232 resultados para Iberian Peninsule


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación por Jean y Laurence Jehasse en 1973 de la obra La Nécropole préromaine d'Aléria: 1960-1968 constituyó un hito en la historia de la investigación protohistórica en el ámbito del Mediterráneo. Junto a la necrópolis de La Spina (Italia), Aléria constituyó un punto de referencia clave para el estudio de las influencias de la sociedad colonial greco-focea sobre las comunidades indígenas en Córcega y, por extensión, en el Mediterráneo occidental, así como un corpus de consulta y análisis inexcusable para la identificación de las tipologías materiales de origen griego en la esfera colonial y comercial del extremo Occidente. Recordemos que, en esa fecha, los investigadores en la península Ibérica trabajaban esencialmente a partir de las publicaciones de J.D. Beazley (que no recogían la problemática de las series peninsulares) y, muy especialmente, con la obra Las cerámicas griegas en la península 1bérica de Gloria Trías, aparecida en 1968. Cabría esperar hasta 1977, en que Marina Picazo publicó Las cerámicas áticas de Ullastret, para contar con una monografía específica de las producciones griegas en un yacimiento ibérico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

És aquest un dels treballs pioners del Dr. Maluquer. Efectivament, feia ja un segle que s'havien començat a descobrir peces semblants a la península Iberica de les quals es tenia notícia bibliografica: un escaraboid pseudoegipci descobert a la Puerta de Tierra de Cadis (Delgado 1871: CXXXI), i un escarabeu descobert a Malaga (Rodríguez de Berlanga 1891: 328-329,332-333). Nogensmenys, abans de l' article del Dr. Maluquer que ara ens ocupa, molt pocs treballs explícitament dedicats a objectes de tipus egipci trobats a la península Iberica s'havien publicat: només podem citar-ne un dedicat a troballes d'objectes egipcis fetes a Tarragona (Castillo 1909: 169-180) i un altre dedicat al primer escarabeu egipci procedent de la necropolis d' Alcácer do Sal (Correia 1925: 90-93).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La colaboración editorial entre la Real Academia de la Historia y la Universidad Autónoma de Madrid ha hecho posible el libro que nos ocupa, inscrito en la espléndida serie de temas peninsulares BAH. colección que alcanza ya los 19 títulos en sus primeros cuatro años de existencia. El caballo en la antigua Iberia aborda un tema necesitado de una revisión en nuestro actual panorama historiográfico; tal objetivo se cumple mediante una serie de capítulos independientes, fruto del trabajo de diversos estudiosos y especialistas que, desde metodologías y ciencias muy diferentes entre sí, tienen en común un mismo objeto de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la historiografía de la investigación sobre la cultura ibérica, el poblado de San Antonio el Pobre (Calaceite) va indeleblemente unido a las intervenciones del Institut d¿Estudis Catalans (IEC) y a la figura de Pere Bosch Gimpera, sin duda el prehistoriador español de mayor prestigio hasta el final de la guerra civil. Sin embargo, es significativo que dicho conocimiento se deba más a trabajos aislados y a la recuperación de sus diarios de excavación realizada por Francisca Pallarés Salvador en 1958, que a la publicación de una serie de monografías que recogiera sus trabajos en el área entre 1914 y 1923.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Leo Frobenius, fundador del Afrika Archiv y director del Forschungsinstitut für Kulturmorphologie (FK), centró la mayor parte de su actividad etnográfica en la documentación y estudio del arte rupestre. Tras estudiar las obras de Hugo Obermaier sobre el arte parietal en la Península Ibérica, decidió, en 1934, organizar una expedición para documentar los principales yacimientos francocantábricos y del Levante español. En ella se estudiaron tan sólo los yacimientos de Roca dels Moros de Cogul y el Barranco de la Valltorta, pero sirvió de base para la programación de una nueva expedición cuyos objetivos eran mucho más ambiciosos. En 1935, con la ayuda de Obermaier, Bosch Gimpera y Martínez Santa Olalla, y el amparo diplomático de la Embajada de Alemania en Madrid, realizó la petición de acceso a las principales cuevas con arte parietal, permiso que consiguió tras arduas negociaciones. En los meses previos al inicio de la Guerra Civil, un grupo de dibujantes y fotógrafos del FK trabajó en las cuevas de El Castillo, La Pasiega y Altamira, obteniendo copias a escala natural de grabados y pinturas que pasaron a formar parte del archivo del Instituto. En 1938, y como consecuencia del apoyo de Alemania al bando nacional, Martínez Santa Olalla, miembro de la Falange, se convirtió en el referente de Frobenius en España, desplazando a Obermaier. Dicha relación tendría como consecuencia el giro en la política arqueológica de los vencedores de la contienda y su vinculación con la organización Das Ahnenerbe de las SS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pyrenae acoge la reseña de una obra divulgativa, que debe ser valorada dentro de ese género. No obstante, su lectura también será útil para cualquier profesional que quiera abrir una cata en el estado de la arqueología peninsular de finales de la primera década del siglo XXI, puesto que la firma un doctor en la materia y no un divulgador procedente de otro campo. El arqueólogo enamorado va precedido de un prólogo escrito con amor por Carmen Rigalt, periodista y madre del autor. Bajo el subtítulo Historia oculta de la arqueología española: de los hallazgos fortuitos a los falsificadores de tesoros, se plantea un proyecto elogiable, que aspira a ofrecer un panorama completo del pasado hispánico, desde la más remota prehistoria a los visigodos, haciendo cuadrar, de forma bastante equilibrada, la amplia geografía peninsular en 14 capítulos y una introducción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La serie editada por la Universidad de Murcia, especializada en trabajos sobre la antigüedad tardía y cristianismo, publica este nuevo libro que aborda la presencia de Bizancio en Hispania. Se trata de un tema de larga trayectoria historiográfica en la investigación histórica en España, que desde el estudio de M. Vallejo Girvés en 1993 se ha visto renovado y enriquecido con nuevas líneas interpretativas que persiguen la contextualización de las referencias aportadas por las fuentes escritas y, al mismo tiempo, la ampliación de las perspectivas de estudio con diversos argumentos de análisis, como es la discusión abierta en torno al componente social del proceso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La franja costera de la provincia de Málaga aporta algunos de los mejores yacimientos para el estudio del Solutrense en el sur de la península Ibérica. En este trabajo se analiza el estado de conocimiento de los principales registros conocidos hasta el momento en este ámbito geográfico. La secuencia paleoambiental se aborda principalmente a partir de la nueva información obtenida en Bajondillo, donde se han realizado análisis micromorfológicos, sedimentarios, polínicos e isotópicos. Los aspectos culturales, que se definen a través de los análisis tecnológicos, económicos, simbólicos o funcionales, nos ayudan a identificar los principales rasgos culturales del Solutrense en este ámbito geográfico. La interrelación de todos estos datos arroja una secuencia que participa en términos generales de las características del Solutrense del ámbito mediterráneo ibérico. No obstante, se han encontrado ciertas particularidades en el ámbito económico o secuencial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Même si les données disponibles pour le Gravettien méditerranéen ibérique sont réduites et dans des contextes stratigraphiques mal définis, nous présentons dans ce travail les révisions de quelques sites majeurs (Reclau Viver, l"Arbreda, Parpalló, Malladetes, Beneito et Cendres ainsi que de quelques autres gisements. La vision globale du Gravettien méditerranéen ibérique nous montre, dans la période ancienne, une faible présence mais une industrie lithique et osseuse très classique est observée dans les phases moyenne et finale de la période.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para el estudio de la etapa cultural referente a la conquista militar romana y la posterior romanización del territorio noroccidental de la Península Ibética, que comprende las actuales provincias gallegas, el norte de Portugal desde el Duero y la parte occidental de Asturias desde el río Navia, disponemos de fuentes escritas y arqueológicas. Varios autores - Estrabón, Plinio, Mela, Ptolomeo, Apiano, Tito Livio, Orosio, Floro, Plutarco, Eutropio, Veleyo, Ampelio, Salustio, Dion Casio, César entre otros - nos proporcionan, en sus escritos, noticias dispersas acerca de las luchas sostenidas entre' las tribus galaicas y los ejércitos romanos. Únicamente Plinio, Mela y Ptolomeo nos describen las medidas administrativas llevadas a cabo después de la conquista militar. Las fuentes callan por completo en cuanto se da por finalizado el período de conquista, por lo que el estudio de la etapa siguiente ha de basarse en los datos arqueológicos que permitirán establecer el grado de romanización alcanzado por el territorio. El panorama que nos presentan las fuentes es muy confuso. Las citas de que disponemos son muy breves y de su estudio se deduce que Roma no dio a esta zona la importancia conferida a otras zonas del resto de la Península, como la Celtiberia o Lusitania, de las que se han conservado el recuerdo minucioso de los hechos militares, así como de los caudillos que los protagonizaron.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Numerous studies along the northern Mediterranean borderland have documented the use of shellfish by Neanderthals but none of these finds are prior to Marine Isotopic Stage 3 (MIS 3). In this paper we present evidence that gathering and consumption of mollusks can now be traced back to the lowest level of the archaeological sequence at Bajondillo Cave (Málaga, Spain), dated during the MIS 6. The paper describes the taxonomical and taphonomical features of the mollusk assemblages from this level Bj19 and briefly touches upon those retrieved in levels Bj18 (MIS 5) and Bj17 (MIS 4), evidencing a continuity of the shellfishing activity that reaches to MIS 3. This evidence is substantiated on 29 datings through radiocarbon, thermoluminescence and U series methods. Obtained dates and paleoenvironmental records from the cave include isotopic, pollen, lithostratigraphic and sedimentological analyses and they are fully coherent with paleoclimate conditions expected for the different stages. We conclude that described use of shellfish resources by Neanderthals (H. neanderthalensis) in Southern Spain started ~150 ka and were almost contemporaneous to Pinnacle Point (South Africa), when shellfishing is first documented in archaic modern humans.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquestes recerques recolzen basicament en les poques dades escrites - indosa l'epigrafia - que encaixen dins la sincronia de la darrera antiguitat i que fan referencia al nord-est de la Península o bé permeten endinsar-nos una mica més en el :coneixement de l'activitat comercial d'aquest momento . A la informació que hem collit deIs textos hi afegim, bé que d'una manera molt succinta, les dades tangibles fornides per la numismatica i l'arqueologia intentant així, quan és possible, traspuar un xic més els barratges que s'aixequen davant l'arada que mena i empeny l'investigador. La punyent escassetat quantitativa i qualitativa de les fonts d'aquesta epoca encara s'aguditza més a l'hora de rastrejar la informació que ens puguin proporcionar devers l'activitat comercial i, d'altra banda, no cal dir que aquesta parquedat lcondiciona, i adhuc ens atreviríem a dir que determina, els resultats que es poden obtenir d'aquest període, ja que sovint hom no pot recórrer altres viaranys. Així, per exemple, els textos literaris, de conservació rara i atzarosa, solament ens donen petites dades sobre el comer9 llunya que solcava la Mediterrania i es marceixen a l'hora de valorar els intercanvis locals i més o menys restringits, els quals a moltes zones i moltes vegades tenen, versemblantment, una importancia molt més rellevant que el mercadeig de llarg recorregut cenyit a un nombre relativament limitat de productes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los silos en el poblado ibérico del Puig de Sant Andreu (Ullastret) son muy numerosos, se suelen encontrar formando agrupaciones; esta organización de zonas o campos de silos vendría dada por las cualidades de la roca: en los lugares donde fueron excavados, la formación natural es más blanda. Los silos casi siempre son de perfil ovoideo, planta oval, fondo plano y boca circular, que no acostumbra ser muy regular. El silo n.O 146 se encuentra situado en la parte externa del oppidum, en el sector X - Y, en un campo de silos muy cerca de la muralla; fue excavado durante la Campaña de Excavaciones n.O 19 (1968-1969). El Dr. OLIVA, director de los trabajos arqueológicos realizados en el yacimiento de Ullastret, en su diario de excavaciones manuscrito, que se guarda en el Servei d'Investigacions Arqueologiques de Girana,! describe así el vaciado del silo n.O 146: « ... al norte del 145, ante la muralla ciclópea. En las primeras tierras del margen sur, tocando el muro del silo, aparece una espada de hierro que se hállaba hincada, curvada siguiendo la pared del silo ... Luego salen los cráneos humanos atravesados por un hierro (Croquis en planta del silo) ... La pieza cerámica es la parte inferior de un skyphos en cerámica gris ampuritana, de sección bastante gruesa. Sigue el silo 146 todo quemado hasta el fondo con carbón.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetos de tocador son, junto a las fíbulas, parte definitoria del material de bronce de empleo personal presente en el yacimiento (41 piezas, suponiendo el 8,23 %); su número no permite efectuar una clasificación analítica, aunque sí una adscripción cronológica que otorga una visión global de la presencia de estos objetos en Ullastret. Disponemos de cinco tipos de instrumentos: panoplias, scalptoriums, espátulas, auriscalpiums y pinzas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La campaña de excavación realizada en 1991 en las proximidades de sector termal de la ciudad romana de Arva (Alco1ea del Río, Sevilla) ha permitido localizar tres hornos dedicados a la producción de ánforas Dressel20. Uno de ellos se data en época flavio-trajanea; los dos restantes se sitúan en un momento post-severiano. El conjunto parece formar parte del sector artesanal de Arva, situado junto al Guadalquivir.