509 resultados para trastorns de conducta
Resumo:
Introducción. La comorbilidad entre el síndrome de Asperger (SA) y los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad parece ser altamente significativa. Por ello, se presenta una revisión de la bibliografía científica más actual que aporte evidencias empíricas a tal hipótesis con el objetivo de plantear una prospectiva de investigación. Desarrollo. La valoración y el diagnóstico del funcionamiento psicosocial analizado en personas con SA o autismo de alto funcionamiento (AAF) confirman una proporción significativa de casos con sintomatología depresiva y ansiosa, y en muchos de ellos se eleva a la categoría de trastornos comórbidos. Conclusión. Es necesaria una mejor formulación diagnóstica ya que las perturbaciones afectivo-emocionales y conductuales pueden aparecer enmascaradas como sintomatología asociada al SA/AAF. Identificar y reconocer dicha comorbilidad psiquiátrica mejorará el funcionamiento psicosocial de estas personas.
Resumo:
Muchos padres educan a sus hijos con ausencia de referentes o permisividad excesiva. Lo anterior obliga a los educadores a iniciarles para que aprendan a poner límites, cuidar su formación e insistir en la paternidad responsable. Este planteamiento permitirá ganar terreno en un campo donde la desorientación por el cambio sociofamiliar requiere ganar nuevos esquemas dentro de un modelo educativo, el cual se ve desbordado por una conflictividad que tiene sus raíces en el seno familiar. Desde la comunidad escolar no debe dejarse al azar y a la intuición una parcela tan decisiva en la conformación de la personalidad autónoma de nuestros hijos y alumnos. La función altamente orientadora de las Ciencias de la Educación nos obliga a no descuidar una parcela donde se requiere cuidar con esmero la formación de los padres y educadores infantiles, para enseñarles a conocer a sus hijos y alumnos, comunicarse con ellos, entender sus respuestas y ejercer con seguridad sus decisiones, especialmente en el período de los primeros años. Saber entender la imposición de límites y aprender a utilizarlos, representa romper una barrera, por la dificultad que ello supone para muchos padres que nunca han tenido la oportunidad de ser formados para afrontar estas situaciones que les desbordan, les hacen sufrir y les angustian.
Resumo:
Les persones estem en constant desenvolupament i socialització, i cada context en el qual ens veiem involucrats té sobre nosaltres el poder de modificar les nostres conductes. El criteri de partida és que el context esportiu també exerceix aquest domini sobre els individus que hi participen, motiu pel qual en aquest treball es pretén estudiar la influència de certs factors en el desenvolupament de la pràctica esportiva. De manera més detallada, l’objectiu que es busca és estudiar la influència conductual de l’entrenador en el procés d’aprenentatge de l’esportista. A partir d’aquest estudi s’obtindrà un perfil de com ha de ser un bon entrenador i les condicions que s’han de donar en l’esportista perquè els aprenentatges esdevinguin significatius, la qual cosa portarà a la funcionalitat i la millora del rendiment esportiu.
Resumo:
El objetivo de investigación fue identificar características estructurales y de contenido del sistema de constructos de hijas diagnosticadas con trastornos de conducta alimentaria y de sus madres. En este estudio descriptivo, se aplicó a 14 hijas, de 18 a 29 años, y madres, técnica de rejilla interpersonal y entrevista focalizada. En los resultados destaca que el 70% de hijas y la totalidad de madres presentan rigidez cognitiva. En el contenido de los constructos de autodefinición de las hijas destacan aspectos emocionales y en las madres, aspectos personales. Los contenidos de los constructos discrepantes de ambas, se agrupan en aspectos emocionales. En los dilemas implicativos se presenta con mayor frecuencia la búsqueda de autonomía/autoafimación que implica abandono de los demás.
Resumo:
El siguiente estudio tiene por objetivo identificar un tipo de conflicto cognitivo, los dilemas implicativos (DI), en pacientes con Trastorno de Ansiedad (TA). El concepto de DI se refiere a las implicaciones positivas y negativas que tiene el síntoma para la persona que lo sufre. La alternativa deseada, es decir, la dirección en la que el cliente quiere ir, tiene implicaciones negativas, por lo cual se resiste al cambio; pudiendo acarrear consecuencias negativas para su sentido de identidad. Desde un enfoque constructivista y mediante la Técnica de la Rejilla de Kelly, se pretende comparar la presencia y número de dilemas en una muestra de 45 pacientes y un grupo de 39 controles. Los resultados evidencian una diferencia significativa entre la presencia de dilemas en los pacientes ansiosos (49%) y el grupo control (25%). Si los DI implican conflicto psicológico y sufrimiento, la ansiedad podría ser una expresión sintomática del conflicto y de su intensidad. Ello plantea la necesidad de tratar a los pacientes con TA tanto sintomáticamente como en sus conflictos cognitivos. Estos resultados son particularmente relevantes al planificar y desarrollaruna intervención terapéutica que debería ser focalizada, eficiente y adecuada a las necesidades del paciente y a sus estructuras cognitivas.
Resumo:
La publicación de artículos científicos que tratan los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) se ha incrementado en los últimos años y han experimentado un aumento significativo que puede ser atribuido a diferentes factores, entre ellos el surgimiento de nuevas publicaciones más selectivas y especializadas. La creciente investigación examina las preocupaciones de la imagen corporal y otras conductas asociadas, además de realizar investigaciones con diversos grupos poblacionales que incluyen a hispanos, asiáticos, europeos, etc. Este trabajo, muestra una revisión realizada a 136 artículos publicados en 67 revistas de ámbito internacional. Los artículos comprenden una selección realizada entre el año 2004 y el año 2008, como fruto de una revisión bibliográfica que sirvió de base para el desarro-llo del proyecto I+D denominado “La Publicidad de TV entre otros factores socioculturales influyentes en los TCA, estudio experimental y panel de expertos internacional” (2006-2010), proyecto del cual las autoras forman parte. En el artículo se concluye que existe una amplia tendencia a examinar los medios de comunicación y su influencia en los TCA y que las muestras tienden a utilizar a mujeres en su mayoría jóvenes, las cuales presentan un mayor grado de incidencia hacia los trastornos alimentarios que los hombres jóvenes. Se observó además que los investigadores detectan la sintomatología en grupos con una edad cada vez menor.
Resumo:
Cue exposure therapy has been reported to be an effective intervention for reducing binge eating behavior in patients with eating disorders and obesity. However, in vivo food exposure conducted in the therapist's office presents logistical problems and lacks ecological validity. This study proposes the use of virtual reality technology as an alternative to in vivo exposure, and assesses the ability of different virtual environments to elicit anxiety and craving for food in a non-clinical sample. The results show that exposure to virtual environments provokes changes in reported craving for food. High-calorie food cues are the ones that elicit the highest increases in craving.
Resumo:
The purpose of the present study was to examine the clinical validation of a Virtual Reality Environment (VRE) designed to normalize eating patterns in Eating Disorders (ED). The efficacy of VR in eliciting emotions, sense of presence and reality of the VRE were explored in 22 ED patients and 37 healthy eating individuals. The VRE (non-immersive) consisted of a kitchen room where participants had to eat a virtual pizza. In order to assess the sense of presence and reality produced by the VRE, participants answered seven questions with a Likert scale (0-10) during the experience, and then filled out the Reality Judgment and Presence Questionnaire (RJPQ) and ITC-Sense of Presence Inventory (ITC-SOPI). The results showed that the VRE induced a sense of presence and was felt as real for both groups, without differences in the experience of 'ease' with the VRE, sense of physical space, or the ecological validity assigned to the virtual kitchen and eating virtually. However, the ED patients reported paying more attention and experiencing greater emotional involvement and dysphoria after virtual eating. The results suggest that the VRE was clinically meaningful to the ED patients and might be a relevant therapy tool for normalizing their eating patterns.
Resumo:
Background: Endocannabinoids and temperament traits have been linked to both physical activity and body mass index (BMI) however no study has explored how these factors interact in females. The aims of this cross-sectional study were to 1) examine differences among distinct BMI groups on daytime physical activity and time spent in moderate-vigorous physical activity (MVPA), temperament traits and plasma endocannabinoid concentrations; and 2) explore the association and interaction between MVPA, temperament, endocannabinoids and BMI. Methods: Physical activity was measured with the wrist-worn accelerometer Actiwatch AW7, in a sample of 189 female participants (43 morbid obese, 30 obese, and 116 healthy-weight controls). The Temperament and Character Inventory-Revised questionnaire was used to assess personality traits. BMI was calculated by bioelectrical impedance analysis via the TANITA digital scale. Blood analyses were conducted to measure levels of endocannabinoids and endocannabinoid-related compounds. Path-analysis was performed to examine the association between predictive variables and MVPA. Results: Obese groups showed lower MVPA and dysfunctional temperament traits compared to healthy-weight controls. Plasma concentrations of 2-arachidonoylglyceryl (2-AG) were greater in obese groups. Path-analysis identified a direct effect between greater MVPA and low BMI (b = −0.13, p = .039) and high MVPA levels were associated with elevated anandamide (AEA) levels (b = 0.16, p = .049) and N-oleylethanolamide (OEA) levels (b = 0.22, p = .004), as well as high Novelty seeking (b = 0.18, p<.001) and low Harm avoidance (b = −0.16, p<.001). Conclusions: Obese individuals showed a distinct temperament profile and circulating endocannabinoids compared to controls. Temperament and endocannabinoids may act as moderators of the low MVPA in obesity.
Resumo:
Introducción: A pesar de ser considerados eventos infrecuentes en comparación a otros estados patológicos relacionados con la alimentación, en los últimos años y en diferentes países, se constata un incremento de las tasas de incidencia y prevalencia de los Tras - tornos del Comportamiento Alimentario; la mayoría de estudios que analizan los factores que pueden influir en su aparición, suelen implicar a jóvenes y adolescentes de poblaciones pre-mórbidas o mórbidas, siendo menos frecuentes los realizados sobre población sana y estándar. Objetivos: Evaluar el nivel de conocimientos acerca de los Trastornos del Comportamiento Alimentario y comprobar la eficacia de una intervención educativa, en jóvenes de una población presumiblemente sana. Métodos: Estudio de intervención con evaluación pre y post intervención, a través de un cuestionario previamente validado de 10 preguntas cerradas y abiertas, en estudiantes de Fisioterapia, Educación Infantil y Hostelería. Resultados: Respondieron el cuestionario inicial 154 estu diantes, 85 universitarios y 39 de ciclo formativo en Hostelería, mayoritariamente mujeres (68%) y con una edad media de 20,8 años. Los estudiantes demostraron un nivel medio de conocimientos inicial, mayor en las mujeres y en los estudiantes universitarios que en los de formación profesional. Los factores de riesgo y las manifestaciones clínicas fueron los aspectos menos conocidos por los estudiantes. La intervención educativa realizada en los 35 estudiantes de Hostelería que participaron en el taller y respondieron el cuestionario post-intervención, consiguió elevar el nivel de conocimientos hasta una calificación media superior a la inicial y a la de los grupos en que no se realizó la intervención. Discusión y conclusiones: A pesar de que la intervención realizada resultó eficaz para mejorar el nivel de conocimientos en muchos de los participantes, los resultados del cuestionario post-intervención revelan la necesidad de educar a los jóvenes en los rasgos que definen y caracterizan un Trastorno del Compor tamiento Alimen - tario, adaptando el abordaje de los mismos a su realidad social. La inclusión de temas relacionados con la nutrición y la salud en los programas curriculares de los estudios post-obligatorios mejoraría el nivel de conocimientos entre los futuros profesionales de los ámbitos de la salud, la educación y la hostelería/restauración.
Resumo:
This article describes a literature review of the influence of advertising and the media on Eating Disorders (ED). Research published in scientific journals in various fields of social sciences such as sychology, psychiatry and communication science has enabled us to conclude that the content displayed in the media, including advertising, are enhancers of disorders and contribute significantly to body issatisfaction in relation to the perceived idea of beauty, it also facilitates the development of weight loss strategies in women and gain of muscle mass in men.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue examinar la comorbilidad entre los factores de ansiedad del SCARED y síntomas depresivos en niños de 8-12 años. 792 niñas y 715 niños completaron el Screen for Child Anxiety Related Emotional Disorder (SCARED), el Children’s Depression Inventory (CDI) y un cuestionario de datos sociodemográficos. El 47% de la muestra presentó síntomas ansiosos y el 11,5% presentó síntomas depresivos. La comorbilidad heterotípica fue del 82% en niños con riesgo de depresión y del 20% en niños con riesgo de ansiedad. La comorbilidad homotípica entre los factores de ansiedad fue del 87%. La comorbilidad homotípica y heterotípica fueron elevadas, su detección hará posible prevenir la continuidad de un trastorno de ansiedad y el desarrollo de depresión
Resumo:
Objetivos: Determinar la prevalencia y las características de la conductade fumar y la distribución por estadios de abandono del tabaquismoentre el personal de la Universidad de Girona.Pacientes y método: Se diseñó un estudio descriptivo transversal.Para ello se realizó una entrevista sobre la conducta de fumar a una muestrarepresentativa de los 941 miembros del personal de la Universidadde Girona en el segundo semestre de 1999.Resultados: De los 281 participantes en el estudio, 77 (27,4%) eranfumadores, 67 (23,9%) exfumadores y 137 (48,7%) no fumadores. PorFacultades, la mayor prevalencia de fumadores se encontró en: Letras:38,9%; Ciencias de la Educación: 31% y Enfermería: 28,3%. La distribuciónde los sujetos por etapas de abandono fue la siguiente: precontemplación:36,8%; contemplación: 13,2%; preparación: 3,5%; acción:3,5% y mantenimiento: 43%. El consumo de tabaco light fue del49,1% en precontemplación, 47,1% en contemplación y 33,3% en preparación.Respondieron haber recibido consejo médico para dejar de fumar:precontemplación: 35,8%; contemplación: 52,6%, preparación:60%, acción: 20% y mantenimiento: 24,2%.Conclusiones: 1. Las Facultades relacionadas con el ámbito de lasalud, Ciencias de la Educación y Enfermería son, junto con las de Letraslas que presentan mayor consumo de tabaco. 2. Los fumadores en precontemplación,en comparación con los sujetos en contemplación y preparación,informan con mayor frecuencia de consumir tabaco bajo ennicotina y de no haber recibido consejo médico
Resumo:
El objetivo principal de este estudio es conocer el grado de concordancia entre los informes proporcionados por padres y maestros acerca de la sintomatología negativista desafiante en niños en edad escolar (6-8 años). Además, se pretende analizar si la edad y el sexo del niño afectan el nivel de acuerdo entre informantes. Padres y maestros evaluaron a 702 niños y niñas de 25 escuelas de la Comarca de Osona, Barcelona (España), mediante el Child Sympton Inventory-4 (versión padres y maestros). Los resultados indican una concordancia muy baja, casi nula, entre las valoraciones de ambos informantes; además, las variables edad y sexo de los niños no representan una diferencia significativa en dichas valoraciones. Los padres tienden a evaluar más síntomas del Trastorno Negativista Desafiante como presentes, y a percibir con mayor intensidad su severidad
Resumo:
Los cerdos necesitan espacio para desarrollar actividades como descansar, comer, explorar o interaccionar con otros individuos del corral. En los cerdos de engorde, por tanto, el espacio disponible por individuo es un factor relevante y densidades excesivamente altas llevan a diversos problemas desde un punto de vista del bienestar. Al mismo tiempo, es importante considerar las relaciones sociales que se establecen entre los animales y el grado en que estas se ven alteradas por cuestiones de manejo como la mezcla de animales. En ocasiones, los cerdos desarrollan problemas de conducta muy importantes derivados de estos y otros factores, como la mordedura de colas. Así, los tres problemas principales de los cerdos durante la fase de cebo están relacionados con densidades demasiado altas en los corrales, mezcla de animales y conductas redirigidas como la caudofagia.