207 resultados para Fetge--Transplantació, Hipertensió, Diabetis
Resumo:
Objetivo: Valorar el efecto sobre el grosor foveal de retirar el tratamiento con análogos de las prostaglandinas previamente a la cirugía de cataratas en pacientes con glaucoma o hipertensión ocular. Material y métodos: Estudio prospectivo y aleatorizado. Se incluyeron 90 ojos de 80 pacientes. Grupo A: Suspendió el tratamiento una semana antes de la cirugía y grupo B: Mantuvo el tratamiento. Resultados: No se encontraron diferencias significativas en el grosor foveal en ambos grupos (p&0.05). Conclusiones: La interrupción del tratamiento con análogos de prostaglandinas previa a la cirugía no influye en cambios en el grosor foveal en estos pacientes. Efecte del tractament amb anàlegs de prostaglandines en el gruix foveal en pacients amb hipertensió ocular o glaucoma
Resumo:
durante el autotrasplante se produce modificación del sistema inmunitario. Este “reset” se ha estudiado en enfermedades autoinmunes, no en alérgicas. El objetivo es evaluar si se pierde la sensibilización alérgica. Estudio prospectivo observacional, se incluyeron 28 pacientes, evaluados por historia clínica, IgE total, ISAC, IgE específica, antes y después del autotrasplante. Seis resultaron alérgicos pre autotrasplante, 83% la IgE específica y la sintomatología desaparecieron. Al comparar IgE total pre autotrasplante de alérgicos y no alérgicos, hubieron diferencias significativas (p=0.013). Parece haber pérdida de respuesta alérgica, tanto “in vivo” como “in vitro”. Serán necesarios estudios más amplios con más potencia estadística.
Resumo:
En este trabajo se recogieron 115 MAPAs realizados a pacientes hipertensos, y se investigó la influencia que la edición de los valores de PA en el periodo que rodea al inicio del sueño y la vigilia podía tener en la interpretación de la prueba. Se observó que el porcentaje de pacientes con PA controlada con o sin la edición de valores fue similar. Sin embargo, la edición de la MAPA condicionó cambios en la clasificación del perfil circadiano, observándose una disminución de perfiles reductores, reclasificados hacia perfiles menos fisiológicos como no-reductor y reductor extremo, ambos asociados a un peor pronóstico cardiovascular.
Resumo:
El trabajo estudia de forma prospectiva las características clínicas y la morbilidad perinatal de las gestantes de cinco grupos étnicos distintos con diabetes gestacional y tratadas en nuestro centro con el objetivo de valorar la influencia de la etnia en los resultados maternofetales e identificar los factores asociados de forma indepeniente al desarrollo de neonatos grandes para la edad gestacional.
Resumo:
The Earlobe Arterialized Blood Collector® is a minimally invasive system able to perform arterialized capillary blood gas analysis from the earlobe (EL). A prospective validation study was performed in 55 critical ill patients. Sampling failure rate was high (53.6%). Risk factors were age > 65 years, diabetes, vasoactive drug therapy and noradrenaline (NA) doses above 0.22 μg / kg / min. Multivariate analysis showed age > 65 years was the only factor independently associated with failure. Concordance analysis with arterial blood gases and Bland-Altman agreement evaluation were insufficient for validating the new system for all gasometrical variables.
Resumo:
La estenosis de l'artèria renal és una causa freqüent d'hipertensió arterial secundària i insuficiència renal. Els estudis disponibles no han demostrat superioritat de la revascularització sobre el tractament mèdic, generant controvèrsia quant a l'elecció del tractament. En el servei de nefrología de l'Hospital Vall d´Hebron es va realitzar un estudi observacional en 47 pacients amb estenosis d'artèria renal sotmesos a revascularització. Al final del seguiment es va obtenir una estabilització de la funció renal amb millorança significativa de la pressió arterial, sense aconseguir disminuir el número de fàrmacs. El 12,7% dels pacients van presentar complicacions importants relacionades amb el procediment.
Resumo:
L’ insuficiència venosa crònica fa referència a un conjunt de quadres clínics que venen determinats fisiopatològicament per la hipertensió venosa. La seva elevada prevalença (33% de la població mundial) així com els elevats costos derivats de la mateixa en termes de discapacitat i absentisme laboral fan necessaris estudis per determinar quines son les millors estratègies de tractament. Noves tecnologies mínimament invasives que utilitzen l’ ablació de varius mitjançant accessos percutanis s’ha introduït en el tractament entre les que destaca la tècnica de la radiofreqüència. Aquestes tècniques redueixen la morbiditat postoperatòria i faciliten una ràpida recuperació funcional millorant la satisfacció del pacient en termes de qualitat de vida.
Resumo:
El rechazo mediado por anticuerpos (RMA) es una entidad establecida en el trasplante de órgano sólido (TOS), especialmente en el renal o cardíaco pero con controversias en otros como trasplante pulmonar (TP). Veintiún TP de un total de 207 entre 1990 y octubre de 2012 presentaron RMA (10%); todos presentaron disfunción clínica del injerto y criterios anatomo-patológicos; 8 de 17 (47.1%) con tinción C4d positiva y 7 de 21 (33.3%) con anticuerpos donante específicos. El tratamiento específico administrado fue la combinación de plasmaféresis, inmunoglobulinas y rituximab. Cuatro pacientes (19%) fueron éxitus por RMA y 13 (62%) presentaron mejoría clínica y funcional.
Resumo:
La monitorització ambulatòria de la pressió arterial (MAPA) és la millor tècnica pel diagnòstic d’hipertensió arterial i es relaciona millor amb l’afectació d’òrgans diana respecte la pressió arterial clínica. Recentment, s’ha descrit un indicador de rigidesa arterial que s’ estima a partir de la MAPA, l’ Ambulatory Arterial Stiffnes Index (AASI). En aquest treball es valora si els pacients amb obesitat mòrbida presenten rigidesa arterial mesurada a través de la MAPA i s’identifiquen factors de risc associats amb la lesió glomerular i vascular.
Resumo:
El hígado graso no alcohólico(HGNA) es una entidad muy prevalente que se asocia con un aumento del riesgo cardiovascular global. Normalmente es asintomática. Los índices serológicos de fibrosis se están investigando para su diagnóstico. Objetivo: analizar la utilidad de los índices HAIR, FLI y LAP para el diagnóstico del HGNA y la concordancia entre ellos. Metodología: estudio descriptivo, poblacional, multicéntrico realizado en Atención Primaria en sujetos sanos de entre 15-85 años. Las prevalencias fueron de HAIR 68,1%, FLI 46,8%, LAP 56%. Concordancia modesta de los índices. Es necesario seguir investigando para encontrar un índice útil para el diagnóstico.
Resumo:
L’elastografia de transició (ET) és un mètode no invasiu per avaluar la fibrosi hepàtica. El major problema és la baixa aplicabilitat (20% de resultats inadequats), relacionats amb obesitat del pacient i baixa experiència de l’explorador. En aquest estudi es planteja augmentar aplicabilitat i fiabilitat diagnòstica. L’estudi va incloure 868 registres. Amb una segona avaluació per personal experimentat i una tercera amb material específic es van obtenir registres adequats en la majoria dels prèviament inadequats. La fiabilitat diagnòstica va augmentar a la segona i tercera exploracions. Conclusió: La revaluació dels registres inadequats permet augmentar aplicabilitat i fiabilitat diagnòstica de la tècnica.
Resumo:
El objetivo es comparar la prevalencia de fractura en casos incidentes de diabetes y en controles apareados. Estudio casos-control que incluye todos los pacientes diabéticos tipo 2 diagnosticados entre 2006-2011 y dos controles sin diabetes. Se identificaron fracturas y enfermedad cardiovascular prevalentes, calculando prevalencias de fracturas osteoporóticas, mayores y de cadera, y de enfermedad cardiovascular. Se identificaron 58931 diabéticos y 117862 controles. Los diabéticos presentaban mayor prevalencia de accidente cerebro-vascular y de cardiopatía isquémica. Las prevalencias de fracturas osteoporóticas, de cadera y mayores fue similar en ambos grupos. En conclusión el riesgo de fractura es similar al de los controles no diabéticos.
Resumo:
El objetivo del estudio es evaluar el remodelado estructural y funcional de las arterias pulmonares asociado a insuficiencia respiratoria crónica severa, mediante ecografía intravascular (IVUS). Se incluyeron 80 pacientes en estudio pretrasplante pulmonar a los que se les realizó cateterismo cardiaco derecho e IVUS de una arteria pulmonar de mediano calibre. A través del IVUS se determinó el módulo elástico, pulsatilidad y porcentaje de fibrosis arterial. La insuficiencia respiratoria crónica se asoció a una vasculopatía arterial pulmonar severa, independientemente de la presencia de hipertensión pulmonar. Los pacientes con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) presentaban un mayor grado de fibrosis arterial, mientras que los pacientes con EPID (enfermedad pulmonar intersticial difusa) presentaban mayor rigidez arterial.
Resumo:
Objetivo: describir las cefaleas en pacientes ingresados con neoplasias hematológicas, identificar los factores asociados a cefaleas secundarias graves. Estudio observacional prospectivo. Se incluyen 30 casos de cefalea correspondientes a 23 pacientes. Ocho cefaleas son primarias y 22 secundarias. Diez de estas, son secundarias a patología grave o potencialmente grave: encefalopatía hipertensiva, neoplasia intracraneal, hemorragia intracraneal, infección cefálica, trombosis venosa, fiebre tumoral e hipertensión sin encefalopatía. El riesgo de que una cefalea sea secundaria a patología grave es mayor en los casos que presentan esa cefalea por primera vez y en los que coincide con el debut de la enfermedad hematológica.
Resumo:
Els artefactes en la corba de pressió arterial durant la monitorització invasiva pot induir errors de diagnòstic i tractaments inadequats. Es presenten els resultats inicials d’un estudi transversal en pacients postoperats on s’observa que la prevalença d’artefactes d’amplificació de la corba és del 33,3%. Alguns factors que podrien condicionar aquesta aparició són localització radial de la cánula, canulació major de 48 hores i la monitorització mitjançant el sistema Vigileo. La conscienciació de l’existència d’aquests fenòmens, generant estats d’alerta i millories en el manteniment dels circuits de monitorització permetrien una millor precisió de la monitorització, condicionant un maneig més òptim dels pacients.