115 resultados para Inclusiva
Resumo:
Son muchas las iniciativas que sobre educación intercultural se están llevando a cabo en las escuelas de nuestro país. El panorama es variado y adaptado a las decisiones y a las necesidades que cada autonomía ha considerando relevantes. Consideramos interesante visibilizar las prácticas escolares que sobre interculturalidad se han realizado en los centros educativos españoles en las últimas décadas. Empezamos este escrito a través de un repaso de las políticas educativas que han dado cobertura a tales actuaciones para describir posteriormente las características concretas de la práctica escolar. Las líneas de análisis que vertebran estas acciones las hemos sintetizado en: I. Los planes de acogida, II. La atención a la diversidad lingüística y cultural, III. Las estructuras escolares cooperativas, IV. La participación de la comunidad educativa, V. La mediación intercultural y la resolución de conflictos, VI. La Formación de Profesorado, VII. Los observatorios de las diferentes comunidades. Podemos entender todas estas actuaciones desde dos enfoques diferenciados; uno más relacionado con la educación inclusiva y otro que actúa desde la educación compensatoria. Relacionamos al final las acciones de la interculturalidad educativa con los principios básicos de las comunidades de aprendizaje, considerándolas un soporte desde el que dar cobertura a las acciones educativas previamente descritas.
Resumo:
Las experiencias escolares son múltiples y diversas, y su análisis nos puede ayudar a comprender las actitudes de los inmigrantes respecto a la escolarización de sus hijos y las expectativas de futuro que el sistema educativo representa para las nuevas generaciones. Las oportunidades educativas, las dinámicas de los centros escolares (positivas o negativas), el enfoque pedagógico, los roles docentes, etc. , presentes y pasados, van conformando la manera que tiene una comunidad de entender la educación y la importancia que le otorgan tanto los alumnos como sus familias. El estudio que presentamos, basado en una metodología cualitativa (mediante la realización de entrevistas en profundidad), es una primera aproximación a las experiencias escolares vividas en España por parte de las familias inmigradas y sus hijos y, también, a las experiencias profesionales de los docentes en relación con las citadas familias y alumnado.
Resumo:
Entre los grupos anteriores existe un elevado interés por la conservación de la cultura propia y la tradición. Cada uno adopta diferentes estrategias, ante una sociedad que no siente como propia, según los objetivos que tiene para sus hijos. De esta forma encontramos desde a los que no tienen ningún interés por convivir escolarmente con otras culturas, segregacionistas, a aquellos que quieren mantener la tradición y la cultura con los mínimos cambios posibles y que, a la vez, no creen que deba ser conocido por otras personas que no pertenecen a su colectivo, tradicionalistas, hasta a aquellos que a pesar de querer mantener sus particularidades las minimizan, mimetizan, a cambio de movilidad social, asimilacionistas. Pero, cuando se les valora socialmente su cultura y su presencia en la escuela se muestran a favor, pensando que a la larga esta presencia y aceptación puede evitar que sea necesario esconder su adscripción. Otros grupos se han situado dentro del reconocimiento y valoración de su cultura, pero con diferentes niveles de expectativas que han sido corregidas, respecto a lo anteriormente expuesto, por la edad prevista de finalización de los estudios. Desde los conformados con los estudios básicos, e incluso, los que no creen necesaria su finalización y que reivindican la presencia del caló o romaní en la escuela, a los que tienen unas expectativas más elevadas y útiles, manteniendo la cultura aparte y piensan que no debe enseñarse a todos los alumnos. Una formación profesional les resulta más interesante por la mayor practicidad y porque determinadas profesiones que payos y españoles no quieren pueden ser un mercado potencial para ellos. El último grupo situaría su expectativa en un nivel educativo superior, la universidad, considerando que les puede suponer movilidad social, pero reduciendo importancia a la inmediata utilidad que otros han destacado. También su lengua o cultura, a las que no están dispuestos a renunciar, deben seguir estando presentes en todo el proceso y apreciarían que formase parte del currículo escolar. Hemos considerado que la educación intercultural se define como una educación en que la escuela debe formar y fortalecer los valores de igualdad, respeto y pluralismo, en que se reconoce el derecho personal de cada alumno a recibir una educación diferenciada cuidando su identidad , en que se reconocen las culturas y lenguas, en que se intentan superar los estereotipos y prejuicios, etcétera. Este modelo de educación puede suponer una respuesta a unas demandas de las minorías que la escuela no con sigue satisfacer. En definitiva, una escuela que siga el modelo intercultural puede igualar expectativas y evitar que algunos piensen que la escuela sirve para poco y , además, interfiere. Pero, esto también dependerá de las miras que se tenga del futuro laboral que se quiere para sus hijos, si la idea es reproducir muchas de las ocupaciones que actualmente realizan o roles que actualmente asumen, por ejemplo según el género, difícilmente el nivel educativo deseado se incrementará.. A partir de todo lo expuesto es necesario aproximar la escuela a las minorías étnicas con todos los medios necesarios y buscar otras estrategias de captación, de seducción, de estas minorías y sobre todo de los gitanos para que crean que la escuela es también su escuela.
Resumo:
La evaluación es un proceso que se pone en marcha junto con el inicio de la vida escolar y continúa a lo largo de ella, haciendo acto de presencia de manera continuada (lo cual no es lo mismo que hacer una evaluación continuada). La evaluación es un referente constante en las dinámicas escolares que debe servir de ayuda para que el profesorado y el alumnado aprendan algo respecto de lo que hacen bien y de lo que se requiere modificar para que se produzca más y mejor aprendizaje.
Resumo:
El eje de este artículo es el estudio sobre el valor formativo de una experiencia de prácticas de cooperación educativa en Guatemala como expresión de una pedagogía del compromiso con los derechos humanos: aprender a cooperar y cooperar para transformar. En el trabajo se plantea la responsabilidad que les cabe a las universidades en un mundo global y se reflexiona sobre la necesidad de insertar la dimensión ética en los planes de formación inicial. El ejercicio de la autonomía universitaria y el énfasis en el desarrollo de competencias, asociados a la adquisición de contenidos más significativos, abiertos y flexibles, favorece el despliegue de proyectos pedagógicos que adoptan miradas más holísticas y multidimensionales, más transversales y pluridisciplinares que, en la línea de las aportaciones sobre educación para el desarrollo, sobre cooperación y aprendizaje-servicio, promueven el derecho a la educación y la vivencia de valores que son fundamento y fin de una ciudadanía inclusiva.
Resumo:
Actualment una de les preguntes que es fan els docents, és com donar resposta a la diversitat dels alumnes. És per aquest motiu que aquesta recerca vol portar a la pràctica la metodologia de l’aprenentatge cooperatiu, amb l’objectiu de facilitar a l’aula estratègies per atendre a la diversitat dels alumnes. Més concretament, el treball està format per dos grans apartats; en primer lloc, hi han reflectides aportacions respecte a la definició, característiques i principis bàsics de l’atenció a la diversitat i l’educació inclusiva. I, en segon lloc, la part pràctica, representa l’aplicació i l’avaluació de la metodologia de l’aprenentatge cooperatiu, en un grup d’alumnes de primer cicle inicial de l’escola Sant Joan de Berga. La metodologia de l’aprenentatge cooperatiu que volem implementar a l’aula es basa en el Programa CA/AC elaborat per el GRAD (Grup de Recerca en Atenció a la Diversitat) de la Universitat de Vic, on la seva finalitat és introduir a l’aula una estructura cooperativa de l’aprenentatge a partir d’un seguit de fases i estratègies, per tal de millorar la cohesió i la participació del grup classe.
Resumo:
Recent studies conducted in Europe using communicative methodology highlight that different ways of grouping students has a direct effect on their academic output. This article analyzes how said research methodology identifies and analyzes those student groupings that provide greater academic success and improve classroom coexistence at Spanish educational centers. Said methodology entails all of the research participants researchers, teachers, families, and students reflecting on the consequences of streaming, mixture, and inclusion for student academic achievement. Following this, our conclusions are compared with the policies and educational practices implemented in Spanish schools, which are not based on scientific knowledge and do not usually lead to academic success. Finally, recommendations are presented for future educational policies with the aim of providing an alternative for teachers and educational managers that would substantially improve student academic success.
Resumo:
Los procesos de exclusión social están estrechamente ligados con las trayectorias educativas que siguen las personas. Se trata además de un hecho que se intensifica con la actual sociedad del conocimiento, dónde el éxito escolar favorece la inclusión en el mercado laboral y la participación en las distintas áreas de la sociedad (salud, vivienda, política, etc.). Debido a este papel clave de la educación es importante adquirir un compromiso científico sobre las medidas educativas que se lleven a cabo así como entrelazarlo con utopías para transformar las desigualdades. En este sentido, la sociología de la educación tiene un rol relevante. Es necesario que el profesorado reciba formación sobre aquellas prácticas educativas reconocidas por la comunidad científica internacional y también una actitud crítica frente a las desigualdades educativas. El espacio escolar puede reflejar algo más que las relaciones sociales desiguales del entorno y puede contribuir a la superación de éstas siempre y cuando se apliquen medidas educativas de éxito ya reconocidas por la ciencia y no por ocurrencias. Ejemplo de todo ello es la experiencia de escuela inclusiva de las Comunidades de Aprendizaje.
Resumo:
La emergencia y dinámica del Elearning, en los actuales escenarios de educación superior, evidencia una importante transformación acontecida en el marco de la sociedad de la información: la utilización de las TIC en los procesos de construcción del conocimiento. Este cambio ha ido de la mano, en primer lugar, de la mejora en la calidad y la oferta formativa existente, una oferta que ha buscado ser más inclusiva y representativa de las actuales demandas sociales. Y en segundo lugar, se trata de una modalidad que ha intentado adaptarse a las actuales características del estudiantado digital y del digitalizado (Prensky, 2006), cuyo rol en los proceso de enseñanza, tiende a ser más activo que en los modelos de formación tradicional. El presente artículo, se focaliza en esta segunda dimensión, analizando como el Elearning intenta ser un elemento de mediación entre las transformaciones actuales que se dan en la educación superior y la emergencia de un nuevo estudiantado virtual, cada vez más activo y autónomo.
Resumo:
Les següents pàgines tracten buscar sota quins referents teòrics i metodològics es fonamenta el mètode de “l’Emoció de conèixer i el desig d’existir”, un enfocament educatiu de caràcter global creat pel professor de la Universitat de Bolonya Nicola Cuomo. En primera instància, en forma de marc teòric, s’intenta recollir tots aquells postulats que Cuomo ha utilitzat per elaborar aquest mètode, i així el lector pot captar sota quins paradigmes i teories neix. En segon terme, i amb l’objectiu de buscar els punts de contacte i discrepància, es compara tot aquest marc teòric amb els principals arguments de tres referents mundials en educació inclusiva. En tercer lloc, i seguint amb l’objectiu del punt anterior, es compara aquesta base teòrica amb quatre didàctiques específiques, i així, trobar la relació entre les idees de Cuomo i els arguments que defineixen aquestes didàctiques. Com a últim apartat, s’estableixen unes conclusions que intenten definir, justificar i validar els referents teòrics i metodològics de “l’Emoció de conèixer...”, per tal d’evidenciar que el mètode pot ser un referent, un model, una pauta a tenir molt en consideració.
Resumo:
Aquest treball, vol exemplificar la importància que té actualment l’aplicació de diverses estratègies d’intervenció per identificar i disminuir la presència de trastorns de conducta a les aules. Des d’un punt de vista inclusiu, la detecció i el tractament d’aquests problemes s’ha convertit en un dels reptes més importants en l’educació i per aquest motiu volem oferir al professorat un seguit de metodologies i tècniques amb les quals puguin reconèixer en cursos inicials a tots aquells alumnes susceptibles a la realització d’una intervenció preventiva.
Resumo:
L’ensenyament i aprenentatge a través de l’art en el context escolar ha estat motiu de preocupació per a molts investigadors des de fa dècades. En aquesta línia, el Centre de Recursos Pedagògics d’Osona i el Centre d’Arts Contemporànies de Vic van impulsar ara fa tres anys el projecte Art i Escola, el qual pretén donar valor i reconeixement a l’aprenentatge mitjançant les arts plàstiques que realitzen diverses escoles a partir d’una temàtica comuna, enguany, La Xarxa. Aquest estudi parteix del desig de conèixer i aprofundir en una proposta artística elaborada conjuntament pels alumnes de 6è de primària d’una escola ordinària amb tots els alumnes d’una escola d’educació especial. Així doncs, el següent estudi de cas s’ha portat a terme tot indagant en la pràctica a través de les arts plàstiques que han realitzat les dues escoles.
Resumo:
Oferir una educació de qualitat que inclogui a tots els infants ha esdevingut, en els darrers anys, un repte per a la majoria de les escoles. Aprendre convivint amb la felicitat hauria d’esdevenir una realitat a qualsevol centre educatiu per tal de garantir el procés d’ensenyament-aprenentatge. Aquest treball pretén transmetre que ambdós fets són possibles a partir de l’estudi de cas realitzat a l’escola Città-Pestalozzi, situada al centre d’Itàlia. Aquesta recerca s’ha dut a terme a través de l’anàlisi de documents, l’observació directa, la realització d’entrevistes i la participació en el propi centre.
Anàlisi del funcionament i el grau d'inclusió de dues unitats de suport a l'educació especial (USEE)
Resumo:
L’estudi que es detalla a continuació consisteix en un anàlisi sobre el funcionament i grau d’inclusió de les USEE (Unitat de Suport a l’Educació Especial). Per dur-lo a terme s’han analitzat les pràctiques de les USEE de dues escoles a través de quatre entrevistes, tres observacions i dos registres a cada centre. La recerca respon als dos objectius generals basats en avançar en el coneixement de les USEE actuals en termes d’organització, funcionament i de les pràctiques que actualment s’hi desenvolupen i en analitzar si treballen de forma inclusiva o no des del punt de vista de l’Índex d’Inclusió (Booth i Ainscow, 2000). En general, s’observa la intenció inclusiva de la mesura, no obstant, es detecten obstacles que en dificulten el procés i que en termes generals evidencien que encara és necessari un treball de sensibilització social i de revisió sobre els principis i les pràctiques educatives envers la inclusió.
Resumo:
En aquesta investigació qualitativa s’ha fet un estudi sobre la possibilitat d’incloure a un infant amb paràlisi cerebral en una escola ordinària. Per fer-ho, s’ha treballat a partir de l’estudi de cas d’un infant concret escolaritzat en un centre d’educació espacial. S’ha realitzat un anàlisi de la realitat d’aquest centre, l’Arboç, i de dos centres on les investigadores han realitzat l’estada de pràctiques, a l’escola Camí del Mig i a la Llàntia. Els instruments utilitzats al llarg del procés de recerca han estat les entrevistes, les graelles d’observació, el diari de camp i l’anàlisi de documents dels centres. Aquests s’han complementat amb una observació directa i participant a les escoles esmentades. La conclusió obtinguda després d’haver realitzat tot el procés d’investigació, és que la inclusió d’aquest infant no seria possible en els dos centres ordinaris estudiats, ja que seria necessari introduir un seguit de canvis a nivell d’infraestructures, metodologia, organització i de recursos humans i materials.