111 resultados para Alcohol Efectos fisiológicos.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Class I alcohol dehydrogenases (ADH1s) are the rate-limiting enzymes for ethanol and vitamin A (retinol) metabolism in the liver . Because previous studies have shown that human ADH1 enzymes may participate in bile acid metabolism, we investigated whether the bile acid-activated nuclear receptor farnesoid X receptor (FXR) regulates ADH1 genes. In human hepatocytes, both the endogenous FXR ligand chenodeoxycholic acid and synthetic FXR-specific agonist GW4064 increased ADH1 mRNA, protein, and activity. Moreover, overexpression of a constitutively active form of FXR induced ADH1A and ADH1B expression, whereas silencing of FXR abolished the effects of FXR agonists on ADH1 expression and activity. Transient transfection studies and electrophoretic mobility shift assays revealed functional FXR response elements in the ADH1A and ADH1B proximal promoters, thus indicating that both genes are direct targets of FXR. These findings provide the first evidence for direct connection of bile acid signaling and alcohol metabolism.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background Chronic alcohol ingestion may cause severe biochemical and pathophysiological derangements to skeletal muscle. Unfortunately, these alcohol-induced events may also prime skeletal muscle for worsened, delayed, or possibly incomplete repair following acute injury. As alcoholics may be at increased risk for skeletal muscle injury, our goals were to identify the effects of chronic alcohol ingestion on components of skeletal muscle regeneration. To accomplish this, age- and gender-matched C57Bl/6 mice were provided normal drinking water or water that contained 20% alcohol (v/v) for 1820 wk. Subgroups of mice were injected with a 1.2% barium chloride (BaCl2) solution into the tibialis anterior (TA) muscle to initiate degeneration and regeneration processes. Body weights and voluntary wheel running distances were recorded during the course of recovery. Muscles were harvested at 2, 7 or 14 days post-injection and assessed for markers of inflammation and oxidant stress, fiber cross-sectional areas, levels of growth and fibrotic factors, and fibrosis. Results Body weights of injured, alcohol-fed mice were reduced during the first week of recovery. These mice also ran significantly shorter distances over the two weeks following injury compared to uninjured, alcoholics. Injured TA muscles from alcohol-fed mice had increased TNF and IL6 gene levels compared to controls 2 days after injury. Total protein oxidant stress and alterations to glutathione homeostasis were also evident at 7 and 14 days after injury. Ciliary neurotrophic factor (CNTF) induction was delayed in injured muscles from alcohol-fed mice which may explain, in part, why fiber cross-sectional area failed to normalize 14 days following injury. Gene levels of TGF1 were induced early following injury before normalizing in muscle from alcohol-fed mice compared to controls. However, TGF1 protein content was consistently elevated in injured muscle regardless of diet. Fibrosis was increased in injured, muscle from alcohol-fed mice at 7 and 14 days of recovery compared to injured controls. Conclusions Chronic alcohol ingestion appears to delay the normal regenerative response following significant skeletal muscle injury. This is evidenced by reduced cross-sectional areas of regenerated fibers, increased fibrosis, and altered temporal expression of well-described growth and fibrotic factors.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnstico y tratamiento del cncer est asociado a manifestaciones psicolgicas negativas tales como estrs, ansiedad, depresin, etc (Carver, Pozo, Harris et al. 1993). En el mbito de la psiconeuroinmunologa, abundan las investigaciones que sugieren un efecto depresor de tales manifestaciones (Cohen y Williamson, 1991) sobre el sistema inmune, o, en cualquier caso, del efecto modulador del estrs sobre la respuesta inmunolgica del individuo (Contrada et al. 1990). Diversos modelos psicoinmunolgicos (Fig.1) (Greer y Watson, 1985; Temoshock, 1987; Contrada et al. 1990) proponen mecanismos explicativos para dar cuenta de cmo los factores psicolgicos pueden afectar a la aparicin, desarrollo y recidiva del cncer. Existe una gran evidencia sobre los efectos que la intervencin psicolgica ejerce sobre tales manifestaciones, disminuyendo los niveles de ansiedad y depresin, mejorando la calidad de vida de los pacientes, (Luebbert, Dahme, Hasenbring, 2001) y en algunos casos, aumentando las tasas de supervivencia (Fawzy, Fawzy, Huyn et al. 1993). Teniendo en cuenta estas premisas, algunos autores han hipotetizado sobre la posibilidad de aumentar la funcin inmune a travs de la intervencin psicolgica, hiptesis que, en los ltimos aos ha generado un inters considerable. Sin embargo, la evidencia disponible ofrece resultados contradictorios, por lo que el objetivo de este trabajo es aportar luz a la controversia existente en este mbito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El visc s la planta hemiparsita ms estesa en els boscos de conferes. No obstant, a penes hi ha estudis que avaluen els seus efectes sobre el creixement i el vigor dels arbres. Els peus amb major presncia de visc mostren una major grandria i en el passat presentaven un creixement major que els que actualment no n'alberguen. L'increment d'rea basimtrica es redueix a mesura que augmenta l'abundncia de visc, mostrant un declivi major en l'pex on les mates de visc estan agregades. El creixement radial dels arbres amb visc es va reduir molt desprs de fortes sequeres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando una empresa se decide a realizar una iniciativa comercial en Internet, al igual que en el mundo fsico, es necesario definir un diseo adecuado del sitio web que se ajuste a su idea de negocio y a su pblico objetivo. El presente trabajo trata de analizar como influye el diseo del establecimiento virtual en el desarrollo de la gestin comercial, incidiendo en los siguientes aspectos: diseo grfico, usabilidad y accesibilidad. A partir de este anlisis, se estudian los distintos grupos de consumidores con comportamientos homogneos y se posicionan en funcin de sus actitudes. El anlisis tambin permite definir la calidad del servicio prestado por este tipo de establecimientos, as como las principales dimensiones en que se despliega. En las conclusiones se citan aspectos en los que el gestor de una tienda online debe incidir para mejorar la calidad de su servicio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento: El objetivo de este estudio es evaluar la contribucin del consumo de alcohol a la mortalidad en Catalua durante 1994, as como su contribucin a las muertes prematuras. Mtodos: En este estudio se han utilizado los datos de las causas de muerte en Catalua durante 1994 del Servei dInformaci i Estudis de la Direcci General de Recursos Sanitaris del Departament de Sanitat I Seguretat Social de Catalunya. Las fracciones atribuibles al alcohol estn basadas en las utilizadas en el estudio de la mortalidad relacionada con el alcohol en Estados Unidos en 1987. Resultados: El 5,3% de las muertes en Catalua durante 1994 estuvieron relacionadas con el consumo de alcohol. Esta mortalidad fue del 6,5% entre los hombres y del 3,9% entre las mujeres. La categora diagnstica que ms contribuy al nmero de muertes fue la de las neoplasias malignas (29,3%). El estudio de las muertes prematuras muestra que los accidentes no intencionales son la causa ms importante (52,3%). En esta categora diagnstica los accidentes con vehculos a motor son los principales responsables de los aos potenciales de vida perdidos (APVP). La media de APVP por cada muerte atribuible al alcohol hasta la edad de 65 fue de 7,5. Conclusiones: Este estudio muestra la magnitud que tiene el alcohol como problema de salud pblica en Catalua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En agosto de 1994 un incendio forestal afect al 15% de la superficie de la cuenca experimental de la riera de Arbcies. Se trata de una cuenca mediterrnea de 106 km2, en la que predominan las masas de frondosas y los suelos arenosos y profundos. A partir de los registros continuos de precipitacin y caudal, anteriores y posteriores al incendio (1991-1997), se seleccionaron 26 episodios con el objetivo de detectar modificaciones en la respuesta hidrolgica de la cuenca debidas a los efectos del fuego. Se ha detectado una mayor respuesta hidrolgica para los episodios hasta seis meses despus del incendio, tanto en volumen de escorrenta como en caudal mximo, siendo ms acusado el incremento para los episodios de mayor magnitud. El incremento estimado en el caudal punta para el valor mximo del rango de registros de precipitacin total es del 173%, mayor que el producido en la estimacin de la precipitacin neta, que es solamente del 40%. Los eventos ocurridos a partir de un ao y medio despus del incendio muestran una tendencia a la recuperacin de la respuesta hidrolgica previa al incendio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con datos procedentes de poblaciones de campo (37.920 partos porducidos en granjas de seleccin y 95.240 partos producidos en granjas de produccin) se ha analizado la influencia de la edad al primer parto, de la duracin de la lactacin, de la duracin del intervalo destete-cubricin frtil y del tipo de cubricin frtil sobre el nmero de lechones nacidos vivos por parto (NV). Adems, utilizando datos simulados se ha evaluado el inters de considerar estos factores de manejo en el modelo de evaluacin gentica para NV. Los factores de manejo analizados influyen de forma significativa (P < 0,05) sobre NV, en magnitud y sentido similar en las poblaciones de seleccin y de produccin. Mediante simulacin se comprueba que omitir la influencia de los factores de manejo anteriores en el modelo de evaluacin gentica no interfiere en la respuesta a la seleccin, aunque puede conducir a la obtencin de predictores sesgados del valor gentico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Utilizando infiltrmetros cilndricos de gran tamao -1 m de dimerto- se midieron velocidades de infiltracin e suelos, tanto quemados como sin quemar, y en ambos casos bajo pinares de Pinus muricata D. Don en la costa Norte de California (Noroeste de la Ciudad de Santa Rosa). Las condiciones de suelo quemado se obtuvieron mediante fuego prescrito. Las velocidades (o tasas) de infiltracin (de 1,17 a 1,34 x 10-4 m/s) no difirieron significativamente entre el control y miniparcelas bajo quemas controladas de pequea intensidad lineal del fuego (menor que 60 kW/m) y pequeo/moderado consumo de combustible (50-120 mm). Resulta alentador poder reducir la cantidad de combustible acumulado (biomasa) mediante el uso de quemas prescritas sin comprometer los ritmos de los procesos hidrolgicos del lugar. Adems los fuegos no muy severos pueden diversificar los mosaicos de agrupaciones vegetales del paisaje: pirodiversidad genera biodiversidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se expone una sntesis del estado del conocimiento sobre los efectos que tienen los embalses en el tramo fluvial aguas abajo de los mismos, en lo referente al rgimen hidrolgico, el transporte de sedimentos y la morfologa del cauce.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, la ampliacin de la red del tren de alta velocidad en Espaa ha generado un creciente inters tanto en el mbito de las polticas de desarrollo urbano y territorial, como en el mbito acadmico. El presente artculo se suma a estos estudios haciendo un esfuerzo por identificar elementos de reflexin que informen a las polticas pblicas para maximizar las oportunidades que la infraestructura introduce. Para ello se identifican las oportunidades de dinamizacin, los efectos de la implantacin y servicio, y finalmente, las polticas y acciones que a escala local suelen desplegarse para su mximo aprovechamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Espaa no ha mantenido tradicionalmente una poltica clara en materia de prostitucin. Se trata de una actividad cuyo ejercicio no est regulado, pero que tampoco haba sido prohibido, salvo cuando implicaba a menores de edad o a adultos que la ejercan de manera forzada. Sin embargo, en los ltimos aos se est produciendo un claro viraje hacia la criminalizacin de las conductas relacionadas con la prostitucin voluntaria. Los ayuntamientos de varias ciudades espaolas han prohibido el ejercicio del trabajo sexual en las calles, multando a trabajadores sexuales y clientes. Esta poltica se ha implementado, entre otras ciudades, en Lleida (Catalua). Con el objeto de conocer qu efectos ha tenido la sancin de estas conductas en el desarrollo del trabajo sexual, se ha realizado en esta ciudad un estudio, encuestando a 79 trabajadoras sexuales extranjeras y entrevistando en profundidad a 20 de ellas, cuyos resultados se exponen aqu.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Alcohol-related expectancies are especially relevant in relation to alcohol consumption during adolescence. The main aim of this study was to adapt and translate into Spanish (Castilian) the Expectancy Questionnaire (EQ), and to study its psychometric properties in adolescents. Method: The sample was composed of 514 adolescents (57.20% female, mean age = 15.21; SD = .63) who completed the EQ and the alcohol consumption questionnaire AIS-UJI. Results: Con rmatory factor analysis indicated that an eight-factor model, grouped into two general factors of positive and negative expectancies, had acceptable t indices. Cronbachs alphas ranged from .75 to .96. Finally, the structural equation model showed that positive expectancies were positively related to alcohol use, whereas negative expectancies were negatively related to drinking. Conclusions: Results showed that the Spanish version of the EQ for adolescents is a valid and reliable questionnaire to measure expectancies about alcohol effects.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A un mes de enero anormalmente templado, durante el cual en las comarcas prximas a Barcelona haba principiado ya la brotacin primaveral de muchas especies, sucedi, entre los das 2 y 23 de febrero, un perodo de fros excepcionales, en que el termmetro descendi por debajo del punto de congelacin durante muchas noches consecutivas. He aqu algunos de los datos obtenidos por el Observatorio Meteorolgico de Barcelona (Travessera de Dalt) y publicados en el Boletn de Estadstica Municipal