143 resultados para Contratos comerciales -- Legislación -- Unión Europea
Resumo:
El proceso de asociación estratégica birregional entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe es un ejemplo claro de un intento de cooperación encuadrado en la óptica del neoliberalismo institucional, tanto en su forma –el establecimiento de un mecanismo de acercamiento entre dos regiones del mundo- como en su contenido, manifiesto en el amplio y variado temario plasmado en los acuerdos del Compromiso de Madrid. Sin embargo, si se abordan los resultados del encuentro desde esta misma óptica encontramos que en la Cumbre se desaprovechó una oportunidad de afianzar las relaciones entre ambas regiones, poniendo en riesgo el soft power que ejerce la UE respecto a ALC, a raíz de la decepción de las administraciones latinoamericanas en función de la satisfacción de sus demandas, que ha sido baja.
Resumo:
Este working paper pretende aproximarse al papel desempeñado por la Unión Europea en la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo entre el 26 de agosto y el 4 de setiembre de 2002 y que, como su antecesora (Río, 1992), puede convertirse en un punto de referencia y en una fuente de impulso para las políticas medioambientales internacionales y domésticas. A este efecto, en un primer apartado de este texto se presenta con brevedad la Cumbre (antecedentes, actores y principales debates) (82). En segundo lugar, se examinan las distintas posiciones negociadoras de la UE a lo largo del extenso y variado listado de materias que fueron objeto de discusión en Johannesburgo (111). Y, ya para terminar, se sugiere una determinada lectura teórica al respecto de la actuación de la Unión (126).
Resumo:
Desde el Acta Única Europea de 1987, las sucesivas reformas de la Unión Europea se han realizado con el doble lema de mejorar tanto la eficacia de las políticas de la Unión como la transparencia y posibilidades de control democrático en el proceso decisorio europeo. La consolidación del doble lema eficacia-democracia ha evidenciado la necesidad de la UE de satisfacer las dos vertientes de la legitimidad clásicas de las democracias liberales: por un lado, la legitimidad asentada en los resultados (output legitimacy), es decir, que las instituciones funcionen eficientemente y sean capaces de llevar a cabo políticas eficaces y conformes a los valores que imperan en una sociedad; y por el otro, la legitimidad del proceso (input legitimacy) o, lo que es lo mismo, que las políticas se desarrollen siguiendo los procesos institucionales establecidos y que permitan el grado de participación y control público considerado adecuado en una comunidad política. El ámbito de la política exterior no ha estado exento de este debate sobre la necesidad de combinar eficacia y democracia, sobre todo a medida que dicho ámbito se ha ido ampliando funcionalmente con el desarrollo la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), su dimensión de defensa (PESD), los aspectos exteriores de las políticas de Justicia y Asuntos de Interior (JAI), o la Política Europea de Vecindad, que pasa transversalmente por todos los "pilares" de la UE. Los capítulos del presente libro pretenden examinar cómo ha progresado en los años recientes la política exterior europea en las dos dimensiones de la legitimidad señaladas (eficacia y control democrático), en cuatro áreas temáticas de la política exterior europea: promoción de la democracia y los derechos humanos, dimensión exterior de las políticas de Justicia y Asuntos de Interior, Política Europea de Vecindad y, por último, el papel de la UE en la gobernanza global.
Resumo:
Con la Europa del 2004 acercándose rápidamente, esta obra no pretende re-explorar el proceso de ampliación una vez más. Este trabajo pretende aportar una perspectiva aproximativa de aquello que le espera a la Unión Europea tras su ampliación. El acento se pone en las distintas oportunidades y desafíos que la acción exterior de la Unión tendrá que afrontar en su futuro ampliado, centrándose especialmente en la UE-25 como una actor en política exterior a la vez que un proveedor de seguridad. El objetivo de los capítulos de la primera parte de este volumen es reflejar cómo se producirá la adaptación de los nuevos miembros a las cuatro áreas de impacto exterior de la UE (PESC, PESD, minorías y asilo), y consecuentemente, de qué modo influirán éstos nuevos actores. En la última parte de la obra, se explora la naturaleza de las nuevas fronteras de la UE-25.
Resumo:
Durante el primer semestre de 2002, España ejerció la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, por tercera vez. Las relaciones exteriores de la Unión son cada vez más complejas y amplias. España afrontó esta Presidencia con una agenda, en la que sumaba sus tradicionales áreas de influencia a la gestión continuista de la política exterior de la Unión. En este sentido, el Observatorio de Política Exterior Europea del Institut Universitari d’Estudis Europeus, que se presenta como un grupo de investigadores cuyo principal interés es el análisis de la dimensión exterior de la UE, hace balance en este Quadern de las prioridades y resultados efectivos del programa de la Presidencia.
Resumo:
Pensar globalmente, actuar localmente” es un slogan imprescindible en el discurso político de nuestros días. Pues bien, la práctica política, en materia de Unión Europea, de los dos gobiernos del Partido Popular, presididos por José María Aznar (1996-2004), nos permite acuñar un slogan de signo bien diferente: “pensar localmente, actuar en Europa”. En efecto, si algo caracteriza a estos ocho años de práctica política de José María Aznar es haber convertido sus preocupaciones domésticas en factor exclusivo de su estrategia europea, con independencia del contexto de cada momento y de la necesidad de encajar objetivos nacionales con objetivos europeos. De ahí que sea lógico que la campaña electoral que ha precedido a las elecciones generales del 14 de marzo no haya recogido ninguno de los temas que dominan en la agenda de la UE en el momento actual. Ni la ampliación, ni la Constitución, ni tampoco el proceso de conformación de un núcleo duro tienen cabida en el debate político españo
Resumo:
“Thinking globally, acting locally" is an essential slogan in the current political discourse. Yet, in view of the policies on the European Union carried out by the two governments of the People’s Party (PP) headed by José María Aznar between 1996 and 2004, we could coin a quite different slogan: "thinking locally, acting in Europe". Indeed, José María Aznar’s policy-making during the last eight years has been characterised by turning his domestic concerns into the ‘exclusive factor’ of his European strategy, regardless of the context and the need for fitting in national objectives with Europeans’. Hence, it was natural that the electoral campaign preceding the general elections held on Sunday, 14 March, did not deal with any of the topics prevailing in the EU’s current agenda. Neither enlargement nor the Constitution, nor the process of shaping a core group within the EU, seem to have room in Spain’s political debate...
Resumo:
La IV Cumbre Unión Europea – América Latina y el Caribe (UE-ALC), celebrada en Viena los días 11, 12 y 13 de mayo, estuvo marcada por una creciente polarización interna latinoamericana, por los problemas europeos para definir un liderazgo sobre el futuro del proyecto de integración y por la crisis global de energía.
Resumo:
En la lucha contra el crimen organizado transnacional, uno de los actores principales lo constituye la Oficina de Policía Europea (EUROPOL), en tanto que es la Agencia de Seguridad de la Unión Europea y gestiona la información policial relacionada con la forma más grave de delincuencia transnacional. La Agencia colabora estrechamente con los Estados miembros, facilitando el intercambio de información y lleva a cabo Análisis Operativos y Análisis Estratégicos. Por lo tanto el análisis de la información, o el análisis de inteligencia, es crucial para todas las operaciones efectuadas por EUROPOL La Agencia está dotada de un Sistema de Tratamiento de la Información, siendo la base electrónica en donde están almacenados, tratados y analizados los datos enviados por los Estados miembros o aportados por los funcionarios de EUROPOL. Este Sistema está constituido por un Sistema de Información de EUROPOL, por los Ficheros de Análisis de EUROPOL, así como por un Sistema de Índice, cada uno teniendo sus funciones específicas previstas en la Decisión EUROPOL
Resumo:
En este artículo se aportan algunos de los resultados preliminares de mi tesis doctoral: “Las políticas públicas de la televisión digital terrestre en la Unión Europea. Estudio comparado de Suecia y España”. Mediante el análisis de las estructuras institucionales implicadas en la transición analógico-digital de la plataforma de difusión terrestre, sus lógicas legitimadoras y las estrategias desarrolladas, se pretende contribuir a la identificación de buenas prácticas y de factores clave de éxito que ayuden a diseñar políticas públicas más efectivas.
Resumo:
Conté: La anemia de Europa; La Europa de Niza; Las grandes vísperas de Europa; La cara oscura de Europa; El doble salto de la Unión Europea; La UE, ante una empinada cuesta; La Constituación deseada y temida; La Europa constitucional, aplazada; Europa, esperanza y desencanto; Turquía, dilema europeo; ¿Turquía es Europa?; ¿Cómo hay que ser europeo?; El voto del rechazo; La Unión Europea, bloqueada; La UE que llega al mar Negro; La Europa de Angela Merkel; El mundo en que nació la CEE; Turquía, en el lindar europeo; Que el tiempo decida…; La UE, entre dos extremos; La UE, cuestión de supervivencia
Resumo:
‘España es uno de los seis países de la Unión Europea cuyas cuentas van a sufrir un mayor empeoramiento debido al efecto envejecimiento de su población. Y la población parece ser muy consciente de ello, puesto que el 49% de los españoles dudan de la viabilidad del sistema de pensiones’ (Extracto de artículo publicado el 24 de abril de 2009 en El Periódico.)Dos fueron los motivos para decantarnos en la elección de este tema: por un lado, el año pasadovimos cómo en nuestra Universidad se desarrollaban esquemas de Ponzi a pequeña escala entre los estudiantes; y por otro, paralelamente asistíamos al descubrimiento del ‘Caso Madoff’, uno de los mayores y más escandalosos fraudes financieros de la historia, con el que se puso en evidencia el definitivo resquebrajamiento del actual sistema económico internacional.Desde el primer momento del trabajo, nos interesó tanto la estructuración y funcionamiento de este tipo de esquemas, como su aplicación en determinados ámbitos de la vida real. Pero, una vez introducidas en este complejo entramado, lo que más nos sorprendió fue la ambigüedad y controversia a la que están sujetos, ya que mientras en su mayoría son considerados estafas y están condenados por la ley, también observamos contrariamente una clara aceptación de parecidas manifestaciones respaldadas legalmente por ser consideradas socialmente beneficiosas.Queríamos huir de la mera representación teórica del tema de las pirámides y dotar de un tinte distinto a este trabajo, por lo que decidimos enfocarlo hacia ese tipo de construcciones que, pese a ser legítimas, no dejan de tratarse de estructuras supuestamente piramidales, por las grandes similitudes que tienen.La búsqueda de tales evidencias en el marco de nuestra sociedad actual guió nuestros primeros pasos. Surgieron diversas ideas que poco a poco fuimos descartando, perfilando y orientando hasta dar con lo que constituye, hoy por hoy, el objetivo de nuestro trabajo: establecer un paralelismo entre el sistema de pensiones de la Seguridad Social Española y un esquemapiramidal, así como, si fuera válida tal relación, reflexionar sobre las repercusiones de toda índole que puede traer consigo a corto y a largo plazo.Empezamos introduciendo al lector inevitablemente en el marco teórico e histórico de los esquemas piramidales, presentando una idea general de su naturaleza y tipología y comentando el tratamiento legal que les corresponde.A continuación, analizamos las similitudes existentes entre un esquema piramidal abierto y el sistema de pensiones de la Seguridad Social Española, estableciendo en realidad una ecuación de identidad entre ambas. Una parte sustancial de este análisis se destina a la reflexión acerca de los elementos clave que determinan tanto la creación, mantenimiento y desmoronamiento de ambos sistemas: la confianza de los agentes y los recursos disponibles -dinero o personas-.Sabemos que en un esquema piramidal abierto, la pérdida de confianza le precipita inevitablemente a su fin, mientras que en el caso de la Seguridad Social tal amenaza queda neutralizada por la Ley. Por ello y aceptando tal teoría como cierta, la falta de recursos, contribuyentes en este caso, se erige como el principal problema de los sistemas de pensiones alargo plazo. Una vez alertado este hecho, decidimos centrarnos en el cambio sufrido en las pautas demográficas, tanto españolas, como europeas. Más concretamente, hemos examinado los factores que contribuyen al creciente proceso de envejecimiento de ambas sociedades, así como su relación con el potencial colapso del sistema -previsto por los más reputados especialistas y corroborado en la mayoría de los medios de comunicación para dentro de unos treinta años.Por último, plantemos las posibles soluciones o alternativas al problema, recordando previamente los motivos o justificaciones para la existencia de la Seguridad Social en la Conclusión reflexionamos sobre las repercusiones éticas y morales que podría tener un conflicto de tal envergadura.
Resumo:
L’èxit de l’iniciativa ciutadana europea (ICE) com a instrument de democràcia directa a nivell europeu està directament relacionat amb la seva promulgació. Els ciutadans d’arreu Europa han d’estar informats sobre aquest nou mecanisme per tal que es dugui a terme, la qual cosa suposa una dificultat. Aquest estudi qualitatiu ens mostra els recursos i problemes en la divulgació de les ICE. Una anàlisi basat en entrevistes amb diferents organitzadors d’aquestes ICE que ens dona algunes idees sobre les seves estratègies de comunicació, així com l’ús d’eines de comunicació i relacions amb els mitjans de comunicació. A banda de les dificultats lingüístiques i financeres hi ha altres obstacles més específics relacionats amb l’ICE.
Resumo:
Es importante que tengamos en cuenta que las Declaraciones de Derechos, las Constituciones, la nueva Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, el Convenio de Derechos Humanos en Biomedicina, las nuevas Leyes de autonomía del paciente... todas hacen hincapié en los derechos de los pacientes, en los derechos de los incapacesde hecho y de los efectivamente incapacitados. Las normas vigentes concuerdan en que todos los pacientes -también los psiquiátricos¿- poseen, en principio, los mismos derechos, y que las limitaciones a su ejercicio tienen que ser siempre justificadas e interpretadas de manera restrictiva.
Resumo:
Es importante que tengamos en cuenta que las Declaraciones de Derechos, las Constituciones, la nueva Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, el Convenio de Derechos Humanos en Biomedicina, las nuevas Leyes de autonomía del paciente... todas hacen hincapié en los derechos de los pacientes, en los derechos de los incapacesde hecho y de los efectivamente incapacitados. Las normas vigentes concuerdan en que todos los pacientes -también los psiquiátricos¿- poseen, en principio, los mismos derechos, y que las limitaciones a su ejercicio tienen que ser siempre justificadas e interpretadas de manera restrictiva.