760 resultados para Beneficencia-Barcelona-S.XVIII
Resumo:
Un dels objectius plantejats pel Comissionat per a la Participació, Ocupabilitat i Emprenedoria Social de la Universitat de Barcelona és desenvolupar, conjuntament amb els centres i les facultats, estratègies i accions encaminades a millorar l’ocupabilitat i la inserció laboral i professional d’estudiants i egressats. A més, l’ equip deganal de la Facultat de Farmàcia té com a una de les seves prioritats implementar accions per a la Millora de les competències professionals dels estudiants del Grau de Farmàcia.
Resumo:
Un dels objectius plantejats pel Comissionat per a la Participació, Ocupabilitat i Emprenedoria Social de la Universitat de Barcelona és desenvolupar, conjuntament amb els centres i les facultats, estratègies i accions encaminades a millorar l’ocupabilitat i la inserció laboral i professional d’estudiants i egressats. A més, l’ equip deganal de la Facultat de Farmàcia té com a una de les seves prioritats implementar accions per a la Millora de les competències professionals dels estudiants del Grau de Farmàcia.
Resumo:
La implementación del sistema universitario español en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha implicado una serie de cambios en los Grados universitarios. Entre estos se encuentra el balancear la formación teórica con la práctica, de manera que los alumnos acaben con una formación óptima para afrontar su futuro laboral con elevadas posibilidades de éxito. A nivel estatal y de la Universidad de Barcelona se realizaron los cambios legales necesarios para enmarcar estos periodos de prácticas.1 El Grado de Farmacia contaba con la realización de un periodo de prácticas tuteladas obligatorias dentro del ámbito asistencial que se realizan en farmacias y hospitales. En este sentido el ámbito de industria quedaba marginado en el grado. Para subsanar esta deficiencia y para adecuar el grado al EEES, en el año 2012 se incorporó en el plan de estudios de Farmacia una asignatura optativa que se denominó “Prácticas en empresa”.
Resumo:
Un dels objectius plantejats pel Comissionat per a la Participació, Ocupabilitat i Emprenedoria Social de la Universitat de Barcelona és desenvolupar, conjuntament amb els centres i les facultats, estratègies i accions encaminades a millorar l’ocupabilitat i la inserció laboral i professional d’estudiants i egressats. A més, l’ equip deganal de la Facultat de Farmàcia té com a una de les seves prioritats implementar accions per a la Millora de les competències professionals dels estudiants del Grau de Farmàcia.
Resumo:
La implementación del sistema universitario español en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha implicado una serie de cambios en los Grados universitarios. Entre estos se encuentra el balancear la formación teórica con la práctica, de manera que los alumnos acaben con una formación óptima para afrontar su futuro laboral con elevadas posibilidades de éxito. A nivel estatal y de la Universidad de Barcelona se realizaron los cambios legales necesarios para enmarcar estos periodos de prácticas.1 El Grado de Farmacia contaba con la realización de un periodo de prácticas tuteladas obligatorias dentro del ámbito asistencial que se realizan en farmacias y hospitales. En este sentido el ámbito de industria quedaba marginado en el grado. Para subsanar esta deficiencia y para adecuar el grado al EEES, en el año 2012 se incorporó en el plan de estudios de Farmacia una asignatura optativa que se denominó “Prácticas en empresa”.
Resumo:
En el marco de la celebración del centenario de independencias de Hispanoamérica, el catalán Frederic Rahola Trèmols jugó un rol esencial en calidad de director y autor de las portadas de la Revista Comercial Iberoamericana Mercurio; responsable de la "misión oficial" diseñada en 1903 como parte de la primera visita oficial hecha desde Barcelona a la República Argentina; director de la Casa de América inaugurada en Barcelona en abril de 1911; y en especial, la producción de textos vinculados a la reorganización del vínculo económico, mercantil y cultural con los espacios rioplatenses.
Resumo:
This paper presents an ongoing investigation regarding ethical competence, protective factors, strengths of character and coping strategies analyzed in a sample of students in Early Childhood Education Degree from the University of Barcelona. Along with a theoretical study will be an observational study using standardized instruments and standardized, which include the VIA-IS questionnaire Seligman. With all that is expected to draw conclusions to improve the training of teachers in kindergarten, especially since the subjects of musical expression and body where they develop these skills ethics.
Resumo:
Desde el s. XVIII todas las ciudades se plantean uno de los cambios fundamentales en la estructura de su paisaje. El aumento de población y de actividad económica conlleva la desaparición de las calles térreas y su sustitución por las calles que segregan la acera, convertida en la estructura de soporte de los servicios, de la calzada como espacio de circulación rodada. En Lisboa se extiende la pavimentación de la calzad a según el 'systema Portuguez' con piedras irregulares de basalto sobre arena y ya en 1834, se configura el 'Pelouro das Calçadas' responsable de experimentar, primero, el sistema 'macadam' (c. 1839) y, posterior y paulatinamente, de introducir el asfalto. º La acera, es tratada con losas de calcáreo que, sobre todo, a partir del último tercio de siglo serán substituidas por el 'empedrado ordinario á portuguesa' en piedra calcárea. Una derivación será el 'empedrado dito de mosaico'. Experimentado por Eusebio Pinheiro Furtado en el Castillo de São Jorge (1842), va a extenderse por la ciudad, especialmente, desde la pavimentación del 'Mar Largo' en el Rossio (1848). Así, con ocasión de la ampliación de las aceras del largo de Camões, Augusto César dos Santos, Inspector da Admistração das Calçadas expresa la política de substitución del enlosado por el empedrado 'O sistema a empregar no empedramento destos passeios, deverá ser mozaico, não só pela beleza que apresenta, como por ser uma especialidade nesta cidade, beleza que se pode levar ao efeito escolhendose um padrão simples que pela sua importância não exceda os 500‐600$ o metro superficial' (Cesar dos Santos 1869). Finalmente, en 1895 la Câmara Municipal decretará el uso del 'empedrado á portuguesa' en toda nueva pavimentación y reconstrucción de las aceras. Los sitios representativos de la ciudad se cualifican artísticamente con este modo de hacer tan característico e identitario, no en vano lo podríamos entender como una de las primeras producciones de arte público en el sentido contemporáneo del término. Este sistema de pavimentación se extiende por Portugal y se internacionaliza en España, cuando Júlio César Augusto Cordeiro patenta en Madrid (1895) el 'mosaico portugués' que cristalizará en las aceras laterales del Paseo de San Juan en Barcelona (1896) -antes de la Exposición de París de 1900, de la praça de São Sebastião de Manaus, de las avenidas Rio Branco y Atlántica de Río de Janeiro- llegando a convivir con las farolas modernitas que Pere Falqués diseñó para el 'Cincd'oros' barcelonés. La calçada á portuguesa forma parte de la identidad de Lisboa y afecta a la imagen de marca de la ciudad. Sin embargo, a pesar de su valor identitario y artístico, la calçada está en peligro de muerte. El pavimento -forma entre ellos la 'calçada-forma' está en la base de algunas de las operaciones emblemáticas de construcción de la imagen de la ciudad (La Habana, 1928; Alicante, 1957; las Ramblas de Barcelona, 1969; la reforma de la Avenida Atlántica de Río por Burle Marx, 1970). Sin embargo, estas mismas operaciones demuestran que la 'forma-calçada' no responde a muchos de los requisitos de economía, seguridad o accesibilidad universal que exige la ciudad contemporánea. En el artículo planteamos analizar los motivos y razones que planean sobre la muerte anunciada de la calçada á portuguesa.
Resumo:
Ressenya del llibre de Mari Luz Esteban, titulat 'Crítica del pensamiento amoroso', i publicat l'any 2011 per Hepatia Press, sobre l'amor
Resumo:
Jordi Jubany, maestro, antropólogo, asesor TIC, bloguero activo y colaborador del diario Ara, nos explica cómo la digitalización y las conexiones personales nos ayudan progresivamente a desarrollarnos como seres sociales competentes, mientras aprendemos de forma individual y colectiva.
Resumo:
Postprint (published version)
Resumo:
[spa] El presente estudio se centra en la caracterización macroscópica y microscópica de las materias primas silíceas del yacimiento de la Dolina de l'Esquerda de les Alzines, un yacimiento del Pleistoceno superior ubicado en el macizo del Garraf. El objetivo ha sido establecer distintas variedades de sílex, mediante la descripción macroscópica y microscópica de los elementos del conjunto lítico, para disponer, por vez primera, de unas categorías definidas de los recursos abióticos silíceos disponibles y explotados durante la prehistoria en este macizo. Además, mediante el presente estudio se ha evaluado también la posible procedencia y el área captación de dichas materias. [eng]The present study focuses on the macroscopic and microscopic characterization of siliceous raw materials from the archeological site of Dolina de l'Esquerda de les Alzines, an Upper Pleistocene deposit located in the Garraf Massif. The aim of this study has been to establish different varieties of chert, by a precise description of the elements of the lithic assemblage, to provide for the first time a few categories defined from the siliceous abiotic resources available and exploited during Prehistory in the massif. Furthermore, through the present study we also assessed the possible origin and procurement area of such materials.
Resumo:
Una de les tecnologies biomèdiques naixents més esperançadores i controvertides és sens dubte la clonació terapèutica, que utilitza cèl·lules mare d'embrions humans. Fa un mes es va signar el contracte de creació del Centre d'Investigació en Medicina Regenerativa de Barcelona, que inclourà un dels bancs de cèl·lules mare més importants del món [...].
Resumo:
En los ejercicios de evaluación de la denominada “penalización urbana”, la mortalidad infantil y juvenil suele ser uno o de los indicadores más habituales. Disponer de indicadores relativos a sus condiciones de salud es más difícil. Una opción son los datos antropométricos. Este tipo de información abunda para las poblaciones adultas –especialmente las masculinas enroladas en los ejércitos- pero es más escasa para las infantiles. El propósito de este trabajo es contribuir al conocimiento de las condiciones de salud de este grupo de la población barcelonesa durante algo más de la primera mitad del siglo XX, a partir del estudio de un conjunto de 9 estadísticas antropométricas publicadas entre 1900 y 1961. A través de una reconstrucción estadística, mediante el empleo de las Tablas de Crecimiento de la población infantil española elaboradas por M. Hernández, E Sánchez y B.Sobradillo en 1995, se han estandarizado las tallas y comparado los Indices de Masa Corporal calculados a partir de las medidas publicadas. Los principales resultados son: a) La presencia de diferentes pautas en las trayectorias seculares de crecimiento de niños y niñas. El crecimiento de las tallas entre los niños fue de 1,09 cm por decenio entre 1898 y 1945 y de 1,40 entre 1945 y 1961. Mientras que en el caso de las niñas entre 1898 y 1945 fue de 0,14 cm por decenio para aumentar a 2,18 entre 1945 y 1981. b) Las diferencias sociales en los indicadores antropométricos persisten a lo largo del periodo estudiado c) Los porcentajes de población infantil con probable malnutrición se situaron en torno al 24 por ciento para las generaciones nacidas entre 1885 y 1940, para ir descendiendo de forma irreversible en las nacidas a partir de 1950. De este modo en la década años setenta del siglo XX no parece existir evidencia de tal estado en la población infantil barcelonesa.