510 resultados para H Al


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Report for the scientific sojourn at the National Institute for Public Health and the Environment (RIVM), Netherlands, from 2006 to 2008. This project aimed at creating scientific elements that could help deriving an integrated testing strategy for reproductive toxicity. Part of the project focused on the use of alternative tests for regulatory purposes. An in vitro-in vivo extrapolation method for embryotoxicity was proposed and evaluated. In vitro and in vivo dose descriptors were correlated; however, the scatter in the correlation was too large to allow an accurate estimation of an in vivo dose from an in vitro dose. The in vitro-in vivo extrapolation method together with toxicokinetic data was also applied to a category of substances (phthalates). Although based on a limited number of substances, the results suggested that in vitro-in vivo extrapolation for embryotoxicity is possible within a category of compounds if adequate toxicokinetic data is available. Because of the limitations that still remain in the use of alternative tests for reproductive toxicicity, other approaches to reduce animal testing were explored. Thus, a database of reproductive toxicity studies was created to retrospectively evaluate the comparative value of some studies or elements in a particular study. When compared to the subchronic toxicity study, the rat two-generation reproductive toxicity study had a considerable impact on the identification of hazard for reproductive toxicity, but not on the overall NOAEL. Among the two-generation studies included in our database, the second generation affected neither the overall NOAEL nor the critical effect. The rat and the rabbit developmental toxicity studies were, on average, similarly sensitive. However, for certain substances the developmental study in either one of the two species appeared to be more sensitive than in the other species.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigacin realizado a partir de una estancia en el Centre of Criminology de la University of Toronto, Canad, entre 2006 y 2008. El miedo al delito como mbito temtico lleva 40 aos de andadura y cuenta con cientos de investigaciones en su acervo. Dicha subdisciplina ha utilizado la expresin miedo al delito para referirse a un conjunto de conceptos acadmicos que ella misma va desarrollando, as como a lo que considera una experiencia subjetiva que pretende estudiar. Tanto el concepto como la experiencia han sido vagamente catalogados de respuesta emocional frente al delito o imgenes asociadas a ste. A pesar de los estudios ms empricos y de las teoras ms positivistas, que tratan el miedo al delito como un fenmeno que puede ser medido y a cuyo conocimiento nos podemos ir aproximando cada vez con mayor precisin, con el trabajo de este proyecto se puede concluir que el miedo al delito constituye un elemento semntico-conceptual de las categoras acadmica y popular de delito. Los enfoques culturalistas o hermenuticos han apuntado esta cuestin pero, simultneamente, han seguido admitiendo la complementariedad entre enfoques. En principio, admitir el valor constitutivo del miedo al delito en la nocin de delito parece que no excluye la necesidad de conocer si los temores a ser vctima de un delito han aumentado en nuestra ciudad, ni el saber por qu ello ha sido as. Apropiarse de tales saberes tal vez sea la nica forma de aislar factores discretos que puedan ser manipulados en polticas pblicas para erradicar el temor cuyo incremento se supone verificado con las mediciones. Sin embargo, puesto que lo registrado han sido actitudes cognitivas y no emociones, los eventuales programas de intervencin deberan ser ideados en el mejor de los casos, con la misma complejidad que la propia formacin de creencias lo que lo hara inoperativo. Accin bianual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio nos aproximamos al clculo del impacto de una poltica de supresin de peajes en Espaa. Se estima una funcin de demanda de autopistas de peaje, utilizando un modelo de datos de panel con efectos fijos. Los resultados confirman que las elasticidades son mayores que el promedio encontrado en la literatura, la razn es la existencia y calidad de una va alternativa. En cuanto al impacto de la poltica, los resultados sugieren un incremento del trfico en las autopistas de 43,40% en relacin con 2007. El cambio del bienestar de los usuarios se estima en 1497,58 millones (en comparacin con 2007)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo disear e implementar un receptor multifrecuencia requerido para aplicaciones Galileo centradas a realizar correcciones de errores y estudios de la ionosfera. Estas caractersticas obligan a buscar alternativas respecto los receptores superheterodinos convencionales dado que para stos los retardos de propagacin entre las diferentes bandas de inters son inaceptables. Por ello, se presenta un receptor basado en la tcnica de muestreo paso banda, que permite trasladar el espectro mediante el conversor ADC a travs de un aliasing intencionado, eliminando as los retardos de propagacin entre bandas de inters, dado que todas se albergan en un mismo canal. En este trabajo nos hemos centrado nicamente en las etapas crticas del receptor presentado, siendo stas la etapa de filtrado y conversin digital. La etapa de filtrado requerir filtros muy selectivos, ya que el ruido existente fuera de banda se solapar a nuestra banda de inters, degradando la SNR del sistema a medida que tenga ms potencia. Esta etapa se ha realizado mediante una estructura duplexora conjuntamente con dos filtros de lneas acopladas. La etapa de conversin se ha realizado fabricando el layout de un conversor comercial, del cual se ha validado el correcto funcionamiento para la aplicacin requerida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los dos aos que van desde noviembre de 2005 a noviembre de 2007, en los que se ha llevado a cabo la Beca de colaborador en el mbito del deporte, tanto en el CAR de Sant Cugat como en el Consell Catala de lEsport, se han investigado y estudiado las acciones prxicas de un deporte tan popular, pero al mismo tiempo tan desconocido, como es el futbol. El primer ao se investigaron las acciones prxicas que finalizaron en gol en la Liga de Ftbol Profesional, Liga Espaola, temporada 2005-2006. Dichas investigaciones sirvieron como una primera toma de contacto en relacin a este tipo de estudios y sirvieron tambin para elaborar unas primeras aplicaciones informticas que nos permitieran el registro de dichas acciones para su posterior anlisis. Durante el segundo ao, se trabaj en la confeccin de una aplicacin informtica que reflejara y permitiera el registro de las acciones prxicas del portero de futbol durante un partido de competicin. As mismo, durante este segundo ao tambin se elaboraron y publicaron dos artculos cientficos relacionados con las investigaciones llevadas a cabo en el primer ao de Beca. La finalidad y propsito de toda esta serie de investigaciones y trabajos ha sido conocer en profundidad el deporte en cuestin para poder plantear nuevas metodologas y planteamientos de entrenamiento basadas en la competicin, que nos permitan mejorar el rendimiento en el deporte investigado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Del jingle a la msica pop: una aporximaci a lus de la msica en la publicitat s un treball de fi de carrera en el que sexposa la evoluci que ha patit la can publicitria. En una primera part sexpliquen el diferents tipus de msica que existeixen, en la segona la histria de la msica a la publicitat espanyola i conclou amb un Top-10 de les millors canons dels anuncis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A les Valls dneu la producci ramadera de bov ecolgic s molt important, ja que, actualment, el 22% de les explotacions sn ecolgiques i es preveu que aquest percentatge augmenti fins al 50% en els propers dos anys. Malgrat aix, la motivaci principal per a convertir les explotacions convencionals en ecolgiques s el factor econmic, no la conscincia ambiental. En lanlisi del cicle productiu carni del bov ecolgic procedent de les Valls dneu sha observat que no hi ha diferncies substancials entre la producci ecolgica i la convencional. Tot i aix, el producte carni de bov ecolgic no t gran sortida al mercat, ja que aquest s incipient i, a ms, el preu del producte ecolgic s molt ms elevat que el del convencional. Un aspecte crtic de la producci ramadera ecolgica s que la seva normativa no considera els impactes ambientals que genera, com sn els derivats del transport, la generaci de residus denvasos, etc. En aquest estudi es presenta una aproximaci quantitativa dels impactes generats en el cicle productiu carni de bov ecolgic de les Valls dneu.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiant el sistema de certificacions, concretament el PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification) i el FSC (Forest Stewardship Council), sha analitzat la forest CUP 141 (catalogada d'utilitat pblica) Sarredo-Manyero per a identificar-ne les mancances documentals en el Projecte dOrdenaci del PNAP (Parc Natural de lAlt Pirineu). Dels resultats sen desprn un major grau de sostenibilitat del sistema FSC enfront del PEFC, fet que ha estat decisiu en lelecci del primer com a certificaci a estudiar al parc. Per altra banda, shan constatat les discrepncies existents quant a poltica forestal entre propietaris de les forests i ladministraci del parc. Aquest fet t una incidncia negativa si es vol revitalitzar el sector de la fusta a la zona. Finalment, i un cop avaluada la documentaci de la CUP 141 amb els estndards del sistema FSC, sha detectat que caldria completar aproximadament el 40% de la documentaci necessria per a obtenir la certificaci. Per tant, sha dissenyat un Protocol que serveixi de guia per a un nou Projecte dOrdenaci i que permeti obtenir la certificaci de les forests del parc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest informe, fem una primera avaluaci d'un sistema basat en un mini-UAV, operat per l'empresa CATUAV (www.catuav.com), sobre una zona a l'est del Parc Natural del Montseny (PNM) tot comparant amb imatges adquirides l'any anterior sobre la mateixa zona, amb sistemes i plataformes aries de primer nivell per l'Institut Cartogrfic de Catalunya i que utilitzem com a referent de qualitat. Tot assumint que les imatges produdes pels UAV sn d'una qualitat inferior als sistemes convencionals de teledetecci aerotransportada, si la qualitat i operativitat sn encara suficients, aquests sistemes, donat el seu cost, poden constituir una eina important per adquirir informaci d'alta resoluci pel control de l'evoluci de camps abandonats, de l'estat de la vegetaci de ribera, de l'estat fitosanitari de cobertes forestals i plagues, de la distribuci d'espcies invasores, de les conseqncies d'actuacions de restauraci o aclariment del bosc, de l'impacte dels visitants etc. En concret, en aquest informe avaluem el sistema de CATUAV pel que fa a: 1) Operativitat del vol i adquisici de les imatges sobre una zona prviament assenyalada com objectiu; 2) Operativitat del producte en quant a la localitzaci i orientaci de les imatges sobre el terreny; i 3) Qualitat radiomtrica i geomtrica de les imatges.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los patrones de tomate se han propuesto como una alternativa no qumica al uso del bromuro de metilo. En este estudio se evalu la respuesta de resistencia de diez patrones de tomate (comerciales y experimentales) a nematodos del gnero Meloidogyne mediante un ensayo de campo realizado en un invernadero de plstico cuyo suelo se hallaba infestado por Meloidogyne javanica. Al finalizar la campaa agrcola (marzo a julio), siete de los patrones ensayados mostraron altos niveles de resistencia, uno present resistencia intermedia y dos resultaron ser susceptibles al nematodo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la dcada de los 60 Espaa vivi su particular edad de oro y uno de los periodos de transformaciones ms radicales de toda su historia en su economa y su sociedad. La dcada que empez con el Plan de Estabilizacin acab con una pas ya plenamente industrial, atravesado por el movimiento interior y exterior ms grande de personas de su historia, con un campo que se fue vaciando rpidamente y, consecuentemente, se fueron imponiendo transformaciones de su agricultura que la alejaron definitivamente del modelo de la agricultura tradicional; fue esta la dcada de mayor crecimiento econmico del siglo XX (y por extensin de la historia). Lo nico que se mantena intacto era el sistema poltico, que haca del tardo-fascismo y del nacional-catolicismo espaol la gran anomala del concierto europeo, junto a su vecino ibrico. De manera que en Espaa los aos gloriosos del capitalismo keynesiano, amn de empezar con notable retraso respecto al resto del mundo capitalista avanzado, se caracterizaron por una particular cojera en la aplicacin del modelo occidental de la poca; una cojera consolidada de la mano de los intereses militares y geopolticos estadounidenses y acentuada por las transformaciones a que obligaba una desastrosa crisis de balanza de pagos. Es decir, se asisti a una indita aceleracin del crecimiento pero sin paralela construccin del Estado de Bienestar. Cmo influy esta circunstancia sobre los niveles de bienestar de los espaoles y las espaolas? De qu magnitud eran durante este perodo las desigualdades y cmo evolucionaron? Responder a estas preguntas desde la perspectiva de los ingresos y de la alimentacin es el objetivo de esta investigacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Real Compaa de Canalizacin del Ebro, sociedad annima constituida en 1852 con un capital nominal de 31,5 millones de pesetas, que tena como objetivo fundamental abrir el Ebro a la navegacin a vapor en base a un proyecto tcnico elaborado por ingenieros franceses, tuvo que recurrir a inversores europeos para levantar su capital. Se tratara, pues, de una empresa equiparable en muchos aspectos inversin en comunicaciones, elevado capital, dependencia de tcnicos e inversores europeos a las grandes compaas ferroviarias constituidas en Espaa a mediados del siglo XIX. El fracaso en la navegacin reorient su actividad hacia el riego, siendo la empresa encargada de construir y explotar hasta 1966 estas infraestructuras en el Delta del Ebro. En este texto, despus de referirnos a los diferentes intentos de canalizacin del Ebro relacionados con la navegacin hasta mediados de siglo XIX, analizaremos los motivos de su evolucin y la diferente actitud mantenida ante las oportunidades de negocio por los dos grandes sectores de accionistas, el capital cataln y el capital francs, hasta la salida de este ltimo ocurrida entre 1878 y 1904. Asimismo, intentaremos mostrar como el ritmo de la inversin en la canalizacin se ajusta al de la inversin francesa en Espaa, que iniciada en el siglo XVIII, se paraliza con la crisis del Antiguo Rgimen, se intensifica a partir de la dcada de 1840 orientndose mayoritariamente hacia los sectores ferroviario y minero, e inicia un cierto repliegue a partir de la ltima dcada del siglo XIX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lobjectiu del projecte s elaborar un mdul de consulta de camins i publicar-lo al servidor de mapes del Consell Comarcal del Valls Occidental. Des del visor del servidor web, aquest mdul permet realitzar consultes clares i intutives sobre les caracterstiques i situaci dels camins. El projecte es diferencia en dues parts bsiques: la construcci de la base de dades, gestionada a travs PostgreSQL/PostGIS i, laltra, el desenvolupament de laplicaci de consulta, programada en els llenguatges HTML, Javascript i PHP, i que construeix i visualitza els mapes a travs de la xarxa web amb la llibreria MapScript PHP de MapServer.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Teatre de lOprimit (TO) dAugusto Boal s una metodologia teatral popular que es va originar al Brasil als anys 70 i que sutilitza per a transformar la realitat social. Aquesta recerca relata la histria del TO a Catalunya des de la primera visita de Boal al 1977 fins a lany 2009, moment lgid del treball boali catal que coincideix amb la mort del seu creador i que sha entroncat amb la tradici catalana del teatre social. A continuaci, el treball es centra a analitzar Amina busca feina, una pea de Teatre Frum, la tcnica boaliana ms utilitzada a Catalunya, i que ha estat escollida per ser emblemtica ja que s fidel als principis del TO i que sha dut a terme dins de lentitat Patothom, el primer centre de TO de tot lEstat Espanyol reconegut mundialment.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Joan Alcover va inaugurar amb Cap al tard (1909) la poesia moderna en llengua catalana, amb lhome com a centre de tot. Lescriptor, desprs de fracassar en castell, va canviar de veu amb aquest llibre, el primer en catal, fins al punt que si abans era un autor de sal, ara esdev un autor moral, la missi del qual ser transmetre al lector la Mallorca del seu temps, mitificar la Serra de Tramuntana i oferir-nos el rac ms dolors de la seva existncia. Els racons de lilla, el seu paisatge natural i hum, li serviran per desenvolupar la seva potica.