465 resultados para Bonet Guinó, Eduard -- Intervius


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La incontinencia anal tiene una mayor incidencia en mujeres debido a factores obstétricos. Cuando existe una lesión esfinteriana y sintomatología severa, la técnica de elección es la esfinteroplastia anterior del EAE. Los resultados a corto plazo son buenos en la mayoría de las series, pero a largo plazo se evidencia un empeoramiento. Los objetivos del estudio han sido evaluar el posible deterioro clínico a largo plazo de los resultados de la esfinteroplastia y valorar su impacto sobre la calidad de vida de las pacientes. Dichos resultados empeoran con el tiempo, aunque no tienen un impacto significativo en la calidad de vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es tracta d'un projecte evolutiu que permetrà crear una aplicació que serveixi de suport gràfic per a les classes de Ciclo Indoor i que a més a més permetrà al professor preparar-les en pocs minuts. També tindrà un apartat dedicat a gestionar als usuaris del sistema mitjançant una connexió a una base de dades que també ha sigut dissenyada i desenvolupada en aquest projete.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ja feia anys que ens ballava pel cap d'anar a Pakistan per fer la ruta del Karakorum, la carretera més alta del món, vorejada per pics imponents i rius de gran cabal. Un trajecte que connecta el Pakistan amb la Xina i ressegueix una part de la famosa ruta de la seda. Tot un seguit de fets inesperats afavoriren que el viatgeinicialment previst ampliés el seu centre d'atenció amb la visita al poble de Kalash, l'últim reducte animista del país, i els camps de refugiats afganesos de Peshawar. La nostraarribada al Pakistan és, en termes tant metafòrics com reals, tempestuosa. L'endarrerimenten l'enllaç Barcelona-Londres ens impedeix d'agafar l'avió que ens havia de portar cap aIslamabad i ens obliga a quedar-nos durant un dia a la capital britànica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La intención del presente trabajo es abordar cómo el consumidor postmoderno afronta la construcción de la identidada través del consumo simbólico y constatar las diversas estrategias que adoptapara progresar en la arquitectura de su identidad. El objeto de estudio de esta investigación se centra en la figura del individuo como CONSUMIDOR postmoderno y cómo utiliza el consumo simbólico para aportar significados coherentes y útiles para reflejar su sentido de identidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi d’una masia aïllada, sense xarxa elèctrica ni sanejament urbà. Càlcul del pressupost de les instal.lacions per tal que la casa tingui una xarxa de sanejament, electricitat i aigua calenta de generació pròpies, sempre re manera respectuosa amb el medi ambient

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest llibre aprofita la efemèride del vintè aniversari de la integració de Catalunya a la UE per analitzar l´impacte de les principals polítiques europees i la seva influència en l´evolució de les polítiques a nivell català

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis comparado de las reacciones europeas ante las elecciones en el Magreb y ante la crisis del islote de Perejil con el objetivo de entrever el complejo y no siempre coherente proceso de toma de decisiones en el seno de la UE.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza las reacciones suscitadas en Turquía tras la presentación del Informe de la Comisión Europea sobre los progresos de los países candidatos en la vía de la ampliación. A partir del análisis de declaraciones y artículos aparecidos en los medios de comunicación turcos, se hace evidente una creciente imbricación entre la política europea y la política interna en este país; sobre todo en un momento clave: en plena campaña electoral para las elecciones generales del 3 de noviembre de 2002

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente volumen es una nueva contribución del Observatorio de Política Exterior Europea (Obs) al análisis de la interacción entre la política exterior española y la acción exterior de la Unión Europea. En esta ocasión, el lector se encuentra frente a un ejercicio de balance de la Presidencia española de la Unión Europea del primer semestre de 2010, una presidencia única, que sus mismos protagonistas han definido como presidencia de transición. Una transición entre el viejo y el nuevo modelo, impuesto por el Tratado de Lisboa, que entró en vigor poco antes del inicio de la presidencia rotatoria de España. El volumen se compone de más de 20 capítulos, que abordan de manera sistematizada y sucinta los temas fundamentales para entender cuál ha sido el cometido de España a la hora de gestionar el papel de Europa en el mundo. El Obs ya ha realizado este tipo de ejercicio en tres ocasiones desde 2002. De ahí que este “Entre la irrelevancia internacional y el aprendizaje institucional: La presidencia española de la Unión Europea (2010)” deba ser entendido como un balance de la presidencia española al frente de la agenda exterior de la UE, pero también como un referente para los estudiosos de la política europea de España, por un lado, o de la acción exterior de la UE, por el otro, que se suma a la línea de análisis seguida por el Obs a lo largo de casi una década de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el Acta Única Europea de 1987, las sucesivas reformas de la Unión Europea se han realizado con el doble lema de mejorar tanto la eficacia de las políticas de la Unión como la transparencia y posibilidades de control democrático en el proceso decisorio europeo. La consolidación del doble lema eficacia-democracia ha evidenciado la necesidad de la UE de satisfacer las dos vertientes de la legitimidad clásicas de las democracias liberales: por un lado, la legitimidad asentada en los resultados (output legitimacy), es decir, que las instituciones funcionen eficientemente y sean capaces de llevar a cabo políticas eficaces y conformes a los valores que imperan en una sociedad; y por el otro, la legitimidad del proceso (input legitimacy) o, lo que es lo mismo, que las políticas se desarrollen siguiendo los procesos institucionales establecidos y que permitan el grado de participación y control público considerado adecuado en una comunidad política. El ámbito de la política exterior no ha estado exento de este debate sobre la necesidad de combinar eficacia y democracia, sobre todo a medida que dicho ámbito se ha ido ampliando funcionalmente con el desarrollo la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), su dimensión de defensa (PESD), los aspectos exteriores de las políticas de Justicia y Asuntos de Interior (JAI), o la Política Europea de Vecindad, que pasa transversalmente por todos los "pilares" de la UE. Los capítulos del presente libro pretenden examinar cómo ha progresado en los años recientes la política exterior europea en las dos dimensiones de la legitimidad señaladas (eficacia y control democrático), en cuatro áreas temáticas de la política exterior europea: promoción de la democracia y los derechos humanos, dimensión exterior de las políticas de Justicia y Asuntos de Interior, Política Europea de Vecindad y, por último, el papel de la UE en la gobernanza global.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This book addresses the debate on the democratic deficit of European foreign and defence policies. This debate revolves around two dimensions. The first one has to do with the accountability of CFSP institutions. Is the current degree of parliamentary oversight of these policies the most appropriate? Has the disengagement of national parliaments regarding European foreign policy been counterbalanced by giving sufficient powers to the European Parliament? And, regarding the European Security and Defence Policy (ESDP), are national parliaments effectively controlling it? The second dimension of the debate is related to the wider question of whether the European Parliament is capable of legitimising EU policy outcomes. In the absence of a Europe-wide demos and of a true party system, what interests do Members of the European Parliament (MEPs) represent when dealing with foreign policy issues? Are there transnational cleavages in foreign policy or are they mainly national? Furthermore, is the European Parliament developing a transnational, autonomous stance on foreign policy issues, different from that of the Council or the Commission? The present volume is the result of the 2nd Meeting of the FORNET Working Group on “Evolution and Accountability of CFSP Institutions” organised by the Observatory of European Foreign Policy (Research line of the Institut Universitari d’Estudis Europeus), which took place in Barcelona, the 4 and 5 March 2005.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el primer semestre de 2002, España ejerció la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, por tercera vez. Las relaciones exteriores de la Unión son cada vez más complejas y amplias. España afrontó esta Presidencia con una agenda, en la que sumaba sus tradicionales áreas de influencia a la gestión continuista de la política exterior de la Unión. En este sentido, el Observatorio de Política Exterior Europea del Institut Universitari d’Estudis Europeus, que se presenta como un grupo de investigadores cuyo principal interés es el análisis de la dimensión exterior de la UE, hace balance en este Quadern de las prioridades y resultados efectivos del programa de la Presidencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In March of 2004, the Observatory of European Foreign Policy published a special monograph about Spain in Europe (1996-2004) in digital format. The objective of the monograph was to analyse Spain’s foreign policy agenda and strategy during the period of José María Aznar’s presidency. As the title suggests, one of the initial suppositions of the analysis is the Europeanization of Spanish foreign activities. Is that how it was? Did Aznar’s Spain see the world and relate to it through Brussels? The publication was well received, considering the number of visits received and above all the institutions which asked to link the publication to their web pages. Among these, the EUobserver published the introduction to the piece in English titled Aznar: thinking locally, acting in Europe (described by the EUobserver as a paper of utmost importance). The fact that the elections were held three days after the tragic events of the 11th of March dramatically increased interest in Spain and the implications for Europe. This publication is the second of its type, in this case analysing the period of the Zapatero government (2004-2008). Once again the starting premise (the Europeanization of the agenda and the methods employed) has been considered by the analysts. And once again the articles collected in this publication serve to “triangulate” the analysis. Spain and Europe are two vertices (more or less distant, in essence and in form) which the authors handle in their analysis of the case (third vertex).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En marzo de 2004 el Observatorio de Política Exterior Europea publicó, en versión digital, un monográfico especial sobre España en Europa (1996-2004). Su objetivo era analizar la agenda y la estrategia de España durante el período de José María Aznar en materia de relaciones internacionales. Como bien indicaba el título de aquella publicación, uno de los supuestos de partida del análisis era la europeización de la actividad internacional de España. ¿Era así?, ¿la España de Aznar veía el mundo y se aproximaba a él a través de Bruselas? Aquella publicación tuvo una buena acogida, a la vista de las visitas recibidas y sobre todo de las instituciones que nos pidieron vincular dicha publicación a sus páginas web y, entre ellas, hay que destacar que EUObserver publicó como comentario su artículo introductorio, en versión inglesa, Aznar: thinking locally, acting in Europe (calificado por EUObserver como lectura de máxima relevancia). El hecho de que las elecciones de 2004 se celebraran tres días después de los trágicos acontecimientos del 11-M hizo que el interés por España y por su proyección europea e internacional aumentara de manera destacada. La presente publicación constituye un segundo ejercicio de dicho tipo, en este caso para analizar el período del gobierno Zapatero (2004-2008). Una vez más, el supuesto de partida (la europeización de la agenda y del método) está en la mente de los analistas. Y una vez más los artículos recogidos en esta publicación hacen el ejercicio de “triangular” el análisis. España y Europa son dos vértices (más o menos alejados, en el fondo y en la forma) que los autores manejan en sus análisis de caso (tercer vértice)