73 resultados para Sophie Calle
Resumo:
En el pilar Este del Arco de Triunfo de la Avenida de los Campos Elíseos cualquier curioso puede leer, en la columna 17, el nombre de Curial. Fue uno de los generales de Napoleón y está tras Carra Saint-Cyr y Decouz y antes de Beaumont. También París le dedicó una calle al general Curial, en el distrito 19; junto a ella se construyó el primer servicio de Pompas Fúnebres, inaugurado en 1874, hoy convertido en centro cultural; y en la ciudad de Chambéry, un antiguo cuartel, también reconquistado por la cultura, lleva asimismo su nombre: Carré Curial.
Resumo:
We show that the coercive field in ferritin and ferrihydrite depends on the maximum magnetic field in a hysteresis loop and that coercivity and loop shifts depend both on the maximum and cooling fields. In the case of ferritin, we show that the time dependence of the magnetization also depends on the maximum and previous cooling fields. This behavior is associated to changes in the intraparticle energy barriers imprinted by these fields. Accordingly, the dependence of the coercive and loop-shift fields with the maximum field in ferritin and ferrihydrite can be described within the frame of a uniform-rotation model considering a dependence of the energy barrier with the maximum and the cooling fields.
Resumo:
Introduction: Germline variants in TP63 have been consistently associated with several tumors, including bladder cancer, indicating the importance of TP53 pathway in cancer genetic susceptibility. However, variants in other related genes, including TP53 rs1042522 (Arg72Pro), still present controversial results. We carried out an in depth assessment of associations between common germline variants in the TP53 pathway and bladder cancer risk. Material and Methods: We investigated 184 tagSNPs from 18 genes in 1,058 cases and 1,138 controls from the Spanish Bladder Cancer/EPICURO Study. Cases were newly-diagnosed bladder cancer patients during 1998–2001. Hospital controls were age-gender, and area matched to cases. SNPs were genotyped in blood DNA using Illumina Golden Gate and TaqMan assays. Cases were subphenotyped according to stage/grade and tumor p53 expression. We applied classical tests to assess individual SNP associations and the Least Absolute Shrinkage and Selection Operator (LASSO)-penalized logistic regression analysis to assess multiple SNPs simultaneously. Results: Based on classical analyses, SNPs in BAK1 (1), IGF1R (5), P53AIP1 (1), PMAIP1 (2), SERINPB5 (3), TP63 (3), and TP73 (1) showed significant associations at p-value#0.05. However, no evidence of association, either with overall risk or with specific disease subtypes, was observed after correction for multiple testing (p-value$0.8). LASSO selected the SNP rs6567355 in SERPINB5 with 83% of reproducibility. This SNP provided an OR = 1.21, 95%CI 1.05–1.38, p-value = 0.006, and a corrected p-value = 0.5 when controlling for over-estimation. Discussion: We found no strong evidence that common variants in the TP53 pathway are associated with bladder cancer susceptibility. Our study suggests that it is unlikely that TP53 Arg72Pro is implicated in the UCB in white Europeans. SERPINB5 and TP63 variation deserve further exploration in extended studies.
Resumo:
Abstract Objective: We aimed to determine the validity of two risk scores for patients with non-muscle invasive bladder cancer in different European settings, in patients with primary tumours. Methods: We included 1,892 patients with primary stage Ta or T1 non-muscle invasive bladder cancer who underwent a transurethral resection in Spain (n = 973), the Netherlands (n = 639), or Denmark (n = 280). We evaluated recurrence-free survival and progression-free survival according to the European Organisation for Research and Treatment of Cancer (EORTC) and the Spanish Urological Club for Oncological Treatment (CUETO) risk scores for each patient and used the concordance index (c-index) to indicate discriminative ability. Results: The 3 cohorts were comparable according to age and sex, but patients from Denmark had a larger proportion of patients with the high stage and grade at diagnosis (p,0.01). At least one recurrence occurred in 839 (44%) patients and 258 (14%) patients had a progression during a median follow-up of 74 months. Patients from Denmark had the highest 10- year recurrence and progression rates (75% and 24%, respectively), whereas patients from Spain had the lowest rates (34% and 10%, respectively). The EORTC and CUETO risk scores both predicted progression better than recurrence with c-indices ranging from 0.72 to 0.82 while for recurrence, those ranged from 0.55 to 0.61. Conclusion: The EORTC and CUETO risk scores can reasonably predict progression, while prediction of recurrence is more difficult. New prognostic markers are needed to better predict recurrence of tumours in primary non-muscle invasive bladder cancer patients.
Resumo:
Between-country differences in medical and sociodemographic variables, and patient-related outcomes (PROs) before treatment might explain published variations of side effects after radical prostatecomy (RP) or radiotherapy (RAD) for prostate cancer (PCa). This hypothesis was tested among 1908 patients from the United States, Spain, and Norway. Significant between-country differences were observed for most factors investigated before treatment. The observations should be considered in comparison of the frequency and severity of internationally published studies. Background: In men with PCa, large variations of PROs after RP or high-dose RAD might be related to betweencountry differences of medical and sociodemographic variables, and differences in PROs before treatment in the sexual and urinary domains. Patients and Methods: In 1908 patients with localized PCa from Norway, the United States, or Spain, the relation between medical (prostate-specific antigen, Gleason score, cT-category) and sociodemographic variables (age, education, marital status) before treatment was investigated. Using the Expanded Prostate Cancer Index Composite questionnaire, PROs before treatment within the sexual and urinary domains were also considered. Results: Compared with the European patients, American patients were younger, fewer had comorbid conditions, and more had a high education level. Fifty-three percent of the US men eligible for RP had low-risk tumors compared with 42% and 31% among the Norwegian and the Spanish patients, respectively. Among the Spanish RAD patients, 54% had had low-risk tumors compared with 34% of the American and 21% of the Norwegian men planned for RAD, respectively. Compared with the European patients, significantly fewer US patients reported moderate or severe sexual dysfunction and related problems. In most subgroups, the number of patients with sexual or urinary dysfunction exceeded that of patients with bother related to the reported dysfunction. Conclusion: Statistically significant between-country differences were observed in medical and sociodemographic variables, and in PROs before treatment within the sexual and urinary domains. Large differences between reported dysfunction and related problems within the sexual and urinary domains indicate that dysfunction and bother should be reported separately in addition to calculation of summary scores. The documented differences, not at least regarding PROs, might in part explain the large variation of side effects after treatment evident in the medical literature
Resumo:
La popular novela de Carlos Ruiz Zafón La sombra del viento contiene un gran número de oraciones que responden a un mismo patrón estructural: un elemento con el rasgo semántico [–animado] aparece al inicio de la oración y funciona como primer argumento de un proceso material (representado por un verbo) que en principio tiene que vincularse con elementos que tienen el rasgo semántico [+animado]. El modelo de transitividad que propuso M. A. K. Halliday sirve de guía metodológica a este artículo, que parte del planteamiento central de que, en la novela, la disposición de los componentes lingüísticos sea usada como un mecanismo estilístico. Así, el uso constante de la estructura adquiere tal importancia que acaba por revolucionar la dimensión estética de la realidad novelada en su totalidad. Una estructura que sitúa a determinados elementos léxicos en una posición de relevancia estilística y colabora en que esas estructuras puedan participar simultáneamente en más de un nivel de generación de significado.
Resumo:
Hibridación entre la codorniz común (Coturnix coturnix) y la codorniz de granja: estado de un problema de conservación. La hibridación entre especies es un fenómeno ampliamente extendido que puede tener consecuencias en la conservación de la biodiversidad. En el presente artículo se hace una revisión del problema de conservación derivado de la suelta de codornices de granja en poblaciones silvestres de codorniz común (Coturnix coturnix). Estas codornices de granja han resultado ser híbridos de codorniz común y codorniz japonesa (Coturnix japonica). Si no existen mecanismos de aislamiento reproductor, estas sueltas favorecerían la introgresión de genes de codorniz japonesa en las poblaciones de codorniz común; ello conllevaría que se produjera un"enjambre de híbridos" y la sedentarización de las poblaciones de codorniz, lo que comportaría muy probablemente su disminución en Europa. Esta amenaza es real, al haberse demostrado que no hay mecanismos de aislamiento reproductor, ni pre-cigóticos, ni post-cigóticos, ni ecológicos. Sin embargo, datos empíricos sugieren que a pesar de ello no se produce el temido"enjambre de híbridos", sugiriéndose una mortalidad diferencial entre las dos especies como una posible explicación. Finalmente, se sugieren algunas medidas de gestión derivadas de la situación actual, entre las que destacaría un control genético que certifique el origen de los individuos criados en granja y la prohibición de efectuar sueltas de codornices japonesas o híbridos.
Resumo:
Hibridación entre la codorniz común (Coturnix coturnix) y la codorniz de granja: estado de un problema de conservación. La hibridación entre especies es un fenómeno ampliamente extendido que puede tener consecuencias en la conservación de la biodiversidad. En el presente artículo se hace una revisión del problema de conservación derivado de la suelta de codornices de granja en poblaciones silvestres de codorniz común (Coturnix coturnix). Estas codornices de granja han resultado ser híbridos de codorniz común y codorniz japonesa (Coturnix japonica). Si no existen mecanismos de aislamiento reproductor, estas sueltas favorecerían la introgresión de genes de codorniz japonesa en las poblaciones de codorniz común; ello conllevaría que se produjera un"enjambre de híbridos" y la sedentarización de las poblaciones de codorniz, lo que comportaría muy probablemente su disminución en Europa. Esta amenaza es real, al haberse demostrado que no hay mecanismos de aislamiento reproductor, ni pre-cigóticos, ni post-cigóticos, ni ecológicos. Sin embargo, datos empíricos sugieren que a pesar de ello no se produce el temido"enjambre de híbridos", sugiriéndose una mortalidad diferencial entre las dos especies como una posible explicación. Finalmente, se sugieren algunas medidas de gestión derivadas de la situación actual, entre las que destacaría un control genético que certifique el origen de los individuos criados en granja y la prohibición de efectuar sueltas de codornices japonesas o híbridos.
Resumo:
Las expresiones idiomáticas manifiestan comportamientos de tipos diversos, ya sea por su complejidad morfológica, por las reglas de composicionalidad o no/composicionalidad que las rigen o por el modo de inferir su significado. En la novela La sombra del viento, Carlos Ruiz Zafón experimenta con las propiedades de estos recursos lingüísticos a partir de grupos léxicos concretos cuyos componentes textuales suscitan expresiones idiomáticas. La prominencia semántica que ejercen el contexto y los elementos léxicos presentes en el texto son suficientes para recuperar la expresión idiomática al completo y su significado idiomático. En este estudio se analiza este recurso estilístico teniendo en cuenta los procesos mentales implicados en la identificación de las expresiones modificadas y los mecanismos de recuperación de sus significados idiomáticos, tales como la prominencia semántica o las relaciones entre los componentes contextuales, así como las relaciones que se establecen entre la expresión idiomática y el contexto.
Resumo:
El pasado 15 de mayo de 2010, realizamos un acto de recordatorio y de homenaje, de amigos y amigas, de personas que lo valorábamos y respetábamos, de educadores y educadoras sociales que nos consideramos sus discípulos, de Toni Julià, que había muerto hacía unos meses, a comienzos del verano de 2009. Y lo hicimos en el espacio emblemático que en 1977 ocupaba 'el Asilo del Port' del ayuntamiento de Barcelona y que ahora ocupa, en parte, la escuela Bàrkeno. El Asilo del Port, nombre con el que era conocido en los años 70 por los vecinos del Barrio de la Marina del Prat Vermell, estaba situado en la calle Cisell, en lo que había sido, hasta su anexión a Barcelona,"la Marina" del municipio de Sants (3). Era un centro-institución municipal de muy larga trayectoria, entre los de la Beneficencia de la ciudad de Barcelona. Y en 1977 actuó como base de operaciones logística del nacimiento de los 'Colectivos Infantiles del Ayuntamiento de Barcelona', experiencia pionera en el proceso de renovación de la acción socioeducativa con la infancia del inicio de la democracia en España. (4) En este artículo queremos ofrecer algunos elementos que nos ayuden a ubicar, dentro de la historia de la acción social de la ciudad de Barcelona, las diferentes funciones y el recorrido de esta institución, el Asilo del Port. Y de paso, rescatar alguna anécdota relacionada con Toni Julià.
Resumo:
El ocio de los jóvenes se ha considerado fundamental en el desarrollo de la identidad y del self. A estos procesos acompañan las valoraciones sociales de las actividades de ocio juvenil; en particular, las imágenes de la prensa escrita. La presencia y reiteración de imágenes en los medios, conlleva a la aceptación, por parte de la opinión pública, de una interpretación ¿parcial, sesgada¿ de la realidad. Partiendo de estas ideas, en esta contribución se realiza un análisis de contenido de las imágenes del ocio juvenil en la prensa; específicamente, identificando las personas representadas según género y edad, y describiendo las actividades promovidas y los espacios representados ¿de manera de valorar los estereotipos presentes en la agenda relativa al ocio juvenil. Se obtuvo una muestra de 211 noticias mediante la combinación de las palabras 'ocio' y 'jóvenes' en los diarios El País (n = 100), La Vanguardia (n = 60) y El Punt Avui (n = 51) publicados a lo largo de 2012. Se describen las principales tendencias (frecuencias, porcentajes) de cada variable y se llevan a cabo asociaciones entre las variables con los diarios considerados (mediante la prueba no paramétrica de chi cuadrado), así como entre actividades y el resto de variables relativas a personas, espacios y horarios. Los resultados obtenidos ofrecen una visión del ocio juvenil que, en líneas generales, es masculina, se extiende hasta la adultez y destaca lo festivo ¿las celebraciones¿, transcurriendo en la calle durante las horas del día. A esta visión acompaña la ambigüedad que se desprende de imágenes en las que no hay personas y/o resulta difícil identificar qué se hace, cuándo y dónde. Esta visión es sensible, por una parte, al propio medio que difunde las imágenes y, por otra parte, a estereotipos sobre las propias actividades promovidas como ocios. En un sentido más general, los hallazgos advierten cómo se está influyendo en la opinión que tiene el ciudadano sobre el ocio de los jóvenes, cuestión que debería ser abordada frontalmente mediante medidas legislativas, políticas sociales o culturales.
Resumo:
L’objectiu d’aquest projecte és desenvolupar una aplicació per a mòbils Android que permeti visualitzar missatges curts en un monitor d’ordinador o TV. Els missatges es gestionaran a partir d’una aplicació de mòbil que inclourà la generació, gestió i transmissió dels missatges al monitor