82 resultados para Validez factorial
Resumo:
Se exponen los fundamentos del análisis canóiiico, combinación del análisis de la varianza y del factorial, así como sus posibles aplicaciones a los problemas geológicos.
Resumo:
En internet encontramos gran cantidad de información científico-técnica cuya validez no suele estar controlada por comités correctores. Para aprovechar estos recursos es necesario filtrar y facilitar el acceso del usuario a la información. En este artículo se expone la experiencia práctica en el desarrollo de una página WEB centrada en las actividades del grupo de investigación «Calidad Nutricional y Tecnología de los Lípidos». Los objetivos de esta página WEB fueron los siguientes: difusión de las actividades del grupo de investigación, aprovechar los recursos que ofrece internet y fomentar y facilitar su uso. Esta experiencia permitió presentar una metodología de trabajo eficaz para conseguir estos objetivos. Finalmente, se presentan un gran número de direcciones WEB agrupadas por apartados en el ámbito de los lípidos. Estas direcciones han sido rigurosamente seleccionadas, entre un gran número de referencias consultadas, siguiendo una serie de criterios que se discuten en este trabajo, para ofrecer aquellas que presentan un mayor interés práctico.
Resumo:
El cambio de prolongador del equipo de Diálisis Peritoneal es una intervención competencia de la enfermería que debe ser cumplimentada siguiendo un protocolo que minimice el riesgo de contaminación y por tanto de la aparición de peritonitis. No existen recomendaciones claras y unánimes sobre cómo desinfectar las conexiones, ya que esto va a depender fundamentalmente de si el conector del catéter es de titanio o no y de cómo debe cebarse el nuevo prolongador. Objetivo: Conocer como se realiza el cambio de prolongador en las diferentes unidades nefrológicas del Estado con el fin de consensuar el procedimiento más adecuado. Material y método: Estudio descriptivo transversal realizado en febrero de 2008 a partir de un cuestionario estructurado y autocumplimentado de diseño propio del que garantizó su validez y fiabilidad. En la encuesta se recogió la experiencia de la persona encuestada en el campo de la DP, el sistema utilizado, y el cumplimiento de los ítems que se consideraron fundamentales para una buena praxis en el procedimiento del cambio de prolongador, basados en la literatura consultada y el las recomendaciones de los proveedores de los productos para DP. Resultados: Se obtuvieron 53 encuestas de enfermeras que manifestaron tener experiencia en DP entre 3 meses y 32 años. El grado de cumplimiento de las acciones necesarias para cambiar el prolongador (lavado de manos, preparación campo estéril, lavado del conector) fue entre un 95 y un 100%, mientras que los ítems desinfección de la conexión y drenaje de líquido peritoneal tras el cambio obtuvieron grados de cumplimentación entre un 28 y un 83%. Conclusiones: Nuestro estudio presenta limitaciones, ya que se trataba de hacer una prospección inicial sobre el tema, se debe profundizar en él y consensuar un protocolo válido de cambio de prolongador para cualquiera de los sistemas que ofrece la industria y definir muy claramente el proceso de desinfección del conector y la conveniencia o no de realizar un recambio peritoneal completo tras el cambio.
Resumo:
Este articulo pretende acercar al lector conocedor del análisis textual clásico, como el análisis de contenido, a alguna de las técnicas mas recientes de análisis textual mediante programas informáticos. Para cada una de ellas se facilitan unas minimas bases teóricas, información sobre el tipo de material verbal adecuado para ser analizado, el tipo de cuantificación del texto utilizado por el programa, los indices calculados y finalmente la utilidad y aplicación de dichos indices. En todos los casos, y para facilitar la comprensión, se ofrecen datos sobre investigaciones en las que se ha aplicado dicha técnica. Se hace referencia a la lexicometria, la lexicometria cronológica, al análisis factorial de correspondencias de Benzecri (1974), al análisis de correspondencias de protocolos verbales, y al sistema.
Resumo:
Se presenta la conceptualización y lógica de la investigación cualitativa, que, por tener rango de cientificidad, implica (y no siempre se cumple) gran rigurosidad descriptiva en el registro, y por su carácter de cualitativa se fundamenta en una recogida de información en base a datos categóricos, que, en consecuencia, podrán someterse al proceso de categorización y a las fases aquí indicadas, siendo después altamente recomendable proceder a la triangulación, acrecentando su validez. Si desde su trayectoria histórica la investigación cualitativa ha sufrido diversas vicisitudes, también, en consecuencia los estudios de caso único supeditados a esta metodología, contemplándose desde una posición en que el respeto a la espontaneidad en todo lo que envuelve al caso Único nos imposibilita la replicabilidad y plantea serios problemas a la generalización, que deberá resolverse mediante la elaboración de un diseño adecuado.
Resumo:
Se analizan las referencias bibliográficas incluidas en un conjunto de obras de referencia y actas de congresos sobre filología española. A partir de este análisis, se determina el peso de diferentes tipologías documentalesmonografías, publicaciones periódicas y actas de congresos como canal de comunicación en esta disciplina. Asimismo se establecen los rankings de editoriales y revistas más citadas. A continuación, se realiza un estudio exhaustivo de citas a revistas, a partir del análisis de las referencias presentes en el núcleo de revistas más citadas establecido en la etapa anterior. Los resultados obtenidos muestran un uso considerable de formas de comunicación alternativas a los artículos en revistas académicas, como los libros o la prensa. Los rankings de títulos más citados obtenidos en las dos fases del estudio son similares entre sí, coinciden con los identificados en otros estudios previos e incluyen la mayoría de títulos vaciados en el Arts and Humanities Citation Index, lo que demuestra su validez.
Resumo:
Las investigaciones recientes sobre docencia universitaria en Estadística se han centrado en identificar las principales variables que afectan al rendimiento académico. El objetivo de este estudio es analizar las propiedades psicométricas de cuatro cuestionarios (SAS, SATS, MSES-R, PMP) presentados como una batería de prerrequisitos para el aprendizaje de la Estadística, y por tanto potenciales predictores del rendimiento. Método: La batería se administró a una muestra de 96 estudiantes del Grado de Psicología de la Universidad de Barcelona, durante el curso académico 2010-2011 en la asignatura de Tècniques de Recerca. Resultados: Todas las escalas mostraron altos valores en los coeficientes de consistencia interna. En relación con análisis de la validez, se encontraron correlaciones significativas en sentido negativo entre los factores teóricos del SAS y del SATS. Las puntuaciones de autoeficacia ante problemas matemáticos estaban fuertemente relacionadas con el rendimiento en Matemáticas. Los análisis factoriales mostraron una solución de cinco factores para el SAS y una solución unifactorial para el MSES-R.
Resumo:
La literatura ha tenido una importancia vital como tabla de salvación para generaciones de lector@s hambrient@s de referencias a su realidad afectiva, erótica, sexual, en épocas y contextos hostiles a sensibilidades homoeróticas e incluso criminalmente homófobos. El presente volumen defiende la necesidad y la validez de relacionar los estudios gays y lesbianos con los estudios literarios a lo largo de toda la historia cultural de Occidente, caracterizada por la homofobia institucionalizada, sólo incipientemente cuestionada a partir de 1969, fecha de nacimiento del movimiento de liberación de gays y lesbianas. El armario fomentó la lectura, y el no poder decir las cosas por su nombre en la literatura ha ido de la mano del uso de la metáfora, la duplicidad, el saber/tener que leer entre líneas. Todo ello ha resultado en ejercicios de lectura extremadamente activos e implicados y, con frecuencia, fascinantes, para millones de personas que han crecido perteneciendo a una comunidad minoritaria compuesta por una única persona. Las autoras y los autores de los trabajos que configuran el volumen proponen la lectura de una serie de novelas, cuentos, obras de teatro, poemas y musicales de diversas tradiciones culturales, escritos, publicados o producidos desde finales del XIX, a lo largo del siglo XX y de lo que llevvamos del XXI. Cada capítulo nos ofrece también sugerencias de cómo acercarnos a estos textos desde ángulos y perspectivas distintos que nos posibilitan relecturas de esos textos, de tantos otros y –siempre– de nosotr@s mism@s como lector@s desde el feminismo, los estudios de género y los estudios GLBTTQ (gays, lesbianos, bisexuales, transexuales, transgénero y queer).
Resumo:
La literatura ha tenido una importancia vital como tabla de salvación para generaciones de lector@s hambrient@s de referencias a su realidad afectiva, erótica, sexual, en épocas y contextos hostiles a sensibilidades homoeróticas e incluso criminalmente homófobos. El presente volumen defiende la necesidad y la validez de relacionar los estudios gays y lesbianos con los estudios literarios a lo largo de toda la historia cultural de Occidente, caracterizada por la homofobia institucionalizada, sólo incipientemente cuestionada a partir de 1969, fecha de nacimiento del movimiento de liberación de gays y lesbianas. El armario fomentó la lectura, y el no poder decir las cosas por su nombre en la literatura ha ido de la mano del uso de la metáfora, la duplicidad, el saber/tener que leer entre líneas. Todo ello ha resultado en ejercicios de lectura extremadamente activos e implicados y, con frecuencia, fascinantes, para millones de personas que han crecido perteneciendo a una comunidad minoritaria compuesta por una única persona. Las autoras y los autores de los trabajos que configuran el volumen proponen la lectura de una serie de novelas, cuentos, obras de teatro, poemas y musicales de diversas tradiciones culturales, escritos, publicados o producidos desde finales del XIX, a lo largo del siglo XX y de lo que llevvamos del XXI. Cada capítulo nos ofrece también sugerencias de cómo acercarnos a estos textos desde ángulos y perspectivas distintos que nos posibilitan relecturas de esos textos, de tantos otros y –siempre– de nosotr@s mism@s como lector@s desde el feminismo, los estudios de género y los estudios GLBTTQ (gays, lesbianos, bisexuales, transexuales, transgénero y queer).
Resumo:
La migración de las enfermeras es una característica creciente en la agenda de salud mundial desde la década de los 90. Según la bibliografía, diferentes factores como son los intereses económicos, sociales y profesionales influencian en el interés de emigrar. Objetivos: Determinar los principales factores relacionados con la intención de emigrar de las enfermeras de Cataluña y definir si influencian las aspiraciones profesionales en la intención de emigrar. Previamente se validará la Career Aspiration Scale. Metodología: Este proyecto se llevará a cabo en dos fases. Una primera fase donde se realizará una adaptación transcultural y la validación al español de una escala que mide las aspiraciones profesionales. En la segunda fase del proyecto se realizará un estudio correlacional de los diferentes factores que influyen en la decisión de emigrar, como son las aspiraciones profesionales, el burnout y el apoyo social entre otros. Sujetos de estudio: Se llevará a cabo con enfermeras de las cuatro provincias de Cataluña. Análisis utilizado: De ambas fases del proyecto se realizará un análisis descriptivo de los datos. En la primera fase se enfatizará en técnicas para estudiar la fiabilidad y validez de la escala. En la segunda fase se enfatizará en técnicas de correlaciones y de regresión logística. Todos los datos se analizarán a través del pack estadístico para ciencias sociales (SPSS) versión 18.0. Se realizarán con un nivel de significación menor a 0’05. Limitaciones del estudio: La validación de la escala se realizará únicamente con mujeres, ya que la escala original solo esta validada para medir las aspiraciones profesionales de las mujeres. Las dificultades para obtener datos que representen geográficamente a las enfermeras de Cataluña. Implicaciones para la práctica Aumentar el conocimiento sobre el interés de emigrar de las enfermeras de Cataluña podrá ayudar a afrontar las necesidades de nuestro sistema sanitario según sus exigencias. PALABRAS CLAVE: Emigración profesional. Aspiraciones profesionales. Enfermeras. Cataluña. Motivación para emigrar. Migración de enfermeras.
Resumo:
The aim of this studywas to adapt and assess the psychometric properties of the Spanish version of the sMARS in terms of evidence of validity and reliability of scores. The sMARS was administered to 342 students and, in order to assess convergent and discriminant validity, several subsamples completed a series of related tests. The factorial structure of the sMARSwas analyzed by means of a confirmatory factor analysis and results showed that the three-factor structure reported in the original test fits well with the data. Thus, three dimensions were established in the test: math test, numerical task and math course anxiety. The results of this study provide sound evidence that demonstrates the good psychometric properties of the scores of the Spanish version of the sMARS: strong internal consistency, high 7-week testretest reliability and good convergent/discriminant validity were evident. Overall, this study provides an instrument that allows us to obtain valid and reliable math anxiety measurements. This instrument may be a useful tool for educators and psychologists interested in identifying individuals that may have a low level of math mastery because of their anxiety.
Resumo:
La reincidencia delictiva es uno de los principales temas de estudio de la Criminología. Una alta tasa de reincidencia es una muestra de que el actual modelo de tratamiento hacia los delincuentes no está dando buenos resultados. Además, podría implicar el fracaso de la prevención especial y del modelo rehabilitador como finalidad principal de la pena, ya que una sociedad que emplea grandes recursos en reinsertar a sus criminales, exige mejores resultados.La aplicación de medidas penales alternativas (en adelante MPA) por parte de los jueces ha aumentado mucho en los últimos años, sobre todo a partir de 2003 (Contreras, 2010). Centrándome en concreto en la pena de trabajos en beneficio de la comunidad (en adelante TBC) y en la suspensión de la pena de prisión (en adelante suspensión), un tema que considero muy interesante investigar es si la aplicación de estas medidas alternativas aportan mejores resultados en términos de reincidencia delictiva que el ingreso en prisión.En esta investigación cuantitativa, la metodología que he utilizado es un diseño cuasi experimental, para comparar el impacto que tienen las MPA como tratamiento en la reincidencia delictiva, utilizando el análisis estadístico de una base de datos de delincuentes condenados por un delito de violencia ocasional contra la pareja. Concretamente, las técnicas utilizadas son el cruce de una serie de variables y el análisis de supervivencia.Partiendo de la hipótesis principal de que las MPA registran menores tasas de reincidencia que la prisión, estudio también la influencia de otras variables como la edad, la nacionalidad y los antecedentes delictivos en el impacto detectado.Los resultados confirman la hipótesis central, pero me llevan rechazar las hipótesis referentes a las demás variables. No obstante, gracias al análisis de esas variables se ha puesto demanifiesto que la variable “antecedentes” tiene una gran validez predictiva de la reincidencia futura y, pese a los problemas y limitaciones reconocidas en la investigación, permiten extraerconclusiones muy interesantes para futuras investigaciones sobre la reincidencia. La conclusión más importante es la evidencia de que las MPA son un tratamiento reductor de la reincidencia a medio y largo plazo, lo cual hace recomendable seguir ampliando y mejorandosu aplicación.
Resumo:
Dentro del proceso de definición de las vías de participación en el PLAN DIRECTOR DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2010-2015 del Ayuntamiento de Barcelona, se plantea la necesidad de fomentar mecanismos de participación directa y a, partir de esta necesidad, se plantea el desarrollo de una aplicación de Consultas Populares.Dentro de los procesos participativos, las consultas a realizar pueden ser vinculantes y por tanto resulta de la mayor importancia fundamentar su desarrollo garantizando la corrección formal de todo el proceso.Entre los requerimientos, especificados por en Instituto Municipal de Informática, el sistema de votación a plantear debe estar cubierto por alguna de las licencias consideradas libres o de código abierto. Una de las principales características de este tipo de aplicaciones es que resulta posible la utilización y modificación del código.Como primer paso se definen los conceptos básicos implicados comenzando con la del propio concepto de e-Voting. A partir de las experiencias previas realizadas en nuestro entorno geográfico, es posible establecer que los estándares más utilizados son los generados por el Consejo de Europa, qué utilizaremos para concretar las diferentes fases de un Proceso de Consulta, los actores implicados así como las diferentes funciones a de cada uno de ellos para cada una de las fases.Sobre esta base se analizan las diferentes alternativas existentes entre lo que se denominan Esquemas de Votación. Centrándonos en el escogido como más conveniente, el Esquema de Voto Oculto, se describen las características de seguridad que permiten dar validez a un proceso de consulta realizado por este medio. Así mismo se describen los principales conceptos teóricos implicados mediante una aproximación que permita su comprensión de forma intuitiva, especialmente en lo que se refiere a las técnicas criptográficas implicadas.En tercer lugar se ha realizado una búsqueda de posibles aplicaciones que sirvan de punto de partida y se han hecho pruebas comparativas para las cuales se han adaptado las herramientas correspondientes a QSOS, relacionando los estándares especificados por el Consejo Europeo y las características de seguridad que deben cumplirse.
Resumo:
Measuring the height of the vertical jump is an indicator of the strength and power of the lower body. The technological tools available to measure the vertical jump are black boxes and are not open to third-party verification or adaptation. We propose the creation of a measurement system called Chronojump-Boscosystem, consisting of open hardware and free software. Methods: A microcontroller was created and validated using a square wave generator and an oscilloscope. Two types of contact platforms were developed using different materials. These platforms were validated by the minimum pressure required for activation at different points by a strain gauge, together with the on/off time of our platforms in respect of the Ergojump-Boscosystem platform by a sample of 8 subjects performing submaximal jumps with one foot on each platform. Agile methodologies were used to develop and validate the software. Results: All the tools fall under the free software / open hardware guidelines and are, in that sense, free. The microcontroller margin of error is 0.1%. The validity of the fiberglass platform is 0.95 (ICC). The management software contains nearly 113.000 lines of code and is available in 7 languages.
Resumo:
Background: Interventions designed to increase workplace physical activity may not automatically reduce high volumes of sitting, a behaviour independently linked to chronic diseases such as obesity and type II diabetes. This study compared the impact two different walking strategies had on step counts and reported sitting times. Methods: Participants were white-collar university employees (n = 179; age 41.3 ± 10.1 years; 141 women), who volunteered and undertook a standardised ten-week intervention at three sites. Preintervention step counts (Yamax SW-200) and self-reported sitting times were measured over five consecutive workdays. Using pre-intervention step counts, employees at each site were randomly allocated to a control group (n = 60; maintain normal behaviour), a route-based walking group (n = 60; at least 10 minutes sustained walking each workday) or an incidental walking group (n = 59; walking in workday tasks). Workday step counts and reported sitting times were re-assessed at the beginning, mid- and endpoint of intervention and group mean± SD steps/day and reported sitting times for pre-intervention and intervention measurement points compared using a mixed factorial ANOVA; paired sample-t-tests were used for follow-up, simple effect analyses. Results: A significant interactive effect (F = 3.5; p < 0.003) was found between group and step counts. Daily steps for controls decreased over the intervention period (-391 steps/day) and increased for route (968 steps/day; t = 3.9, p < 0.000) and incidental (699 steps/day; t = 2.5, p < 0.014) groups. There were no significant changes for reported sitting times, but average values did decrease relative to the control (routes group = 7 minutes/day; incidental group = 15 minutes/day). Reductions were most evident for the incidental group in the first week of intervention, where reported sitting decreased by an average of 21 minutes/day (t = 1.9; p < 0.057). Conclusion: Compared to controls, both route and incidental walking increased physical activity in white-collar employees. Our data suggests that workplace walking, particularly through incidental movement, also has the potential to decrease employee sitting times, but there is a need for on-going research using concurrent and objective measures of sitting, standing and walking.