146 resultados para Especies cinegéticas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se describen y figuran siete especies diferentes de Archaeogastropoda (Gastropoda) procedentes de los yacimientos del Empordà, Girona (España).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente nota se señala por vez primera la presencia de dos gasterópodos en el yacimiento pliocénico de Vilacolum (Girona), Bittium (S.S.) reticulatum DA COSTA y Scala (Hirtoscala) muricata RISSO, este último citado por vez primera en el Negeno espaol. Se acompaña de un catálogo actualizado de toda la fauna estudiada hasta el presente en dicho yacimiento ampliándose con especies hasta ahora no citadas de Crustceos y Equínidos halladas por nosotros

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se da un cuadro de distribución geográfica y estratigráfica de las 115 especies de Gasterpodos conocidos hasta la actualidad en el Plioceno de Empordà, Girona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se describen y figuran las diferentes especies de VOLUTACEA (NEOGASTROPODA, GASTROPODA) rocedeiites de los yacimientos pliocénicos del Empordà, Girona España).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian algunas formas de Briozoos del Cuaternario del delta del Llobregat (tocando a la ciudad de Barcelona). Se reconocen dos especies del gnero Cellaria, una Discoporella, una Cupztladria y una Porclla. Adems de una discusin sistemtica sobre el gnero Cellaria y Porclla se dan datos micromtricos abundantes y se establecen comparaciones con los dados por otros autores insinundose algunas conclusiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, describimos el desarrollo y la estructura del anillo anual de crecimiento de Pinus uncinata Ramondy Pinus sylvestris L. en un gradiente altitudinal en los Pirineos centrales. Medimos mensualmente el aumento de la anchura del anillo y el número de traqueidas añadidas a lo largo de 1993. En ambas especies, la mayor parte del anillo se forma desde mediados de jimio hasta mediados de julio de 1993. El desarrollo de la madera tardía -formación, coloración y engrasamiento y lignificación de las paredes celulares- comienza en julio y acaba en octubre. El anillo comienza antes su formación en los bosques estudiados de P. sylvestris que en P. uncinata, el cual vive a mayor altitud. P. uncinata forma anillos más estrechos, con menor múmero de células y con mayor heterogeneidad de color de la madera tardía que P. sylvestris. Existe una gran variabilidad entre árboles en la posición de las células de las maderas temprana y tardía a lo largo del anillo de crecimiento. Los distintos patrones fenológicos en el crecimiento del anillo anual, a lo largo del gradiente altitudinal seleccionado, pueden explicarse en parte, por la influencia de distintas condiciones climáticas, principalmente térmicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se citan las especies de briófitos obtenidas en muéstreos limnológicos generales de lagunas y charcas de España y se describen someramente las 28 localidades donde éstas fueron halladas. Drepanocladus aduncus aparece como la especie más ampliamente distribuida, seguida por Leptodictyum riparium. Citas destacables son las de Octodicems fontanum y Cratoneuron conmutatum var. fluctuóos fina, crassinervia. Los briófitos acuáticos se encontraron preferentemente en habitat con intensidades luminosas reducidas y substratos turbosos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos estudiado la brioflora acuática de diversas localidades de los Pirineos Centrales y Orientales, situadas por encima de 1600 m de altitud. En las aguas corrientes abundan Hygrohypnum sp. pl., Schistidium alpicola var. rivulare, Cratoneuron commutatum, Pbilonotis sp. pl., Bryum pseudotriquetrum, Scapania undulata y Marsupella emarginata var. aquatica. En las aguas remansadas y en los lagos abundan Blindia acuta, Jungermanma exsertifolia ssp. cordi/olia, Chiloscyphus polyantbos y, en los márgenes Pbilonotis seriata. Todas estas especies han desarrollado características morfológicas de adaptación al medio y se trata de especies muy diferentes de las que dominan en la montaña media y en el llano. Es destacable la presencia de briófitos en las riberas de los ibones, a muy poca profundidad, donde han de soportar el hielo de 7 a 9 meses.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1979 se ha estudiado la flora de diatomeas bentónicas de 60 ecosistemas acuáticos del litoral mediterráneo español. En este trabajo se resumen las observaciones realizadas sobre las especies del género Mastogloia Thwaites presentes en estos puntos. Se han identificado 18 especies y 4 variedades; 15 de las cuales se citan por primera vez de nuestras aguas epicontinentales. Los datos sobre la distribución de las frecuencias relativas (%) de cada uno de los táxones del género Mastogloia han permitido la tipificación de las localidades estudiadas. Esta clasificación está de acuerdo con la obtenida a partir de los datos sobre la mineralización de las aguas (LOPEZ, 1981b).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el curso de mis investigaciones sobre la microflora acuática he sido favorecido con el hallazgo de dos nuevas especies de volvocales clamidomonadáceas, pertenecientes a un grupo interesante por muchos conceptos, seguramente rico en formas, pero que ha sido relativamente poco estudiado...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este segundo artículo (véase Coüecianea Botánica, vol. I, n.' 9) se estudian grupos de particular interés; varios de ellos requieren trabajar con material vivo y son menos conocidos que el resto de las algas. Se da cuenta de especies que no fueron citadas anteriormente, de rectificaciones y de diversos datos sobre especies ya mencionadas en nuestra flora. Varias formas, posiblemente especies nuevas, que no han podido ser completamente estudiadas, son también tenidas en consideración. Numerosas nuevas citas de las especies menos raras se encontrarán en otro trabajo: sobre la vegetación, todavía no publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las páginas siguientes se estudian las diatomeas contenidas en una serie de recolecciones que no han sido utilizadas en la preparación de trabajos de tipo regional publicados anteriormente, aunque una parte de estos materiales inéditos se aprovechó para un estudio sobre la vegetación de las aguas dulces de Cataluña (Vegetatio, vol. i, págs. 258-284, 1949), en el que se pueden encontrar algunas referencias complementarias sobre ecología y biocenología de las especies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como en anteriores trabajos de esta serie, se reunen en el presente cierto número de datos inéditos sobre especies observadas en recolecciones un tanto esporádicas. La representación de las desmidiales y de las rodofíceas en las tierras bajas de Cataluña es pobre; en conjunto, en la siguiente enumeración no figuran más que ochenta y cuatro nombres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta nota adicional se reúnen datos sobre 140 especies, la mayor parte de ellas nuevas para la flora de las tierras bajas catalanas; se han incluido referencias inéditas sobre alguuas pocas formas ya citadas, pero que son raras o que no se encuentran fructificadas habitualmente (edogoniales, zignemales). La clorofícea Thamniochaete frutex se describe como especie nueva; una heteroconta no denominada representa verosímilmente un género nuevo, que deberá recibir nombre cuando pueda disponerse de mejor material.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lista de especies de algas identificadas en los ambientes salobres constituidos por el Lago di Patria, una laguna salobre próxima a Nápoles y diversas zanjas y charcas próximas. El conjunto de la flora y las comunidades son comparables a las que se encuentran en lagunas análogas de las costas francesa y española.