70 resultados para ayuntamiento de getxo
Resumo:
En el presente trabajo se analiza el origen del almudí de Lérida –mercado de granos de la ciudad, su funcionamiento y su papel en el territorio. En base a la mercurial de Lérida, hemos elaborado una nueva serie de los precios del trigo siguiendo el año agrícola y utilizando cinco mercados, uno por semana. Finalmente, se presenta un primer estudio comparativo para el periodo 1757/58-1807/08 entre estos precios de Lérida y los de Barcelona, elaborados con la misma metodología. Las fuentes principales son los registros de precios y las actas del ayuntamiento de Lérida. Los precios del almudí serán un referente para el conjunto de la Cataluña occidental y el Aragón oriental. A pesar de que el mercado de Lérida está poco regulado, en los momentos de crisis de la segunda mitad del siglo XVIII y en el primer tercio de la siguiente centuria, la municipalidad realiza diversas acciones a favor de los vecinos más necesitados. Estas iniciativas nos remiten a la economía moral. Si bien los nuevos precios de Lérida son, en general, muy similares a los equivalentes realizados con el mercado central del mes, las diferencias son muy significativas para determinados momentos críticos. Este hecho confirma la necesidad de elaborar precios de mayor calidad para los diferentes mercados catalanes y españoles. Finalmente, la comparación de los precios de Lérida y Barcelona del período 1777/78-1807/08 con 1757/58-1776/77, permite confirmar que las coyunturas críticas del último tercio del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX provocan respuestas de los diferentes agentes económicos de la Cataluña occidental que retrasan temporalmente la transferencia de la información que reflejan los precios de Barcelona a los precios del almudí de Lérida.
Resumo:
Lleida, una ciudad media de España en el XIX que tiene como particularidad ser una capital de provincia con una economía tradicional a medio camino entre las actividades del campo y las incipientes urbanas, es nuestro marco de estudio para analizar el comportamiento de los grupos sociales de su comunidad ante los cambios políticos operados en España durante el siglo XIX para consolidar el liberalismo como sistema de gobierno. Las fuentes consultadas fueron los archivos locales mediante el contraste de los censos de población, sus rentas y la lista de políticos y milicianos implicados en el proceso político para establecer pautas y analogías entre ellos según su filiación política. Con estas pautas nos acercamos a la sociología de su población y sus concreciones políticas durante este período. De esta manera, descubrimos los mecanismos de resistencia del grupo dominante del antiguo régimen para mantener el poder y las tácticas de los liberales para conseguir desbancarlos y conseguir mayor representación política en el municipio. La conclusión de este estudio es que mediante el acomodo de los grupos privilegiados del antiguo régimen al liberalismo moderado, estos consiguieron su espacio político en la comunidad para mantener la mayor parte del tiempo su cuota de poder, mientras que los liberales, mediante su identificación al progresismo, tenían enormes dificultades para conseguir el control y poner en práctica su proyecto político.
Resumo:
Este trabajo surge de la experiencia desarrollada en Barcelona, Zaragoza y Lisboa de puesta en marcha de los respectivos sistemas de información del Arte Público de estas ciudades, así como del desarrollo de investigación posibilitado por los proyectos BHA2002- 00520;HUM2005-00420;HUM2006-12803-C02-01, HAR 2009-13989-C02-01, del Ministerior de Ciencia e Innvoción español y de los proyectos 2005SGR00150 y 2009SGR903 de la Generalitat de Catalunya, así como de los distintos convenios entre la Universidad y el Ayuntamiento de Barcelona. Sorprendentemente, en el panorama de la innovación internacional, son proyectos del sur de Europa los que plantean por primera vez un uso sistemático de Internet para el mejor conocimiento y difusión de esta parte del patrimonio que es el Arte Público de las ciudades, una historia escrita en bronce y piedra que forma parte de la herencia cultural, de las raíces identitarias y del orgullo de ciudad Sin embargo, la crisis internacional supone un frenazo importante a estos proyectos y a la posibilidad de desarrollar un Museo Virtual del Arte Público y el Diseño Urbano.
Resumo:
El treball desenvolupa en cinc capítols la recerca, l'estudi de dades i les conclusions de la hipòtesi de treball inicial: es possible implementar un nou programa d'arts visuals de qualitat a Rubí? A través de l'estudi detallat, l'anàlisi de dates quantitatives i qualitatives, les entrevistes a responsables de centres d'arts visuals de tota Catalunya i amb la realitat de gestió de les arts visuals del municipi de Rubí, es tracta d'arribar a unes conclusions que condueixen al plantejament d'un nou model de gestió per a l'Ajuntament de Rubí.
Resumo:
Construcció d'una intranet per a l'ajuntament de Vinaròs utilitzant el gestor de continguts Liferay, usant la tecnologia J2EE per desenvolupar els portlets.
Resumo:
Grado en derecho Practicum Informe urbanismo autora Josefina Escobar Niebla
Resumo:
En el projecte ens centrarem en el funcionament de les Xarxes mallades sense fils, es fa una breu explicació de les xarxes Ad-hoc, ja que aquestes formen un part important dintre d’una xarxa Mesh. S’explicaran diversos protocols d’enrutament com ara BATMAN, AODV, 802.11s i OLSR. Aquest últim és el que utilitzarem per a la configuració de la xarxa que realitzarem. S’explicarà el tipus de paquets que s’envien entre els nodes perquè el funcionament de la xarxa sigui òptim i tots els clients puguin tenir-hi accés i estiguin connectats entre ells. Al finalitzar l’estudi teòric d’aquest tipus de xarxa i veure les seves avantatges i desavantatges respecte altres tipus de xarxes sense fils, es muntaran dos petites xarxa. Per a muntar-les utilitzarem de Punts d’Accés els nodes Ubuquiti Nanoestation LocoM2. Una de les xarxes serà al poble Bellcaire d’Urgell, on és connectaran tres cases, on només una te accés a Internet i els nodes estaran connectats en línia, es a dir, del Node1 – Node2 – Node3. La segona serà a una casa de Barcelona on mitjançant els tres nodes obtindrem una connexió d’Internet a tota la casa, en aquest cas els tres nodes estaran connectats els tres formant un cercle, es a dir, Node1-Node2-Node3-Node1. Finalment, és mirarà una proposta de futur, on es parlaria amb l’Ajuntament del poble on s’ha fet la primera proba per realitzar una Xarxa mallada sense fils a tots els llocs públics del poble.
Resumo:
Postprint (published version)
Resumo:
El pasado 15 de mayo de 2010, realizamos un acto de recordatorio y de homenaje, de amigos y amigas, de personas que lo valorábamos y respetábamos, de educadores y educadoras sociales que nos consideramos sus discípulos, de Toni Julià, que había muerto hacía unos meses, a comienzos del verano de 2009. Y lo hicimos en el espacio emblemático que en 1977 ocupaba 'el Asilo del Port' del ayuntamiento de Barcelona y que ahora ocupa, en parte, la escuela Bàrkeno. El Asilo del Port, nombre con el que era conocido en los años 70 por los vecinos del Barrio de la Marina del Prat Vermell, estaba situado en la calle Cisell, en lo que había sido, hasta su anexión a Barcelona,"la Marina" del municipio de Sants (3). Era un centro-institución municipal de muy larga trayectoria, entre los de la Beneficencia de la ciudad de Barcelona. Y en 1977 actuó como base de operaciones logística del nacimiento de los 'Colectivos Infantiles del Ayuntamiento de Barcelona', experiencia pionera en el proceso de renovación de la acción socioeducativa con la infancia del inicio de la democracia en España. (4) En este artículo queremos ofrecer algunos elementos que nos ayuden a ubicar, dentro de la historia de la acción social de la ciudad de Barcelona, las diferentes funciones y el recorrido de esta institución, el Asilo del Port. Y de paso, rescatar alguna anécdota relacionada con Toni Julià.
Resumo:
Postprint (published version)