102 resultados para Tasas de escolarización
Resumo:
L’estudi actualitza les taxes de reincidència dels menors sotmesos a una mesura d’internament o de llibertat vigilada que van ser publicades a la recerca “La reincidència en el delicte en la justícia de menors” finalitzada l’any 2005 i que van iniciar la sèrie. Aquest estudi ja és el sisè del mateix tipus i, en aquest cas, segueix els joves que van finalitzar una mesura de llibertat vigilada o d’internament l’any 2008, i els segueix fins el 31 de desembre de 2011 amb l’objectiu de saber si han comès un nou delicte que hagi estat detectat per la Xarxa d’execució penal, tant de joves com d’adults. S’ha estudiat tota la població de joves desinternats de centres, que per l’any 2008 foren 258 subjectes. En el cas de llibertat vigilada la població que ha finalitzat l’any 2008 ha estat de 967 subjectes. En total la població estudiada ha estat de 1.225 joves. Els resultats en la taxa de reincidència de llibertat vigilada han baixat lleugerament (28,7%) respecte l’any anterior (que era del 29,6%). En internament la taxa de reincidència també ha baixat lleugerament (57,8%) respecte l’any passat (58,7%). L’estudi permet comparar de forma seriada sis anys d’evolució de la taxa de reincidència juvenil després de la posada en marxa de la Llei Orgànica 5/2000, de 12 de gener, reguladora de la responsabilitat penal dels menors (LORPM).
Resumo:
Les invasions biològiques són produïdes per espècies transportades per l'home fora de la regió d'origen a altres regions on s'estableixen i expandeixen. Són actualment de les majors causes de perduda de biodiversitat, amb el canvi d'usos del sòl, tret rellevant en zones insulars. Comprendre mecanismes de competència amb les espècies autòctones és clau per gestionar el problema. L’experiment evidencia diferències de creixement de 7 plantes natives australianes (3 espècies d’eucaliptus, 3 espècies d’acàcia, 1 pasturatge natiu), competint intraespecífica (entre mateixa espècie) i interespecíficament (acàcies o eucaliptus convivint amb pasturatge natiu) plantejant tres tractaments (sense males herbes, males herbes i males herbes a posteriori) per definir la naturalesa de la interacció dels diferents tipus funcionals d'espècies. S’analitzen tendències temporals de creixement de plàntules, així com la supervivència. S’ha detectat una moderada correlació entre taxes de creixement d’espècies i mida de la llavor, (p ≈ 0.6), així com una correlació entre la supervivència i la humitat del sòl (p ≈ 0.5); efectes estacionals. A curt termini i en escenari de primavera la convivència amb males herbes reporta creixement nul. Tractaments sense males herbes, presenten major supervivència en escenaris en competència interespecífica. A llarg termini les espècies amb major supervivència són les que conviuen amb pasturatge natiu i sense males herbes, indicant un efecte beneficiós en espècies millor adaptades a la sequera (E. loxophleba).
Resumo:
En este trabajo se analiza el modelo markoviano de transiciones anuales entre estados de dependencia asumiendo la hipótesis de estacionariedad. Se suponen conocidas las tasas de mortalidad de la población autónoma y las tasas de prevalencia de los tres estados de dependencia considerados. La indeterminación del modelo se resolverá incorporando restricciones en forma de hipótesis en las interrelaciones, a partir de las cuales se obtienen las matrices de transición por edades y se analiza el comportamiento de las mismas. Se realizan aplicaciones numéricas utilizando distribuciones de mortalidad y de prevalencia que pueden ser adecuadas para la población española y que han surgido de un análisis preliminar. Por último, se efectúa un análisis de sensibilidad de los resultados respecto al cambio de hipótesis en las mencionadas interrelaciones. Abstract
Resumo:
El diagnóstico y tratamiento del cáncer está asociado a manifestaciones psicológicas negativas tales como estrés, ansiedad, depresión, etc (Carver, Pozo, Harris et al. 1993). En el ámbito de la psiconeuroinmunología, abundan las investigaciones que sugieren un efecto depresor de tales manifestaciones (Cohen y Williamson, 1991) sobre el sistema inmune, o, en cualquier caso, del efecto modulador del estrés sobre la respuesta inmunológica del individuo (Contrada et al. 1990). Diversos modelos psicoinmunológicos (Fig.1) (Greer y Watson, 1985; Temoshock, 1987; Contrada et al. 1990) proponen mecanismos explicativos para dar cuenta de cómo los factores psicológicos pueden afectar a la aparición, desarrollo y recidiva del cáncer. Existe una gran evidencia sobre los efectos que la intervención psicológica ejerce sobre tales manifestaciones, disminuyendo los niveles de ansiedad y depresión, mejorando la calidad de vida de los pacientes, (Luebbert, Dahme, Hasenbring, 2001) y en algunos casos, aumentando las tasas de supervivencia (Fawzy, Fawzy, Huyn et al. 1993). Teniendo en cuenta estas premisas, algunos autores han hipotetizado sobre la posibilidad de aumentar la función inmune a través de la intervención psicológica, hipótesis que, en los últimos años ha generado un interés considerable. Sin embargo, la evidencia disponible ofrece resultados contradictorios, por lo que el objetivo de este trabajo es aportar luz a la controversia existente en este ámbito.
Resumo:
Este artículo presenta una reflexión sobre el currículo y el aprendizaje escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje, propia de la sociedad de la información. Se presentan, en primer lugar, sus rasgos principales. Contrasta fuertemente con la de creación de los sistemas educativos actuales, que se sustenta en el modelo de escolarización universal. En la segunda parte, se platean los retos y desafíos de la educaciónescolar y los procesos de revisión curricular para afrontarlos y superarlos.
Resumo:
In recent years, studies into the reasons for dropping out of higher education (including online education) have been undertaken with greater regularity, parallel to the rise in the relative weight of this type of education, compared with brick-and-mortar education. However, the work invested in characterising the students who drop out of education, compared with those who do not, appears not to have had the same relevance as that invested in the analysis of the causes. The definition of dropping out is very sensitive to the context. In this article, we reach a purely empirical definition of student dropping out, based on the probability of not continuing a specific academic programme following several consecutive semesters of "theoretical break". Dropping out should be properly defined before analysing its causes, as well as comparing the drop-out rates between the different online programmes, or between online and on-campus ones. Our results show that there are significant differences among programmes, depending on their theoretical extension, but not their domain of knowledge.
Resumo:
A partir de una amplia revisión bibliográfica y basándose en los datos de un estudio realizado sobre una muestra representativa de la provincia de Lérida (N=1.219) se analiza en este artículo la persistencia de la homogamia educativa en un contexto de expansión de la escolarización, en especial, de las cohortes femeninas españolas nacidas con posterioridad a 1955. Más allá de la controversia de la homogamia frente a la heterogamia los autores interpretan los resultados como ejemplo de los límites al cambio de modelo de enlace matrimonial.
Resumo:
La reforma de los delitos contra la seguridad en el tráfico operada por LO 15/2007, de 30 de noviembre, constituye la expresión de un programa político-criminal de más amplio alcance, presente en el Proyecto de Reforma del Código Penal de 2007. En este trabajo se exponen las causas de la emergencia del nuevo derecho penal de la seguridad vial a la luz del paradi gma explicativo que ofrece el derecho penal postmoderno del riesgo -sometido aquí a necesarios ajustes- y se ofrece un análisis crítico de dos de los nuevos tipos: la conducción a velocidad por encima de determinados límites (art. 379.1) y la conducción con concentraciones de alcohol en aire espirado o en sangre superiores a determinadas tasas (0.6 mgr. o 1,2 gr. respectivamente) –art. 379.2-. Igualmente se analiza la propuesta del Proyecto de Reforma del Código de elevar a la categoría de delito las imprudencias leves con resultado de muerte. Tres piezas clave de un programa que trasluce una gran desconfianza hacia el estamento judicial y un optimismo infundado en las posibilidades del derecho penal para reducir eficazmente la siniestralidad vial.
Resumo:
Fundamentos: Este estudio investiga, de forma prospectiva, la incidencia, la etiología y el perfil epidemiológico de la brucelosis humana en las comarcas del Pallars Jussà y Sobirà (Lleida), durante el período 1995-1998. Métodos: Fueron estudiados 55 pacientes diagnosticados de brucelosis. Se registró información sobre el sexo, edad, municipio de residencia, riesgo ocupacional, contacto con animales y consumo de productos lácticos no higienizados, y se obtuvieron muestras de sangre para hemocultivo. Resultados: Se registraron 10, 14, 15 y 16 casos para los años 1995, 1996, 1997 y 1998 respectivamente, y las tasas medias acumuladas fueron de 52 en el Pallars Jussà y de 129 en el Pallars Sobirà. El número de casos fue cuatro veces superior en hombres (81,8%) que en mujeres (18,2%) (RR: 4,4; IC95% 2,2-8,7). La incidencia máxima se produjo en los meses de Marzo-Abril y la mínima en los meses de verano. El 71% de los pacientes desarrollaba una actividad profesional de riesgo y hubo un claro predominio del mecanismo de contagio directo (71%). La especie animal más frecuentemente considerada fuente de infección fue la ovina (65%), seguida de la bovina (47%) y de la caprina (25%). En el Pallars Jussà hubo predominio ovino (OR: 0,3; IC95% 0,1 - 0,9) y en el Pallars Sobirà de bovino (OR: 6,6; IC95% 1,8 - 26,2). Se aislaron 27 cepas de Brucella sp, correspondiendo todas ellas a la especie melitensis. Conclusiones: La incidencia de la zoonosis en las comarcas estudiadas ha aumentado durante el período 1995-1998. Los resultados del estudio configuran un perfil epidemiológico característico de enfermedad profesional. El agente etiológico ha sido Brucella melitensis con claro predominio de la biovariedad 1.
Resumo:
En aquest treball s'avalua la rehabilitació dels talussos d'una explotació minera carbonífera utilitzant materials de rebuig de la pròpia explotació i provinents d'activitats ramaderes (purins de porc) o urbanes (llots de depuradora), en un ambient àrid del Baix Segre. Les variables analitzades foren el tipus i recobriment vegetals, la penetromia i la salinitat del substrat, i la salinitat, els nitrats i els sediments dels efluents. Els resultats indiquen que és possible rehabilitar els runams en aquests medis, assolint recobriments vegetals fins al 50 % sense que se'n derivin efectes ambientals negatius importants. Taxes altes puntuals d'erosió poden controlar-se amb un disseny adient dels talussos. L'aplicació superficial de purí no té efectes antiencrostants. La moderada salinitat dels substrats condiciona l'establiment de vegetació halòfila.
Resumo:
Fundamento: El descenso de las tasas de mortalidad por cáncer de mama (CM) se ha atribuido a la implantación de programas de cribado y a avances terapéuticos. El objetivo de este trabajo es comparar la evolución de su mortalidad en las regiones sanitarias de Cataluña en el periodo 1993-2007. Paralelamente, se ha analizado la diseminación de la mamografía periódica en las regiones sanitarias. Métodos: Se analizaron los datos del registro de mortalidad y encuestas de salud. Se utilizaron regresiones de Poisson y «joinpoint» para comparar las tasas de mortalidad por CM y analizar su evolución temporal. Se utilizaron modelos de efectos mixtos para comparar el nivel y la evolución de la mortalidad por regiones. Resultados. La tasa de mortalidad por CM descendió un 3% anual en Cataluña. Entre 1993 y 2007, la tasa estandarizada varió de 34,8 a 23,3 por 100.000 mujeres. Barcelona ciutat presentó unas tasas de mortalidad más elevadas que las regiones Centre (ratio de tasas (RT)=0,87), Costa de Ponent (RT=0,89), Tarragona (RT=0,9) y Lleida (RT=0,915), pero estas diferencias tendieron a desaparecer. No se observaron cambios de tendencia en la evolución de la mortalidad de las regiones, excepto en la región Centre. Durante los años 1990 Barcelona ciutat presentó unos porcentajes de utilización de mamografía periódica del 36,1% de las mujeres de 40-74 años, en la encuesta de 1994, la región Centre (23,7%) y Costa de Ponent (25,2%). Conclusiones: La progresiva utilización de mamografía periódica y la disminución de la mortalidad por CM fueron similares en las regiones sanitarias de Cataluña.
Resumo:
En Cataluña, en los últimos años, ha ido proliferando una serie de «profesionales » que realizan, con más o menos adecuación a la definición teórica de mediador intercultural, dicha función. Concretamente, los mediadores interculturales intervienen en cuestiones como la participación de los padres de origen minoritario en los centros escolares; la adaptación del currículum a la diversidad cultural; la negociación de conflictos «culturales» (la carne de cerdo en el comedor escolar, el uso del pañuelo...); la desescolarización; absentismo y abandono escolar de los alumnos durante el período de la escolarización obligatoria; la traducción lingüística y la interpretación sociocultural, etc. La experiencia adquirida1 nos indica de forma clara cuáles son los problemas que se producen con más frecuencia y las vías de solución que han resultado más eficaces.
Resumo:
Las experiencias escolares son múltiples y diversas, y su análisis nos puede ayudar a comprender las actitudes de los inmigrantes respecto a la escolarización de sus hijos y las expectativas de futuro que el sistema educativo representa para las nuevas generaciones. Las oportunidades educativas, las dinámicas de los centros escolares (positivas o negativas), el enfoque pedagógico, los roles docentes, etc. , presentes y pasados, van conformando la manera que tiene una comunidad de entender la educación y la importancia que le otorgan tanto los alumnos como sus familias. El estudio que presentamos, basado en una metodología cualitativa (mediante la realización de entrevistas en profundidad), es una primera aproximación a las experiencias escolares vividas en España por parte de las familias inmigradas y sus hijos y, también, a las experiencias profesionales de los docentes en relación con las citadas familias y alumnado.
Resumo:
La diversidad cultural se ha incrementado notablemente en los centros escolares españoles por la llegada de alumnado de origen inmigrado y esto, más los discursos de toma en consideración de las diferencias culturales que han realizado la Unión Europea y las administraciones autonómicas, ha contribuido a la aparición del discurso intercultural. Este artículo presenta la evolución realizada hasta llegar al discurso dominante actual basándose en un trabajo empírico de análisis de documentación editada por la Generalitat de Cataluña sobre política de integración y de escolarización de los inmigrados y entrevistas en profundidad a políticos y técnicos de los diferentes niveles de la administración catalana. De ello se concluye la existencia de tres etapas en la política de integración de los inmigrados en Cataluña: un primer momento de mera observación del fenómeno; una segunda etapa en la que sin abandonar la observación se insiste en la organización vertical y horizontal de la administración para trabajar de forma coordinada un fenómeno que empieza a despertar preocupación; y, una tercera, en la que sin abandonar la necesaria observación y organización, el énfasis se sitúa en la intervención. Estas fases son el marco de lo realizado a nivel educativo donde observamos la dificultad de traducción del discurso intercultural a la práctica cotidiana de los centros escolares, de los noventa, es necesario incrementar los esfuerzos para incorporar al alumnado de origen inmigrado en el dominio de la creencia de que la educación intercultural (en contra de lo que esta implica) es cuestión que deben trabajar los centros con inmigrantes y, ante la presión existente en las aulas (por el incremento del alumnado, la matrícula viva, etc.), el retorno a prácticas potencialmente segregacionistas que nos recuerdan actuaciones implementadas para escolarizar a los gitanos años atrás. Sin negar los avances realizados desde mediados aulas y centros de Cataluña.
Resumo:
Utilizando infiltrómetros cilíndricos de gran tamaño -1 m de diámerto- se midieron velocidades de infiltración e suelos, tanto quemados como sin quemar, y en ambos casos bajo pinares de Pinus muricata D. Don en la costa Norte de California (Noroeste de la Ciudad de Santa Rosa). Las condiciones de suelo quemado se obtuvieron mediante fuego prescrito. Las velocidades (o tasas) de infiltración (de 1,17 a 1,34 x 10-4 m/s) no difirieron significativamente entre el control y miniparcelas bajo quemas controladas de pequeña intensidad lineal del fuego (menor que 60 kW/m) y pequeño/moderado consumo de combustible (50-120 mm). Resulta alentador poder reducir la cantidad de combustible acumulado (biomasa) mediante el uso de quemas prescritas sin comprometer los ritmos de los procesos hidrológicos del lugar. Además los fuegos no muy severos pueden diversificar los mosaicos de agrupaciones vegetales del paisaje: pirodiversidad genera biodiversidad.