976 resultados para Biblioteques de dipòsit
Resumo:
En aquesta recerca aportem les conclusions de la nostra investigació sobre la figura del perdó de l’ofès i la seva possible virtualitat com a mitjà per alleugerir l’Administració de Justícia. En primer lloc, analitzem la institució del perdó de l’ofès, en concret, la seva regulació en el nostre Codi penal, els seus antecedents històrics i aportem certes dades de Dret comparat que poden ajudar a l’estudi crític de la institució (1). En la segona part, estudiem els arguments a favor i en contra del perdó de l’ofès dins el sistema penal i ens pronunciem sobre la seva legitimitat com a mecanisme per rendibilitzar l’Administració de Justícia (2). En la tercera part, sobre la base de les conclusions anteriors, aportem una reflexió sobre les alternatives al perdó de l’ofès (3). Per últim, en la darrera part, formulem la nostra proposta final sobre els mecanismes per rendibilitzar els recursos de l’Administració de Justícia (4). Segons el nostre estudi, el perdó de l’ofès no és un bon mecanisme per alleugerir la feina de l’Administració de Justícia. En canvi, la reparació i la conciliació si poden operar com a substitutius de la pena en els supòsits de delictes de menor gravetat; en els processos penals per aquests delictes caldria introduir un intent obligatori de conciliació, com el del § 380 StPO alemany i, a més, convindria preveure en el Codi penal la facultat del jutge d’eliminar la responsabilitat penal en determinats supòsits de reparació de l’autor a la víctima del delicte.
Resumo:
Mantenir la informació ordenada i accessible és essencial per qualsevol empresa avui en dia. Es desenvoluparà una aplicació en base web que serveixi per integrar la informació de l’empresa “Fundació CIM” respecte als clients, factures i ofertes (pressupostos). A més, el software permetrà també la creació i el manteniment de factures i albarans d’una manera ràpida i intuïtiva, millorant així el mètode actual basat en fulls de Microsoft Excel i Microsoft Access. S’establiran diferents rangs de permisos als diferents usuaris segons els seus rols.
Resumo:
La recurrència postquirúrgica en els pacients amb malaltia de Crohn intervinguts és molt freqüent i, al seu torn, té implicacions terapèutiques importants. No s'han caracteritzat fins ara marcadors biològics que, pel seu valor predictiu, poguessin ser d'utilitat en el maneig postquirúrgic d'aquests pacients. En aquest estudi s'analitza el perfil evolutiu després de la cirurgia de diverses citocines (IL-2, IL-6, IL-10, IL1B, IFN-g i TNF-a), marcadors fecals (calprotectina) i paràmetres serològics (proteïna C reactiva, fibrinogen), per determinar la seva possible utilitat com a marcadors predictius de recurrència després de la cirurgia resectiva.
Resumo:
: La elección del tratamiento adecuado para la estenosis aterosclerótica de arterias renales es controvertida. Los ensayos clínicos recientes demuestran que los resultados de la revascularización y el tratamiento farmacológico no son superiores a los del tratamiento con fármacos únicamente por lo que al final de un seguimiento promedio de 4 años, en 49 pacientes en el Servicio de Nefrología del Hospital Valle de Hebrón se consigue una estabilización de la función renal. A pesar de esta buena evolución la mortalidad global y las complicaciones CV siguen siendo muy elevadas.
Resumo:
El tratamiento del carcinoma de páncreas continúa siendo uno de los grandes retos de la Oncología Médica. Un mejor conocimiento de las vías moleculares que intervienen en su desarrollo ha contribuido al uso de nuevos agentes terapéuticos dirigidos frente a las mismas. Una de esas vías es la del EGFR. Moore et al llevaron a cabo en 2007 un ensayo fase III aleatorizado en el que compararon gemcitabina frente a gemcitabina y erlotinib (un inhibidor de EGFR) y en el que demostraron de forma estadísticamente significativa por primera vez una mejoría en supervivencia global al asociar un agente a la gemcitabina en el tratamiento del adenocarcinoma pancreático avanzado. Hemos adoptado el esquema empleado en el ensayo fase III de Moore como primera línea de tratamiento del carcinoma pancreático localmente avanzado e irresecable y metastático en nuestro centro y creo necesario analizar la toxicidad y la supervivencia observada en nuestro medio. Para ello presento los resultados de eficacia, toxicidad y supervivencia global en la serie de 55 pacientes tratados con dicho esquema entre octubre de 2007 y octubre de 2010 en nuestro centro.
Resumo:
El presente trabajo ha pretendido analizar las características clínicas de los enfermos afectos de cáncer que ingresaban en la planta de Oncología Médica tras el hallazgo de un tromboembolismo pulmonar incidental en tomografías computerizadas realizadas para el reestadiaje de la enfermedad neoplásica. Se ha observado que la mayoría de los enfermos con dicho hallazgo incidental presentaban una enfermedad neoplásica avanzada como principal factor de riesgo para el desarrollo del embolismo pulmonar además, la mayoría de ellos estaba en tratamiento quimioterápico. Independientemente de la extensión del embolismo pulmonar, los pacientes diagnosticados de TEP incidental presentaban una mala evolución en relación a la enfermedad oncológica.
Resumo:
El tumor germinal seminoma (TGS) suposa un 50% de tots els tumors testiculars, i tot i l'excel•lent pronòstic a llarg plaç, està experimentant un increment de la incidència en un grup de la població d’entre 15-35 anys. L'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (HSCSP) juntament amb Fundació Puigvert són centre de referència en el maneig del TGS. La intenció el treball és reportar de manera descriptiva i retrospectiva l’experiència acumulada en aquest centre al llarg dels últims 15 anys. L'aportació d'aquest estudi pretén unir esforços per tal de disminuir tractaments innecessaris en gran part dels estadis I i intentar aportar més dades en favor del tractament adaptat al risc. En aquest sentit, ha de ser un motiu més per intentar validar factors pronòstics ferms en futurs estudis i poder posicionar la teràpia adaptada al risc en una situació protocolitzada i consensuada a nivell internacional.
Resumo:
PGC-1α es un factor de transcripción maestro en la regulación mitocondrial de genes de protección frente a estrés oxidativo. Decidimos analizar el papel de la molécula en la regulación celular miocárdica tras infarto agudo. Evaluamos 38 pacientes con diagnóstico de SCACEST sometidos a estrategia de reperfusión. Encontramos que los pacientes con nivel basal de expresión reducido y mayor inducción de PGC-1α tras el evento presentaban infartos más extensos estimados por resonancia cardiaca. Concluimos que PGC-1α participa en la regulación de la respuesta celular frente a isquemia, en base a la activación de enzimas de protección mitocondrial.
Resumo:
En 33 mujeres en trabajo de parto se realiza analgesia epidural hasta el momento del parto. Una vez finalizado éste, se procede a la retirada del catéter epidural realizando al mismo tiempo una aspiración continua. El fluido obtenido es analizado con un glucómetro digital para averiguar si contiene glucosa, que indicaría su procedencia intrarraquídea. Se relaciona la presencia o no de glucosa con la aparición posterior de cefalea.
Resumo:
En los últimos años está tomando un importante protagonismo el síndrome de ADAM (“Androgen Deficiency in Aging Males”), consecuencia del aumento de la expectativa de vida en los varones. Con la realización de este estudio pretendemos establecer la prevalencia de este síndrome en la población y establecer una relación entre los niveles androgénicos y el diagnóstico del síndrome de ADAM. Para ello escogeremos la muestra de la población de varones entre cincuenta y ochenta años del departamento 4 de Salud de la CCVV. La obtención de los datos se realizará mediante la realización de test clínicos fundamentalmente el cuestionario de ADAM.
Resumo:
La presència de l’haplotip 46/1 del gen JAK2 predisposa a neoplàsies mieloproliferatives associades a la mutació de JAK2V617F, però la seva rellevància clínica és desconeguda. En aquest treball determinem, de forma retrospectiva, la càrrega al•lèlica de JAK2V617F de 62 pacients amb NMP JAK2V617+, en el moment del diagnòstic i en l’últim control. Posteriorment, analizem l’augment de la càrrega al•lèlica de JAK2V617F amb l’objectiu de determinar si aquesta es manté estable o presenta un augment progressiu durant el curs natural de la malaltia. Finalment, analitzem la relació entre els resultats obtinguts i l’evolució clínica dels pacients.
Resumo:
Con objeto de analizar si la colonoscopia con infusión de CO2 provoca menos dolor que con la infusión convencional de aire ambiente, se ha realizado un estudio prospectivo, doble ciego y aleatorizado con 93 pacientes distribuidos en 2 grupos (48 colonoscopias con CO2 y 45 con aire) con similares características epidemiológicas (edad, sexo, tabaquismo…). Se ha observado que la infusión de CO2 durante la colonoscopia causa significativamente menos dolor que la infusión de aire. Además, la colonoscopia con infusión de aire provoca mayor aumento del perímetro abdominal, aunque el dolor no se relacione claramente con el perímetro abdominal. Los pacientes cuya colonoscopia se realizó con CO2 no presentaron complicaciones respiratorias durante la sedación, sin registrarse apneas ni disminución de la saturación de oxigeno. En conclusión, la sustitución de la infusión de aire por CO2 en la práctica de la colonoscopia es segura y mejora la tolerancia a la exploración.
Resumo:
Estudio de los polimorfismos del gen de la timidilato sintasa y los genes reparadores del ADN ERCC1 y XRCC1 y su relación con la rdespuesta al tratamiento neoadyvante con qumiorradioterapia basada en capecitabin, en pacientes afecto de carcinoma colorrectal de localmente avanzado.
Resumo:
La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enfermedad de Crohn,EC; Colitis Ulcerosa,CU; Colitis inclasificable, CI) ha sufrido variaciones de incidencia, su estudio permite conocer los factores fisiopatológicos implicados y tratamientos específicos. Se ha realizado un estudio observacional retrospectivo de los casos diagnosticados de EII en el Departamento de Salud 6 de Valencia relacionando resultados con los obtenidos en España y otros países. La incidencia estandarizada a la población europea, ajustada a sexo y edad fue: 3.89(EC),6.635(CU) y de 2.845(CI). La incidencia de CU fue más elevada que la de EC, excepto en los más jóvenes, superior para CU y CI en hombres.