156 resultados para Industrias Medidas de seguridad.
Resumo:
Los programas formativos de educacin vial son una medida penal alternativa que se impone habitualmente a los autores de delitos relacionados con el trfico (artculos 379 y siguientes del Cdigo Penal) para suspender o sustituir la pena de prisin. Estos programas tienen un doble objetivo: conseguir reducir a corto plazo la siniestralidad vial y propiciar un cambio cultural permanente en la conduccin. El objetivo principal de esta investigacin fue identificar las caractersticas comunes de los infractores de trfico que han de hacer este tipo de intervencin y conocer sus factores de riesgo. Tambin se estudiaron las diferencias entre las entidades que imparten los cursos formativos, se evalu su efectividad y se estudi la reincidencia de los conductores. En total participaron 278 infractores que realizaron un programa formativo entre el 1 de abril de 2009 y el 13 de febrero de 2010 y se les sigui hasta enero de 2012.
Resumo:
La finalitat de la recerca s aportar una informaci estructurada sobre les persones que es troben ingressades a pres per delictes relacionats amb la seguretat viria, tant pel que fa a les caracterstiques dels infractors com dels programes i intervencions especfiques que sels apliquen, per tal que aquesta informaci pugui contribuir a millorar laplicaci de les intervencions que porten a terme els serveis penitenciaris. Els objectius generals de la investigaci sn tres: 1- Descriure el tractament penitenciari dels infractors de trnsit i comparar-lo amb les actuacions que es duen a terme a la resta de lEstat i a daltres quatre pasos europeus (Holanda, Alemanya, Sucia i Regne Unit). 2- Identificar les principals caracterstiques sociodemogrfiques, personals i penitenciries duna mostra dinterns que hagin coms algun delicte relacionat amb la seguretat viria. 3- Identificar les possibles diferncies entre les caracterstiques psicolgiques, sociodemogrfiques i personals, i lestil de conducci duna mostra dinterns amb algun delicte relacionat amb la seguretat viria i una mostra dinfractors condemnats a una mesura penal alternativa pel mateix tipus de delicte. Podem concloure que pel que fa a les variables psicolgiques i lestil de conducci hi ha algunes diferncies significatives entre els grups analitzats per en general sn petites. Aix fa pensar que una part dels casos condemnats a pena de pres podrien ser abordats des de lmbit de les mesures penals alternatives. Una altra conclusi important s que labordatge daquests infractors no shauria de centrar tant en el delicte coms com en les seves necessitats crimingenes individuals.
Resumo:
La finalidad de la investigacin es aportar informacin estructurada sobre las personas que se encuentran ingresadas en prisin por delitos relacionados con la seguridad vial, respecto a las caractersticas de los infractores, como los programas e intervenciones especficas que se les aplican, para que esta informacin pueda contribuir a mejorar la aplicacin de las intervenciones que llevan a cabo los servicios penitenciarios. Los objetivos generales de la investigacin son tres: 1 - Describir el tratamiento penitenciario de los infractores de trfico y compararlo con las actuaciones a nivel espaol y en otros cuatro pases europeos (Holanda, Alemania, Suecia y Reino Unido). 2 - Identificar las principales caractersticas sociodemogrficas, personales y penitenciarias de una muestra de internos que hayan cometido algn delito relacionado con la seguridad vial. 3 - Identificar las posibles diferencias entre las caractersticas psicolgicas, sociodemogrficas y personales y el estilo de conduccin de una muestra de internos con algn delito relacionado con la seguridad vial y una muestra de infractores condenados a una medida penal alternativa por el mismo tipo de delito. Podemos concluir que respecto a las variables psicolgicas y el estilo de conduccin hay algunas diferencias significativas entre los grupos analizados pero en general son pequeas. Esto hace pensar que gran parte de estos casos podran ser abordados desde el mbito de las medidas penales alternativas. Otra conclusin importante es que el abordaje de estos infractores no se tendra que centrar tanto en el delito cometido como en las necesidades crimingenas individuales.
Resumo:
La idea que intenta transmetre s que el Tractat Constitucional s una etapa ms en un cam: el desenvolupament de la Uni com a actor global. No s un salt espectacular. En molts casos no fa sin recollir el que, d'una o altra manera, ja s'estava realitzant (desenvolupament de la PESD, paper del Consell Europeu en la PESC), en altres introdueix novetats, que obren dubtes respecte al seu desenvolupament en el futur (cas del ministre o de les cooperacions estructures en Defensa)
Resumo:
Fins ara, el desenvolupament del mercat interior ha patit les limitacions derivades de la manca d'una poltica energtica com i, en el pla internacional, la UE, fortament dependent dels aprovisionaments externs, no ha estat capa de parlar amb una sola veu a l'hora de negociar acords de subministrament amb els seus principals provedors de petroli i gas, i amb els pasos de trnsit. Sens dubte, la visi intergubernamentalista de la integraci europea s la ms indicada per explicar les mancances assenyalades en la mesura que la poltica energtica, especialment, en les vessants de la seguretat dels aprovisionaments i la independncia energtica, forma part del nucli dur de la sobirania estatal. Noms cal comprovar que, fins ara, tot i els continus avenos del mercat interior, els tractats han mantingut el vot per unanimitat del Consell pel que fa a les decisions relacionades amb l'energia, excloent, s clar, al Parlament Europeu (PE).. El Tractat de Lisboa introdueix un canvi de tendncia en vincular la poltica energtica, alhora, al medi ambient i al "esperit de solidaritat entre els Estats membres "amb l'objectiu de garantir el funcionament del mercat de l'energia i la seguretat de l'abastament energtic en la Uni, i fomentar l'eficincia energtica i l'estalvi energtic i el desenvolupament d'energies noves i renovables i la interconnexi de les xarxes energtiques. Per primera vegada, el Parlament Europeu i el Consell establiran conjuntament (codecisi), les mesures necessries per assolir els esmentats objectius. aquesta formulaci reflecteix els canvis que est experimentant la poltica energtica a la Uni i que constitueixen l'objecte central d'aquest llibre: la seguretat de energtica i seva connexi amb el canvi climtic.
Resumo:
En este documento, la lucha contra el terrorismo aparece como una prioridad y Europa contempla la posibilidad de utilizar en su caso respuestas contundentes2, introduciendo de esta forma un cambio sustancial en la forma de concebir las estrategias antiterroristas siguiendo los pasos de Estados Unidos.
Resumo:
Este trabajo busca identificar los elementos de cambio y continuidad que los ataques terroristas del 11 de septiembre tuvieron en la discusin sobre la redefinicin de la arquitectura interamericana de seguridad. En particular, se revisan las posturas de Brasil, Chile, Estados Unidos y Mxico, en tanto que se considera que las posiciones de estos pases tendrn un peso importante en la Conferencia Especial sobre Seguridad hemisfrica que celebrar la Organizacin de los Estados Americanos en el 2003. Asimismo, de cara a esta Conferencia, se enumeran algunos temas sobre los que hay un amplio consenso y otros en los cuales se tendr que seguir trabajando para acordar posiciones comunes. Este anlisis concluye que despus del 11 de septiembre se generaron importantes cambios en la voluntad de varios pases para avanzar en la redefinicin de la seguridad hemisfrica. Si embargo, esto no se tradujo en cambios importantes sobre las posiciones que los cuatro pases analizados tenan sobre algunos temas especficos del debate, ni tampoco sobre el conjunto de fenmenos que consideraban como las principales amenazas a la seguridad en el Continente Americano.
Resumo:
El proyecto de Registro Automatizado de Incidencias tiene como objeto el desarrollo de un software que permita realizar el procedimiento de notificacin, gestin y respuesta ante las incidencias. Se considerarn como "incidencias de seguridad", entre otras, cualquier incumplimiento de la normativa desarrollada en el Documento de Seguridad, as como a cualquier anomala que afecte o pueda afectar a la seguridad de los datos de carcter personal.
Resumo:
El proyecto realizado, se basa en la produccin de acrilonitrilo mediante el proceso Sohio. El proceso consiste en la amonoxidacin cataltica del propileno, mediante un catalizador de xidos de metales tales como vanadio y molibdeno. Junto al acrilonitrilo se obtienen como subproductos sulfato de amonio, cianuro de hidrgeno y acetonitrilo bruto. ste ltimo es utilizado como materia prima por otras industrias. Para lograr el objetivo del proyecto, se requiere de un reactor cataltico de tipo lecho fluidizado de grandes dimensiones y por ello, se opta por duplicarlo. Tambin se requiere un cristalizador, para la obtencin de la sal de amonio, y adems un conjunto de 9 columnas de separacin, de las cuales dos son de absorcin, cinco de rectificacin convencionales y dos de rectificacin especiales. Estas dos ltimas columnas, son necesarias para la ruptura de los azetropos resultantes de la interaccin acrilonitriloagua y acrilonitrilo-agua, respectivamente (se tiene en una de las dos columnas, una mezcla ternaria acrilonitrilo-acetonitrilo-agua). Debido a la naturaleza de los compuestos manipulados, es estrictamente necesario disponer de unas medias de seguridad especiales en toda la planta, as como en el parque de tanques. Adems, hace falta destacar que el proceso, requiere un sistema de control de notable envergadura, (alrededor de 300 seales analgicas y digitales), debido a la complejidad del tren de purificacin. En el proceso se intenta optimizar, tanto el consumo de recursos (reutilizacin del agua generada en el reactor para su uso como absorbente en las unidades de Quench y absorcin), como el consumo energtico (aprovechamiento de flujos calientes para precalentar otros fros, generacin de vapor en el reactor y a lo largo del proceso con corrientes que requieren de enfriamiento de caudales elevados a altas temperaturas, generacin de electricidad con una turbina de cogeneracin). A pesar de esto, no se consiguen beneficios econmicos, considerndolo as econmicamente inviable. Este ha sido el resultado del estudio del flujo de caja de cada ao que siempre ha resultado negativo debido a los elevados costes de produccin. Finalmente, se proponen posibles mejoras para hacer viable el proceso. Algunas de estas son: cambiar la materia prima por otra de menor coste (propano en vez de propileno), cambiar el catalizador por uno de conversin mayor, minimizar los costes de tratamiento de residuos reduciendo as los gastos de nueva materia prima, u optimizar el proceso incrementado el precio del inmovilizado para disminuir el coste de produccin.
Resumo:
La reflexin que plasmo en estas lneas parte de una concepcin de la seguridad pblica que serene los nimos que en estos tiempos de dificultades, algunos, maliciosamente, intentan propagar con malas artes y oscuras intenciones. La seguridad pblica, ilustrada en el caso del barrio de La Mina (Sant Adri del Bess), no slo es cosa slo de la polica, ni materia reservada al Cdigo Penal, a no ser que el populismo se imponga sobre la reflexin. Debemos huir de una visin reduccionista de los problemas sociales, porque stos son siempre polidricos, en sus orgenes y en las respuestas que debemos buscar para su mejora. La experiencia debe marcarnos un camino que desde la defensa de los intereses generales nos permita niveles ptimos de seguridad, combinando diferentes polticas pblicas, en especial las de integracin social y las urbansticas, sin apartarnos jams de la preocupacin por la garanta de los derechos y libertades.
Resumo:
El legislador estatal ha introdut un nou article 200 bis a la LCSP, amb la finalitat de lluitar contra la morositat de les Administracions pbliques. No obstant aix, com es veur al llarg del present Treball sota lenunciat de: Procediment per fer efectius els deutes de les administracions publiques, amaga simplement la regulaci duna nova mesura cautelar i la reducci del termini per aquests supsits dinactivitat administrativa. Per analitzar adequadament el contingut daquest article, hem considerat oport estudiar les mesures cautelars en lo contencis-administratiu. El cam recorregut comena en els antecedents jurisprudencials en laplicaci de lanterior normativa en mesures cautelars, segueix per la regulaci comunitria i cm aquesta va ser aplicada en un conegut cas del TJCE cas Factortame-, aix ens permetr entendre el gir jurisprudencial del Tribunal Suprem de 1990 aix com el al donat pel Tribunal Constitucional. Tot aix, ens conduir al anlisi dels articles 129, 130 i 136 de la vigent Llei de la jurisdicci contencis-administratiu, aix ens porta finalment al anlisis del 200 bis.
Resumo:
Estudio prospectivo sobre la realizacin de ciruga cerebral con el paciente despierto para la exresis de lesiones cerebrales que afectan o se encuentran cerca de reas elocuentes (rea motora, sensitiva, del lenguaje y visual). El trabajo se centra en los grados de reseccin que se consiguen en esta clase de ciruga, metodologa a seguir, tolerancia de los pacientes, evolucin de la sintomatologa tras la ciruga y complicaciones intra y postoperatorios.
Resumo:
El objetivo del presente estudio es elaborar propuestas para la mejora delsistema preventivo, basadas en criterios profesionales, con la pretensin derealizar una aportacin a la Estrategia Espaola en materia de Salud y Seguridaden el Trabajo desde el mbito cientfico-tcnico. Para ello se ha llevado a caboun proceso interactivo de consulta en dos etapas siguiendo el mtodo Delphi, enel que han participado 181 profesionales. El cuestionario que se ha utilizadocontena 82 propuestas, recopiladas a partir de grupos de expertos previamenteconstituidos. El objetivo estratgico que ha obtenido un mayor respaldo ha sidoel de fomentar el compromiso y la responsabilidad empresarial en materia deprevencin. Las principales acciones de mejora acordadas se refieren aintervenciones sobre problemticas de riesgo especficas como lasubcontratacin, a mejoras en el conocimiento sobre las enfermedadesprofesionales y a la evaluacin de la calidad de los servicios de prevencin.
Resumo:
Convocado por el Observatorio de Salud Laboral, se celebr un Taller deexpertos con un doble objetivo: 1) Presentar y debatir el informe Subsistemascientfico-tcnicos de apoyo a las polticas de salud y seguridad en el trabajo.Estudio comparativo de diferentes pases, elaborado por el OSL y que se publicacomo anexo a este documento. 2) Realizar recomendaciones para la mejora delsubsistema cientfico-tcnico espaol en materia de salud y seguridad en eltrabajo.Asisten al citado Taller de Expertos 16 profesionales del sector. Elpresente documento recoge las recomendaciones consensuadas por dichosexpertos, que el Observatorio de Salud Laboral hace pblicas en coherencia consu misin de difundir informaciones relevantes para la toma de decisiones enrelacin con el sistema de salud y seguridad en el trabajo.
Resumo:
El objeto de estudio del presente informe se refiere a las formas deorganizacin institucional de la actividad cientficotcnica como apoyo a laaccin poltica en salud y seguridad en el trabajo. Su finalidad es describir lasprcticas ms habituales en este campo en algunos pases de nuestro entorno.Para ello, se realiza un estudio de casos sobre seis pases (Dinamarca, Finlandia,Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Qubec) a partir de las informacionesobtenidas en las pginas web de las respectivas entidades institucionalesespecializadas. La descripcin de las caractersticas de los distintos institutosnacionales y su posterior comparacin, han permitido identificar una serie depatrones de funcionamiento de los mismos as como diversos ejemplos de buenasprcticas. La visin, las relaciones con los destinatarios y la gestin de losrecursos, parecen ser algunas de las claves para la eficiencia del subsistemacientficotcnico en salud y seguridad en el trabajo.