85 resultados para Tectònica de plaques


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissenyar un sistema d'aire condicionat per conductes per una casa unifamilar localitzada a Mollerussa. A més es dissenya un sistema de plaques fotovoltaiques per amortitzar el consum dels aparells d'aire condicionat.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Millora de les instal·lacions, en concret la instal·lació elèctrica i al de calefacció per tal de reduir els consums d'una residència rural. A més s'apliquen energies renovables mitjançant plaques fotovoltaiques, d'aquesta manera part de les línies elèctriques estan subministrades per energia neta. Les instal·lacions millorades han estat dissenyades per un arquitecte tècnic de la Universitat de Lleida i formen part d'un projecte per la ONG Lleida Solidària de Lleida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Els materials de canvi de fase (PCM) han estat considerats per a l’emmagatzematge tèrmic en edificis des de 1980. Amb la inclusió dels PCM en plaques de guix, guix, formigó o altres materials que s’utilitzen per a cobrir les parets, l’emmagatzematge tèrmic pot ser part de les estructures fins i tot en edificis lleugers. Les noves tècniques de microencapsulació han obert moltes possibilitats en aplicacions per a edificis. El treball que es presenta és el desenvolupament d’un formigó innovador mesclat amb PCM microencapsulat, amb un punt de fusió de 26 oC i una entalpia de canvi de fase de 110 kJ/kg. El primer experiment va ser la inclusió del PCM microencapsulat dins del formigó i la construcció d’una caseta amb aquest nou formigó-PCM. Es va construir una segona caseta al costat de la primera amb les mateixes característiques i orientació però amb formigó convencional que serveix com a referència. Durant els anys 2005 i 2006 es va analitzar el comportament d’ambdues casetes i més tard es va edificar un mur Trombe a la paret sud de totes dues per investigar la seva influència durant la tardor i l’hivern.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cueva de «La Roca del Frare» (citada también con el nombre de «Cova de les Rondes») está situada en las estribaciones de la Serra de Puigfred, a 50 .14' 42" de longitud Norte y 41 0 28' 15" de latitud Este (hoja 419 del mapa, 1 :50.000 del Instituto Geográfico y Catastral), a unos dos kilómetros del vecino pueblo de La Llacuna y a una altura aproximada de unos 800 metros. Se trata de una cavidad de formación tectónica enclavada en las «Roques d'en Segués». Presenta una red de galerías formadas por diaclasas abiertas, en las que hay una notable correspondencia entre las paredes opuestas. Predominan en ella los hundimientos graviclásticos sobre los quimiclásticos (figura 1). En el año 1956 un grupo de miembros colaboradores del Museo de Vilafranca del Penedes localizó una de las dos entradas de la cueva y llegaron a una sala de considerables dimensiones a la que llamaron «sala deIs cranis» por los hallazgos efectuados en ella. Depositado sobre el suelo de la cueva y sepultado en parte por un alud de piedras, hallaron el material que más adelante detallamos y una serie de huesos humanos, hoy perdidos, entre los que figuraban, al parecer, no menos de ocho cráneos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Bajo Segura fault zone (BSFZ) is the northern terminal splay of the Eastern Betic shear zone (EBSZ), a large left-lateral strike-slip fault system of sigmoid geometry stretching more than 450 km from Alicante to Almería. The BSFZ extends from the onshore Bajo Segura basin further into the Mediterranean Sea and shows a moderate instrumental seismic activity characterized by small earthquakes. Nevertheless, the zone was affected by large historical earthquakes of which the largest was the 1829 Torrevieja earthquake (IEMS98 X). The onshore area of the BSFZ is marked by active transpressive structures (faults and folds), whereas the offshore area has been scarcely explored from the tectonic point of view. During the EVENT-SHELF cruise, a total of 10 high-resolution single-channel seismic sparker profiles were obtained along and across the offshore Bajo Segura basin. Analysis of these profiles resulted in (a) the identification of 6 Quaternary seismo-stratigraphic units bounded by five horizons corresponding to regional erosional surfaces related to global sea level lowstands; and (b) the mapping of the active sub-seafloor structures and their correlation with those described onshore. Moreover, the results suggest that the Bajo Segura blind thrust fault or the Torrevieja left-lateral strike-slip fault, with prolongation offshore, could be considered as the source of the 1829 Torrevieja earthquake. These data improve our understanding of present deformation along the BSFZ and provide new insights into the seismic hazard in the area.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Atlas Mountains in Morocco are considered as type examples of intracontinental chains, with high topography that contrasts with moderate crustal shortening and thickening. Whereas recent geological studies and geodynamic modeling have suggested the existence of dynamic topography to explain this apparent contradiction, there is a lack of modern geophysical data at the crustal scale to corroborate this hypothesis. Newly-acquired magnetotelluric data image the electrical resistivity distribution of the crust from the Middle Atlas to the Anti-Atlas, crossing the tabular Moulouya Plain and the High Atlas. All the units show different and unique electrical signatures throughout the crust reflecting the tectonic history of development of each one. In the upper crust electrical resistivity values may be associated to sediment sequences in the Moulouya and Anti-Atlas and to crustal scale fault systems in the High Atlas developed during the Cenozoic times. In the lower crust the low resistivity anomaly found below the Mouluya plain, together with other geophysical (low velocity anomaly, lack of earthquakes and minimum Bouguer anomaly) and geochemical (Neogene-Quaternary intraplate alkaline volcanic fields) evidence, infer the existence of a small degree of partial melt at the base of the lower crust. The low resistivity anomaly found below the Anti-Atlas may be associated with a relict subduction of Precambrian oceanic sediments, or to precipitated minerals during the release of fluids from the mantle during the accretion of the Anti-Atlas to the West African Supercontinent during the Panafrican orogeny ca. 685 Ma).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizamos la actividad tectónica reciente mediante 1)un estudio geomorfológico de los abanicos aluviales y de la red de drenaje, y 2)un estudio de la deslocación vertical de los abanicos aluviales. Como resultado, se han obtenido valores bajos (hasta 0,04) en los índices de elongación de las cuencas, altos (hasta 7,5) en el índice de gradiente, saltos verticales en los abanicos aluviales del Pleistoceno reciente de hasta 20 metros (140 m. acumulados durante el Cuaternario), y estrías de falla con cabeceos muy altos. Todo indica que hay un levantamiento activo en la zona, y que la componente vertical del deslizamiento es más importante aquí que en el resto de la falla de Alhama de Murcia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta nota se estudian las reacciones tectónicas entre diversas unidades del Prepirineo español (prov. de Lrida), junto a la zona axial pirenaica. El estudio tectnico permite evidenciar el carácter alóctono de la Unidad Montsec de Tost (terminación oriental de la denominada Zona de los Nogueras) y la existencia de dos fases tectónicas perfectamente diferenciadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las deformaciones contractivas y extensivas cenozoicas se concentran en los márgenes de las antiguas cubetas mesozoicas, de manera que la mayora de las fallas cenozoicas son el resultado de la reactivación de las fallas normales que limitaban las cubetas mesozoicas; ii) la extensión areal de la Cuenca Catalano-Balear coincide en gran parte con el rea que recubrían las cubetas mesozoicas Catalana y de las Columbrets; iii) el adelgazamiento cortical que presenta la Cuenca Catalano-Balear, puede ser en parte heredado de la extensión mesozoica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cuenca terciaria de As Pontes (Noroeste de España), asociada a un corredor de fallas transcurrentes de dirección NW-SE, ha sido datada mediante magnetoestratigrafia, para lo cual se han estudiado un total de cuatro sucesiones magnetoestratigráficas. Las litologías estudiadas han sido sobre todo arcillas aluviales y palustres-lacustres, con un contenido variable de materia orgánica. En total se han desmagnetizado unos 900 especímenes, mediante desmagnetización térmica y por campos alternantes. Los minerales responsables de la magnetización en las rocas estudiadas son la magnetita y los sulfuros de hierro. A partir de los datos paleomagnéticos, se puede establecer que la sedimentación en la cuenca comenzó en el cron 10r (parte alta del Starnpiense) y se prolongó, como mínimo, hasta el subcron 6AAr.2n (Aquitaniense superior). Así, la duración de la sedimentación en la cuenca fue de unos 6,2 Ma, abarcando desde la última parte del Oligoceno temprano hasta el Mioceno temprano. La correlación magnetoestratigráfica de las diferentes sucesiones de la cuenca ha permitido establecer una correlación cronológica muy precisa a escala de cuenca, determinando la casi total isocronía de la mayor parte de los diferentes niveles de lignito y de las unidades litoestratigráficas de la cuenca. Por otro lado, las declinaciones medias muestran una rotación de 9'+4' para el relleno sedimentario de la cuenca de As Pontes, en sentido horario con respecto a la declinación del Oligoceno-Mioceno, coherente con el movimiento dextrógiro del corredor de fallas transcurrentes de dirección NW-SE. La datación del registro sedimentario de la cuenca de As Pontes permite establecer que los sistemas de fallas transcurrentes de orientación NW-SE del noroeste de la Península Ibérica fueron fuertemente activos desde la última parte del Oligoceno temprano hasta el Mioceno temprano. La finalización del movimiento principal de estos sistemas de fallas coincidió con el fin de actividad del margen entre la microplaca Ibérica y la placa Europea. Esto implicaría que el final de la actividad tectónica principal coincide en el ofshore y en el onshore del NW peninsular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A Cabrera l'extensió juràssica causà la ruptura de la plataforma liàsica i l'aprofundiment de la conca pelàgica durant el Dogger, el Malm i el Cretaci inferior. Conseqüència d'aquesta extensió en són: La discordança de la serie pelàgica sobre els materials de plataforma, la presència d'olistòlits i olistostromes a la part baixa de la sèrie pelàgica i un sistema de falles normals conjugades sincròniques de la sedimentació pelàgica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el sector suroriental de la Cuenca del Ebro, la inclinación paleomagnética obtenida en las sucesiones aluviales oligocenas es considerablemente menor que la esperable, si se considera la paleolatitud de referencia calculada para esa región durante el Oligoceno. Este error de inclinación puede deberse a diversos factores, como el control hidrodinámica de las partículas magnéticas en el medio deposicional, la compactación diferencial del sedimento durante el enterramiento, o bien a la deformación tectónica. Este trabajo se ha centrado en su estudio en dos sucesiones dominantemente aluviales, donde previamente se había establecido su magnetoestratigrafia. Las litofacies aluviales y lacustres estudiadas se han agrupado en cinco grupos: areniscas grises, areniscas rojas y versicolores, limos rojos, lutitas rojas y calizas. Se ha demostrado la existencia de una correlación entre la abundancia de filosilicatos y el error de inclinación. De esta manera, las litofacies con un bajo porcentaje de filosilicatos (calizas y areniscas grises) presentan errores de unos 5', estadisticarnente no significativos, con respecto a la inclinación de referencia. Por el contrario, en materiales con un porcentaje más elevado de filosilicatos (limos y arcillas) el error puede llegar a los 25'. Este hecho no tiene repercusión en la interpretación de las polaridades magnéticas, pero si en las reconstmcciones palinspásticas y paleogeográficas basadas en los cálculos de paleolatitudes a partir de las paleoinclinaciones. Los resultados obtenidos demuestran la necesidad de cautela en la propuesta de conclusiones basadas exclusivamente en este tipo de información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como finalidad el estudio de la compresión alpina en la cobertera mesozoica del sector central de las Cadenas Costeras Catalanas. A nivel microestructural se reconoce un giro de la dirección de compresión en el tiempo, de NW-SE -sincrónica de1 plegamiento de la cadena N-S y NE-W. Si una evolución similar es admitida a nivel del zócalo, puede explicarse la existencia, en los Catalánides, de fallas transversales levógiras. y dextrógiras. Finalmente se com ara la evolución propuesta en el sector central de los Catalániles con la descrita por otros autores en la Cordillera Ibérica y los Pirineos, y se concluye que todo el ámbito NE del Bloque Ibérico ha sufrido una evolución homogenea de la compresión durante el Paleógeno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al iniciarse la transgresión miocena se producen varios olistostromas de materiales mesozoicos, debido a los basculamientos relacionados con la formación de la Depresión Prelitoral. Se analiza y demuestra la naturaleza gravitacional de estos procesos, netamente separados en el tiempo de la fase de tectónica compresiva. Los olistostromas y materiales asociados presentan una brechación muy característica, con calcitización y microsparitización, que indican un largo período de exposición subaérea. Atendiendo a sus características litológicas y posicionales, en estos depósitos puede establecerse la siguiente zonación: núcleo, frente de transición y parte posterior. Se considera el posible mecanismo de desplazamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

LA aplicación del modelo de la 'deformación discontinua' propuesto pr F. ARTHAUD y M. MATTAUER al análisis de la tectónica frágil de dos canteras del macizo de Garraf (prov. de Barceona, España), permite diferenciar las microestructuras pertenecientes a dos deformaciones distintas ('compresión' y 'distendión·) y caracterizar las direcciones principales de deformación para cada una de ellas.