfica, la autora es una gran conocedora del fenmeno religioso y de los conflictos sociales vividos durante la Antigedad tarda, algo que tambin puede observarse en la presente obra. Nos hallamos ante una monografa de divulgacin culta, como manifiesta la abundante documentacin que la autora maneja, aunque el libro carezca de notas tanto al final del volumen como a pie de pgina, algo normal en estos casos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo muestra los principales conceptos y breve historia de los videojuegos junto a temas claves de su evolucin. Se establece adems, un marco de discusin para comprender el potencial con el que cuentan los videojuegos como una herramienta para la educacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os games digitais possuem um valor educativo importante e tm sido reconhecidos pelos educadores como um rico e produtivo espao que proporciona contedos de aprendizagem para os estudantes, melhorando, atravs dele, o desenvolvimento cognitivo do aluno. Este artigo explora as oportunidades cognitivas dos games digitais como uma ferramenta de aprendizagem e mostra um estudo de caso: o jogo de Joan de Peratallada. O objetivo desse estudo promover o dilogo e a possvel colaborao entre um jogo digital cognitivo aplicado as escolas primrias de forma a colaborar com a ensino de historia de Catalunha, Espanha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades tienen sus propios ritmos que se van modificando a lo largo de los siglos; cada sociedad construye su forma de pensar y sentir las enfermedades. La interdependencia entre las condiciones biolgicas y sociales de la vida civilizada, ha ocasionado que cada momento histrico viva de forma distinta la enfermedad. El objetivo de este artculo es reflexionar sobre la forma de ver y vivir la enfermedad en Occidente, a lo largo de la historia, centrndonos especialmente en la creencia, surgida a partir del siglo XVIII, que el progreso humano erradicara la enfermedad. Las races de la forma de sentir la enfermedad en el Occidente de inicios del siglo XXI deben buscarse en los orgenes griegos y judeo-cristianos, que se continan a lo largo de la Edad Media, hasta que con la llegada de la Modernidad se produce un giro desde la bsqueda de la eternidad en el otro mundo, hacia un caminar a la inmortalidad en la tierra. En los inicios del siglo XXI, el hombre post-moderno traslada la crisis de pensamiento vigente al campo de la salud, ello plantean tensiones que se hacen patentes en la forma de vivir y atender la enfermedad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades tienen sus propios ritmos que se van modificando a lo largo de los siglos; cada sociedad construye su forma de pensar y sentir las enfermedades. La interdependencia entre las condiciones biolgicas y sociales de la vida civilizada, ha ocasionado que cada momento histrico viva de forma distinta la enfermedad. El objetivo de este artculo es reflexionar sobre la forma de ver y vivir la enfermedad en Occidente, a lo largo de la historia, centrndonos especialmente en la creencia, surgida a partir del siglo XVIII, que el progreso humano erradicara la enfermedad. Las races de la forma de sentir la enfermedad en el Occidente de inicios del siglo XXI deben buscarse en los orgenes griegos y judeo-cristianos, que se continan a lo largo de la Edad Media, hasta que con la llegada de la Modernidad se produce un giro desde la bsqueda de la eternidad en el otro mundo, hacia un caminar a la inmortalidad en la tierra. En los inicios del siglo XXI, el hombre post-moderno traslada la crisis de pensamiento vigente al campo de la salud, ello plantean tensiones que se hacen patentes en la forma de vivir y atender la enfermedad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proponemos el trmino"literatura escptica" para referirnos a aquellas obras cuyo tema y conviccin fundamental es la incapacidad cognoscitiva del ser humano y sus implicaciones ticas, polticas, religiosas y existenciales. Ciertamente, a cada doctrina o sensibilidad filosfica corresponde, de forma compleja y bilateral, una constelacin de rasgos literarios, ms o menos constantes, en los diversos mbitos del estilo, las estructuras narrativas, los temas o los smbolos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ao se conmemora el centenario de a ejecucin del pedagogo cataln Ferrer Guardia acusado por las autoridades como mximo responsable de la revuelta popular de Barcelona conocida como Semana Trgica. Ferrer Guardia haba proyectado en la Escuela Moderna una educacin destinada a solucionar los problemas estructurales de la sociedad de su poca. Recuperar la memoria de su proyecto educativo nos permite superar la sociologa de la educacin reproduccionista que es incapaz de ver que hubo escuelas que abogaron por la transformacin social. Recobrar a Ferrer Guardia junto a otros personajes que vivieron en su tiempo y que tambin buscaron soluciones pacficas ante los conflictos, como Idelfons Cerd o el poeta Joan Maragall, es plantear la historia como algo no cerrado sino como una posibilidad que desde la sociologa y la educacin puede ayudarnos en el presente y en el futuro a construir una sociedad mejor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) plantean una nueva perspectiva en la integracin de la informacin sanitaria, y un ejemplo de esto son las historias clnicas informatizadas (HCI) que han de permitir la disponibilidad y el acceso a los datos de salud de los pacientes en cualquier momento, lugar geogrfico y nivel asistencial, posibilitando que el profesional de enfermera ofrezca cuidados ms eficientes. En este sentido, un aspecto clave es la percepcin que tienen los profesionales de enfermera acerca de la utilidad de la HCI en la atencin primaria de salud (APS) como agentes de salud que participan en el proceso asistencial a los ciudadanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) plantean una nueva perspectiva en la integracin de la informacin sanitaria, y un ejemplo de esto son las historias clnicas informatizadas (HCI) que han de permitir la disponibilidad y el acceso a los datos de salud de los pacientes en cualquier momento, lugar geogrfico y nivel asistencial, posibilitando que el profesional de enfermera ofrezca cuidados ms eficientes. En este sentido, un aspecto clave es la percepcin que tienen los profesionales de enfermera acerca de la utilidad de la HCI en la atencin primaria de salud (APS) como agentes de salud que participan en el proceso asistencial a los ciudadanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El present Treball Final de Grau se centra en la vida i la carrera professional de tres cantautors bisbalencs que formen part del panorama musical catal actual: Miquel Abras, Jaume Pla (conegut com a Mazoni) i Carles Sanjos (conegut com a Sanjosex). A travs dells sha estirat un fil que ens ha portat a descobrir la historia musical de la Bisbal des dels inicis de la famosa orquestra La Principal de la Bisbal (1888), passant per les dcades dels anys 80 i 90 amb grups com Komando Moriles o Club Moriarty, fins arribar a davui amb ells tres. Lanomenada Escena Bisbalenca avarca un panorama musical molt important per a la capital de la comarca del Baix Empord. A partir daqu, shan fet entrevistes a tota persona que hi estava relacionada, com la regidora de cultura de lAjuntament de la Bisbal, la discogrfica Bankrobber, els encarregats del projecte Escena Bisbalenca, entre altres. Grcies a aquestes trobades, sha pogut fer un reportatge exhaustiu de per qu la msica a la Bisbal pren un paper tan rellevant; i poder saber per qu tres musics que han nascut al mateix any i al mateix lloc han triomfat a la vegada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cualquiera que pregunte a un mdico qu desea de una historia clnica informatizada recibir la misma respuesta:'poder obtener informacin actualizada y til del paciente cuando quiera, dnde quiera y cmo quiera'. Para dar respuesta a este deseo, totalmente lgico y comprensible, es necesario abordar el problema desde una visin informtica especialmente amplia, ya que la informacin mdica tiene unos formatos de estructuras muy heterognea y de consulta muy variada...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Dossier, variopinto en cuanto a los espacios geogrficos y contenidos, tiene como objetivo mostrar un hilo conductor comn que desvele a los "invisibilizados", muchos de ellos inmigrantes o emigrantes, y otros muchos protagonistas de la resistencia en Amrica Latina. La geografa incluye a pases como Per, Mxico, Argentina, Paraguay, Ecuador, Nicaragua y, por ltimo, Espaa, que es un espacio de profunda interrelacin con Amrica Latina. La cronologa abarca desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad. Las tipologas tnicas tratadas incluyen indgenas, esclavos, mestizos y blancos migrantes como actores sociales de los procesos histricos. Y en cuanto a las fuentes documentales, alternan los testimonios escritos y orales. El Dossier est constituido por un total de catorce artculos, confeccionados por especialistas procedentes de universidades e instituciones cientficas espaolas y latinoamericanas. En funcin de las temticas presentadas, agrupamos las diversas contribuciones y describimos el contenido de los aportes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la configuracin del campo analtico representado por la Historia del Derecho en perspectiva institucional y espistemolgica, mediante el estudio de los dos ncleos hegemnicos de jushistoriadores de Espaa y Argentina que plasmaron sus propuestas en 1910 con ocasin de los festejos del Centenario. Se discute cmo esta lnea de investigacin logr ocupar un lugar hegemnico en la primera mitad del siglo y se desarrollan algunos problemas condiderados centrales por las disciplinas: sus postulados sobre la historicidad del Derecho, el uso de los conceptos fuente y sistema jurdico, sus debates en torno al status acadmico de los jushistoriadores, y los paradigmas ms significativos de la Historia del Derecho indiano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El monogrfico que editamos en este quinto nmero de prohistoria es el resultado de una convocatoria realizada desde la revista, durante el ao 2000, con la intencin de confeccionar un dossier. La anchura de la respuesta est a la vista: las autoras y los autores que publican aqu sus investigaciones, comparten la voluntad de intentar dirigir la mirada a travs de esta ventana indiscreta, que muestra la tela por el revs, por el bies y por sus hilos, y discute certidumbres secularmente instaladas. Ignasi Terradas, entrevistado por Dalla Corte, reflexiona, toma posicin y asigna potencia al campo que se despliega, en clave de investigacin y accin, detrs de la etiqueta aparentemente acadmica de la antropologa jurdica. Un grupo de notables antroplogos e historiadores observan y analizan distintas facetas del universo de los derechos, las jurisdicciones, los cambiantes perfiles de delitos y delincuentes, o discutiendo las vas de realizacin de la 'ciudadana', una cantera de fuentes que, para las historiografias hispnica y rioplatense, comienza a arrojar ya resultados sustantivos sobre los cuales edificar nuevas versiones de sociedades que transitan, sobre todo, la disolucin del Antiguo Rgimen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este archivo contiene la presentacin realizada en la lectura de la tesis doctoral "Colonias musicales en Espaa. Historia y dimensiones formativas" el da 7 de enero del 2015, en la Facultad de Geografa e Historia de la Universitat de Barcelona