84 resultados para Dominio fiduciario
Resumo:
Hay que distinguir entre las competencias informáticas generales y las competencias informáticas específicas de la traducción, a las cuales se asocian gran diversidad de herramientas y tareas. Hay que adquirir un buen dominio de las primeras antes de poder progresar a las segundas. El uso de las tecnologías de la información y comunicación en contextos formativos mejora el aprendizaje, ayuda a contextualizarlo de forma adecuada y propicia un enfoque profesionalizador. Los contextos de instrucción y de aplicación de las competencias adquiridas son muy diversos y es la naturaleza de este contexto en cada caso la que permite decidir cuáles de las competencias y herramientas se deben enseñar y practicar.
Resumo:
L’aigua és un dels components bàsics per a la vida i una font d’exposició a contaminants ubiqua, ja que tota la població en consumeix. L’estudi epidemiològic INMA avaluarà si l’exposició a nitrats durant l’embaràs i a la duresa de l’aigua durant la infància es relaciona amb el baix pes al néixer i l’èczema atòpica, respectivament. Objectiu: Fer una avaluació dels nivells de nitrats i duresa de l’aigua en aigua de consum de la població de l’estudi INMA. Metodologia: l’estudi descriptiu realitzat a quatre de les set cohorts INMA, a Astúries, Guipúscoa, Sabadell i València. S’ha recopilat dades dels nivells de nitrats i duresa a l’aigua de consum dels municipis durant el període d’interès (2003 al 2008 i 2004 al 2012), a través d’ajuntaments i companyies d’aigua. S’ha calculat la mitjana, la desviació estàndard, el màxim i el mínim dels nivells de nitrat i de duresa en total i segons l’àrea geogràfica, l’any i l’estació. A Sabadell s’han fet tres mostrejos d’aigua per analitzar la duresa a diferents punts de la ciutat. Resultats: el nivell promig de nitrats (mg/L NO3-) és de 4,2 a Astúries, 4,0 a Guipúscoa, 9,2 a Sabadell i 15,2 a València. El nivell promig de duresa (mg/L CaCO3) és de 89,1 a Astúries, 132,7 al Guipúscoa, 178,3 a València i 230,9 a Sabadell. En l’anàlisi que es va realitzar a Sabadell, es detecta una duresa lleugerament inferior a la reportada sense variabilitat geogràfica. No s’observa una pauta clara de variabilitat estacional ni de variabilitat temporal tant per nitrats com per duresa. Conclusions: S’ha detectat variabilitat en els nivells de nitrats i duresa de l’aigua a les zones d’estudi. Els nivells de nitrats són moderats i els més alts es troben a zones agrícoles de València. La duresa de l’aigua és força alta degut al domini calcari dels subsòls de les zones d’estudi.
Resumo:
El estudio climático del régimen pluviométrico, y al mismo tiempo de la variabilidad de las precipitaciones, ha acaparado un punto de atención prioritario de las investigaciones que, sobre Climatología Mediterránea, han visto la luz para la fachada oriental de la península Ibérica durante los últimos lustros. Empero, no son muchos los trabajos que se han preocupado en cuantificar de forma estadística la precipitación en función de la causa atmosférica que la ha originado. En estrecha relación con ello, la presente investigación plantea un catálogo manual de clasificación de las situaciones atmosféricas que causan precipitación en la provincia de Alicante, distinguiendo tres grandes grupos: Episodios atlánticos, convectivos y mediterráneos. Bajo este planteamiento metodológico y algún otro más adicional, se analiza el comportamiento y características de todos los sucesos atmosféricos con precipitación ≥ 10 mm durante la década 1991-2000, para un total de seis observatorios meteorológicos. Se destaca el dominio de las lluvias mediterráneas en todos ellos, el importante peso de las precipitaciones de origen convectivo en el interior y, a grandes rasgos, la pobre eficacia pluviométrica de las situaciones atlánticas para la totalidad del territorio alicantino.
Resumo:
En los últimos años un importante numero de estudios realizados en Cataluña ha tomado como objeto de estudio la organización de diásporas comerciales desde las costas del norte de España hacia América como forma de apropiación espacial y de dominio dentro de los esquemas de una economía basada en el capital comercial. En este artículo proponemos incorporar el estudio de caso como método de análisis del comportamiento mercantil de un linaje originario de una de las poblaciones mediterráneas más prósperas de Cataluña, la Villa de Calella, y del significado de las redes sociales construidas por sus miembros. La trayectoria de Jaime Alsina i Verjés no permitirá percibir el reblandecimiento de los vínculos personales debido a la distancia física impuesta por el desplazamiento personal a un punto geográfico tan alejado como el Río de la Plata, uno de los grandes ausentes en los estudios sobre las redes sociales y mercantiles entre España y América.
Resumo:
Con la llegada de la web 2.0, ha sido posible para todos los usuarios participar y colaborar en la construcción del conocimiento, además de servir al dominio público gracias al intercambio libre y legal de los contenidos y a su reutilización. Además los recursos educativos abiertos, son un concepto reciente en lo que respecta a la organización del mundo de intercambio de variedad de materiales y herramientas educacionales, e instituciones como la UNESCO están interesadas en el desarrollo de estos, para ser utilizados en una escala tan amplia y global como sea posible. Sin embargo los REA están teniendo algunas dificultades para alcanzar su eficacia, ya que hay algunas diferencias cruciales en la organización y en la interacción de estas redes abiertas. Este artículo intenta realizar un análisis del intercambio libre y legal de los contenidos y su reutilización utilizadas como apoyo para el aprendizaje en diferentes espacios en línea, aprovechando las posibilidades tecnológicas que permiten conformar nuevas estructuras de socialización-colaboración en línea.
Resumo:
Este trabajo pretende identificar algunas de las habilidades que un traductor audiovisual debe desarrollar, desde un punto de vista práctico, para ejercer la profesión, haciendo hincapié en el dominio del software específico para subtituladores. Esta memoria describe el proceso de ensayo y error llevado a cabo durante la elaboración de los subtítulos de un documental e identifica algunas de las dificultades con las que podemos encontrarnos al realizar un encargo de este tipo si trabajamos con programas de licencia gratuita, además de intentar aportar las soluciones correspondientes.
Resumo:
This article presents data from two samples of Catalan adolescents from 12 to 16 years and their parents in 2003 and 2008. The main aim is to explore the changing relationships between parents and their children and the impact that the use of ICT has on these changes. The results show that over the time there is a greater involvement of parents in communicating with their children about this issue, which involves no greater satisfaction of adolescents with such communication, possibly by the perception of lack of control that his/her father or mother has
Resumo:
Afrontar el proceso de adquisición de una lengua extranjera supone unatarea global que culmina en el dominio de la misma en múltiples variablessituacionales. En el siguiente trabajo proponemos una incipientecaracterización de la conversación telefónica como subgénero discursivo quese enmarca en el ámbito del desarrollo de las destrezas orales. Pretendemoscon ello acotar un marco específico en el que las característicasinteraccionales propias de los textos conversacionales aparecen en algunosaspectos dislocadas, así como proponer una aplicación didáctica mediante laimbricación de este género textual con el uso de ciertos recursos cinematográficos en la clase de ELE.
Resumo:
A lo largo de la última década, la heterogeneidad identitaria, lingüística, religiosa, cultural y étnica ha crecido de manera significativa en España debido a la llegada de inmigrantes, lo cual está planteando al Sistema Educativo problemas hasta ahora desconocidos. En este artículo se discuten las relaciones entre lengua, escuela e inmigración con un énfasis especial en los factores implicados en la adquisición de la lengua de uso escolar. Se discute tanto el tiempo que el alumnado inmigrante tarda en aprender dicha lengua como el papel de su lengua inicial en dicha adquisición. La discusión se realiza a partir del análisis de datos provenientes de evaluaciones internacionales, así como de trabajos de investigación realizados en situaciones escolares multilingües y se reflexiona sobre su pertinencia para el establecimiento de una política educativa que tenga en cuenta las dificultades de las y los inmigrantes con la adquisición y el dominio de la lengua de la escuela. Finalmente, se abordan las nuevas necesidades de los sistemas educativos en relación con alguno de los retos que plantea la educación intercultural y se enfatiza la importancia de la práctica educativa para encontrar soluciones a los problemas que se derivan de la nueva situación escolar