160 resultados para tesis


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis es una aproximación multidisciplinar entre dos áreas de investigación tan diferentes como la Traducción Audiovisual y la Logopedia. El potencial de los subtítulos como herramienta de aprendizaje lingüístico está centrando la atención de numerosos estudios en los últimos años. Los subtítulos nacieron, originalmente, como una técnica de traducción o de accesibilidad para personas sordas o con deficiencias auditivas, sin embargo, se ha demostrado que también son una herramienta muy útil para fomentar el aprendizaje de la lectura y escritura e incluso para mejorar las competencias lingüísticas de estudiantes con diferentes necesidades. El objetivo principal de la tesis es, por tanto, un intento de ampliar la función y los posibles destinatarios que se puedan beneficiar del uso de esta técnica. Así, se pretende mostrar cómo se puede aplicar una técnica de traducción audiovisual, en concreto el subtitulado, en el ámbito de las patologías del lenguaje, como material de rehabilitación logopédica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación es una tesis doctoral que tiene como objetivo el estudio de la evolución semántica de los verbos entrar y salir desde el punto de vista diacrónico en español medieval mediante la aplicación de las herramientas teóricas proporcionadas por la Lingüística cognitiva. A través de un corpus de documentaciones extraídas del Corpus del nuevo diccionario histórico del español de la Real Academia Española y que abarcan el intervalo desde el siglo XIII al XV, se analizan los valores semánticos de ambos verbos con la finalidad de determinar cómo fue desarrollándose su uso, qué significados generaron otros nuevos y cómo se relacionan entre sí los significados de un mismo verbo. Para llevar a cabo esta tarea se ha partido de la Teoría de los prototipos aplicada a la categorización léxica, así como de la Teoría de la metáfora y la metonimia. Asimismo, se ha analizado la estructura sintáctica de cada ejemplo, la selección léxica de los argumentos verbales y la tradición discursiva a la que pertenece cada documentación. De esta forma, es posible, no sólo describir la evolución semántica de ambos verbos, sino completar la información sobre las causas de su desarrollo diacrónico. Finalmente, se establecen las relaciones semánticas de carácter diacrónico existentes entre ambos verbos en tanto que miembros de un mismo grupo léxico, los verbos de movimiento, y se corrobora su vinculación más allá de una relación de antonimia de tipo primario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas de radio cognitivos son una solución a la deficiente distribución del espectro inalámbrico de frecuencias. Usando acceso dinámico al medio, los usuarios secundarios pueden comunicarse en canales de frecuencia disponibles, mientras los usuarios asignados no están usando dichos canales. Un buen sistema de mensajería de control es necesario para que los usuarios secundarios no interfieran con los usuarios primarios en las redes de radio cognitivas. Para redes en donde los usuarios son heterogéneos en frecuencia, es decir, no poseen los mismos canales de frecuencia para comunicarse, el grupo de canales utilizado para transmitir información de control debe elegirse cuidadosamente. Por esta razón, en esta tesis se estudian las ideas básicas de los esquemas de mensajería de control usados en las redes de radio cognitivas y se presenta un esquema adecuado para un control adecuado para usuarios heterogéneos en canales de frecuencia. Para ello, primero se presenta una nueva taxonomía para clasificar las estrategias de mensajería de control, identificando las principales características que debe cumplir un esquema de control para sistemas heterogéneos en frecuencia. Luego, se revisan diversas técnicas matemáticas para escoger el mínimo número de canales por los cuales se transmite la información de control. Después, se introduce un modelo de un esquema de mensajería de control que use el mínimo número de canales y que utilice las características de los sistemas heterogéneos en frecuencia. Por último, se comparan diversos esquemas de mensajería de control en términos de la eficiencia de transmisión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas de radio cognitivos son una solución a la deficiente distribución del espectro inalámbrico de frecuencias. Usando acceso dinámico al medio, los usuarios secundarios pueden comunicarse en canales de frecuencia disponibles, mientras los usuarios asignados no están usando dichos canales. Un buen sistema de mensajería de control es necesario para que los usuarios secundarios no interfieran con los usuarios primarios en las redes de radio cognitivas. Para redes en donde los usuarios son heterogéneos en frecuencia, es decir, no poseen los mismos canales de frecuencia para comunicarse, el grupo de canales utilizado para transmitir información de control debe elegirse cuidadosamente. Por esta razón, en esta tesis se estudian las ideas básicas de los esquemas de mensajería de control usados en las redes de radio cognitivas y se presenta un esquema adecuado para un control adecuado para usuarios heterogéneos en canales de frecuencia. Para ello, primero se presenta una nueva taxonomía para clasificar las estrategias de mensajería de control, identificando las principales características que debe cumplir un esquema de control para sistemas heterogéneos en frecuencia. Luego, se revisan diversas técnicas matemáticas para escoger el mínimo número de canales por los cuales se transmite la información de control. Después, se introduce un modelo de un esquema de mensajería de control que use el mínimo número de canales y que utilice las características de los sistemas heterogéneos en frecuencia. Por último, se comparan diversos esquemas de mensajería de control en términos de la eficiencia de transmisión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de mi tesis doctoral es identificar y entender los procesos que determinan la enorme riqueza de seres vivos que existe en el Mediterráneo. Para conseguir los objetivos planteados he utilizado como modelo de estudio los géneros de arañas Parachtes y Harpactocrates endémicas del mediterráneo occidental. Los resultados obtenidos hasta el momento se basan en la información que nos proporcionan las datos moleculares a través de una aproximación filogenética, de inferencia de tiempos de divergencia y de genética de poblaciones. Algunas de las conclusiones a las que he llegado son: (1) la secuencia de formación de las especies que componen el género Parachtes y sus edades asociadas sigue la secuencia geocronológica de formación de la cuenca mediterránea occidental, (2) las especies del género Harpactocrates de los Alpes provienen de una colonización desde la Península Ibérica, (3) las edades de divergencia entre las especies de éste género preceden a las glaciaciones, lo que rechaza la hipótesis de especiación pleistocénica (4) el patrón filogeográfico obtenido para la especie pirenaica Harpactocrates ravastellus sugieren que los cambios climáticos pleistocénicos modelaron la estructura poblacional de la especie, identificándose refugios glaciares, (5) el patrón filogeográfico obtenido para las 3 especies del Sistema Central (H. gredensis, H. globifer y H. gurdus) muestra una marcada estructura poblacional, con tiempos de divergencia que datan alrededor de las épocas del Plio-Pleistoceno, sugiriendo la existencia de varios refugios dentro del Sistema Central.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta nota se cuestiona la tesis de que el déficit fiscal de Catalunya es mucho mayor que el que registran otras regiones con niveles similares de renta relativa en los países de nuestro entorno. Cataluña encaja perfectamente en el patrón de redistribución territorial que se observa en Estados Unidos cuando abstraemos del tamaño de la Administración Central y trabajamos con el gasto que ''vuelve'' a cada territorio por euro o dolar de impuestos soportados. Esto hace muy difícil pensar que el saldo fiscal catalán pueda ser muy inferior al que presentan las regiones ricas de los países de Europa continental, que generalmente cuentan con sectores públicos mayores y mucho más redistributivos que el norteamericano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Els esteroids juguen papers clau en el creixement I el desenvolupament d’eucariotes multicel•lulars. En plantes, aquestes hormones, anomenades Brassinosteroides (BRs), estan involucrades en una gran varietat de processos biològics essencials per a les plantes. S’han descrit anteriorment dos receptors de BRs del tipus Leucine Rich Repeat Receptor Like Kinase LRR-RLK, BRASSINOSTEROID RECEPTOR LIKE 1 i 3 (BRL1 i BRL3 respectivalemt) que són homòlegs al receptor principal BRI1 i són necessaris pel desenvolupament vascular. Tot i que els principals components de la senyal ja han estat identificats pel seu homòleg més pròxim, el receptor BRI1, els complexes de BRL1 i BRL3 juntament amb els candidats co-receptors així com els components de la ruta de senyalització encara no han sigut identificats. Per tal d’entendre millor la funció molecular d’aquests receptors de BRs en la planta aquesta tesis doctoral planteja dues aproximacions: com a primera aproximació, vaig realitzar un estudi fenotípic del desenvolupament del teixit vascular a la planta model Arabidopsis thaliana (Arabidopsis). Disposant d'una amplia bateria de mutants de síntesis de la hormona i senyalització del receptor BRI1, vam analitzar quantitativament el seu patró vascular a la tija d'Arabidopsis. Vam establir els paràmetres en les plantes silvestres [Col-0 wild type, (WT)] i els vam analitzar a tots i cadascun dels mutants. Això conjuntament amb una col•laboració amb la Dr. Marta Ibañes, física de la Universitat de Barcelona que va construir un model matemàtic per simular la formació del patró vascular ens va permetre el•laborar una hipòtesis que vam demostrar experimentalment i va ser publicada a la revista PNAS. Posteriorment vam observar que les plantes knock-out d'aquests dos receptors BRL1 y BRL3 a diferència de BRI1, no tenien cap fenotip obvi en el teixit vascular de la planta adulta. Així, a continuació, per entendre quina necessitat té la planta de disposar de tres receptors tant altament homòlegs que poden percebre la mateixa hormona, vam utilitzar una aproximació bioquímica en col•laboració amb el Prof. de Vries de la Universitat de Wageningen (Holanda) per tal de purificar els complexes dels receptors in vivo i els seus interactors. Això ens ha permès entendre millor el paper funcional d'aquests receptors en la planta. Els resultats d’aquests experiments estan resumits en un article en preparació que aviat estarà en revisió.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This is an exploratory study that aims, on the one hand, to examine in more detail how children between 12 and 16 years of age use different audiovisual technologies, what they feel and think when using them, and whom they like to speak to about such experiences. On the other hand, we look more deeply into the interactions between adults and children, particularly between parents and their children, in relation to these technologies when children use them at home or in other places. We analysed responses to questionnaires with several common items, administered separately to parents and children. Children’s responses reflect an important level of dissatisfaction when talking with different adults about media activities. Our findings support the thesis that more and more children socialise through new information and communication technologies with little or no recourse to adult criteria, giving rise to the emergence of specific children’s cultures. Crossing of the responses of parents and those of their own children shows us which aspects of media reality adults overestimate or underestimate in comparison to children, and to what degree certain judgements coincide and differ between generations. The results can be applied to the improvement of relations between adults and adolescents, taking advantage of adolescents’ strong motivation to engage in activities using audiovisual media

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigación realizado en la Freie Universität Berlin, Alemania, entre 2010 y 2012 desarrollando el proyecto titulado "El problema ontológico de la mímesis", el cual continuaba y desarrollaba planteamientos esbozados en mi tesis doctoral ("Problemas hermenéuticos en la lectura de la Ilíada"). Se pretendía examinar la noción de «mímesis» que se critica en el libro décimo de "La república". Se observó que 1. la actividad de Homero y los «poetas» era analizada en términos de pretensión de «saber»; 2. la noción de «saber» que operaba en la base del análisis filosófico era la de «saber habérselas con» (quien sabe de riendas es el jinete, etc.); 3. la problematicidad de la actividad de los «poetas» radicaba en que su pericia no tenía ámbito de referencia delimitado alguno; en este sentido, el poeta era un imitador, o sea, se le disputaba la posesión de auténtico saber. Partiendo del análisis platónico la investigación pasó a centrarse en ciertos aspectos cruciales para una interpretación de la Odisea. Nos interesaba especialmente observar que Ulises era un héroe esencialmente atípico en cuanto que era extraordinariamente «sabio» (astuto, capaz, perspicaz), lo cual daba cuenta tanto de la anticotidianidad del aprendizaje realizado (las llamadas «aventuras») como de su condición de héroe-poeta, o sea, de experto «decir». El reverso de esta especialísima capacidad era nada más y nada menos que su dudosa y problemática aptitud para actuar y decir como si fuera otro, es decir, su capacidad para lo que en Platón se llama «mímesis».

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi realitzat a partir d’una estada al Centro de Estudos Geograficos de la Universidade de Lisboa, Portugal, entre 2011 i 2012. En aquest grup he desenvolupat la meva recerca focalitzada en ambients polars en presència de permafrost, concretament centrada en l’extrem nord-occidental de la Península Antàrtica (Shetland del Sud) i a l’Alt Àrtic (Svalvard). Ambdós àrees han registrat un augment de temperatura molt significatiu les darreres dècades. La meva recerca ha contemplat l’anàlisi de registres sedimentaris (lacustres, eòlics, vessant) i la monitorització de processos geomorfològics actuals a fi efecte d’entendre la dinàmica ambiental present i passada (i.e. clima). Amb aquesta finalitat he realitzat tres campanyes de treball de camp a l’Antàrtida i dues a l’Àrtic. El posterior treball de laboratori i d’oficina està propiciant nombroses publicacions que donen fe dels èxits assolits. A més, cal enfatitzar altres activitats desenvolupades durant la BP-A: coneixement de com organitzar i gestionar una campanya antàrtica, docència universitària, participació en comitès, associacions i tribunals de tesis doctorals, organització i participació en nombroses conferències, treball de camp en noves àrees d’estudi, referee per revistes internacionals, etc. Tanmateix, la concessió del projecte de recerca HOLOANTAR, del qual en sóc l’Investigador Responsable, ha estat l’èxit més important d’aquesta estada. Aquest projecte m’està conferint la capacitat de gestionar i integrar la recerca de 16 investigadors de diferents nacionalitats des d’una perspectiva multidisciplinar. Tothora, cal remarcar que no s’ha assolit un dels èxits que pretenia el meu projecte de BP-A: la transferència del bagatge i coneixement adquirit al sistema de recerca català. Malgrat haver presentat la meva candidatura per un contracte BP-B per tal que aquest background après a l’estranger revertís a Catalunya, el procés de selecció emprat en la convocatòria ho ha impedit i m’obliga a continuar la meva recerca a l’estranger.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta recerca, amb l’objectiu general de conèixer i analitzar els processos d’inserció al mercat laboral, les estratègies i pràctiques d’inserció, i els àmbits d’ocupació de les dones immigrades en la societat de recepció, es va plantejar com a finalitat proposar línies d'actuació i pràctiques d'atenció vers aquest col•lectiu. Sota l’eix 1 del Pacte Nacional, apunta a garantir la igualtat de drets i l’accés al mercat laboral de les persones, des de la tranversalitat del gènere. Mitjançant l’aplicació d'entrevistes semiestructurades per tal de construir "trajectòries d’immigració" de dones, i obtenir una mirada sociohistòrica i dinàmica del procés de d’inserció laboral a la societat de recepció, es va portar a terme la recerca amb la participació de 17 dones immigrades al territori català. Entre els resultats, cal destacar que: en quant als relats d’origen destaca la diversitat de motius de la immigració, posant en qüestió les tesis purament economicistes, i en relació amb les polítiques i pràctiques d’inserció laboral, podem confirmar que els esforços dels recursos d’atenció tendeixen a encertar a les dones en els nínxols laborals més precaritzats, i sobre tot generitzats. Per altre banda, l’estudi ens ha permet apropar-nos a les estratègies que fan servir les dones per a sortejar les limitacions, sobre tot legals, que es troben a la societat de recepció. Aquestes accions ens permeten analitzar l’agència de les dones immigrades i la importància de les xarxes socials i de la participació, per a una inserció sociolaboral més plena. A més de les conclusions i recomanacions contingudes en aquest document, s'ha elaborat un material didàctic que es composa de: 1. Documental "Per compte aliè" en el qual hi ha les històries d'inserció de 5 dones i; 2. Guia de 12 tallers de treball com a proposta d’intervenció, destinats als col•lectius i serveis que treballen per a la inserció.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se aportan algunos de los resultados preliminares de mi tesis doctoral: “Las políticas públicas de la televisión digital terrestre en la Unión Europea. Estudio comparado de Suecia y España”. Mediante el análisis de las estructuras institucionales implicadas en la transición analógico-digital de la plataforma de difusión terrestre, sus lógicas legitimadoras y las estrategias desarrolladas, se pretende contribuir a la identificación de buenas prácticas y de factores clave de éxito que ayuden a diseñar políticas públicas más efectivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se enmarca dentro de la tesis doctoral que estamos escribiendo y que intenta recuperar el legado gráfico del Mirouer des simples ames (c. 1290) de Marguerite Porete. Tanto ella como su tratado fueron sometidos a una persecución inquisitorial que concluyó con el encarcelamiento de la escritora, la prohibición de su tratado y la quema de ambos. A pesar de ello, la obra sobrevivió sustentada por varios códices que la recogen como texto meramente escrito. Nosotros sostenemos que este texto posee un trasfondo visual (que no visionario) que se puede recuperar en forma de iconografía. Las razones para plantear esta hipótesis son muchas, aunque la fundamental reside en su justificación didáctica: estamos ante un tratado que se autodefine como speculum, como miroir, y que, efectivamente, se ha escrito para enseñar a otros el camino hacia la divinidad. Tal camino es complejo y se desarrolla a través de los parajes de un lenguaje teológico violentamente abstracto, que se difundía en ambientes de predicación no necesariamente clericales y letrados: aquí es donde la visualidad se constituye como andamio del discurso, que permite hablar, enseñar, un camino experiencial complejo mediante imágenes comprensibles, incluso memorizables. Para mostrar el cómo de esta recuperación de manera práctica y presentar algunos resultados, analizaremos en este texto uno de los esquemas gráficos que subyacen en el texto poreteano: la alegoría de Ezequiel. Examinaremos primero el pasaje donde se presenta utilizando instrumentos de la filología para dilucidar un hipotético esquema gráfico subyacente, que, en un segundo estadio, vinculamos con otros textos cercanos al Mirouer que, por una razón u otra, sí tienen una iconografía asignada. Comprobaremos qué relación visual sostiene la obra poreteana con temas iconográficos como el Jardín de las virtudes (en, esencialmente, Le somme le roi) o el árbol de Jesé (ídem Speculum Virginum) y observaremos a qué conclusiones histórico-doctrinales nos lleva este estudio comparativo. En suma, intentamos con esta ponencia devolver parte del aspecto histórico-visual al Mirouer des simples ames, con la finalidad de que ello nos permita realizar una lectura hermenéutica más amplia, más justa, del texto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Michel Foucault hace pública por primera vez su tesis sobre el biopoder en 1975 y muere en 1984 con tan sólo cincuenta y ocho años, razón por la cual podemos considerar que sus ideas quizá hubieran podido desarrollarse más de haber vivido más tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está afectando a los consumidores, a las marcas y muy especialmente a los medios de comunicación, lo que obliga a las agencias de medios a reformular tanto susestructuras organizativas como los servicios que ofrecen a los anunciantes. En un momento además caracterizado por una grave crisis económica que hace que las inversiones publicitarias de hoy en día estén retrocediendo hasta niveles de hace cinco años atrás.En esta investigación realizaré un análisis retrospectivo de este tipo de agencias desde los años 70 hasta nuestros días, analizando los factores que han impulsado a que las agencias de medios estén cambiando, continuando de este modo con la línea de investigación abierta por el Dr. Francisco Javier Pérez-Latre de la Universidad de Navarra y autor de la tesis “Centrales deCompra de Medios”.