211 resultados para Satira española-S. XIX


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Sáhara Occidental, el último territorio del mundo pendiente de descolonización, hasufrido durante treinta años el olvido de España y la invasión marroquí. Por ello, elmovimiento nacionalista saharaui ha intentado acceder a la agenda política ymediática española para obtener una solución política al conflicto y el apoyo de laopinión pública de nuestro país.El presente proyecto de investigación propone un acercamiento totalmente inédito; el conflicto saharaui desde el punto de vista comunicativo. A través de las teorías de la agenda-setting y el framing se propone analizar qué marcos políticos ha construido el movimiento saharaui a lo largo de los últimos treinta años y qué incidencia ha obtenido en la prensa nacional española a través de los marcos mediáticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta un proyecto para realizar el análisis de la reacción española aún durante el Franquismo ante la Revolución de los Claveles en Portugal. Esta Revolución terminó con el anterior régimen dictatorial. La reacción española será analizada a través de su propia prensa diaria, sobre todo a través de diarios publicados en Madrid y en Barcelona. Se buscará definir cual la relevancia concedida por la prensa a los hechos portugueses, y cual su postura frente el cambio portugués. Para eso se analizarán los diarios madrileños ABC, Informaciones, Arriba y Pueblo, y los diarios barceloneses La Vanguardia Española y Tele/eXpres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio explora la realidad de la traducción en colaboración dentro de la industria editorial en España; es decir, de aquellos libros que han sido traducidos por más de una persona (sea cual sea la forma de colaboración entre los participantes). La intención del trabajo es realizar un primer acercamiento a esta práctica habitual que suele gozar de poca visibilidad. Para ello se han utilizado tres fuentes: un cuestionario dirigido a traductores de libros en activo; entrevistas personales con traductores que han trabajado en colaboración y editores; y textos producidos por los propios traductores y en los que hablan de su experiencia colaborativa. El trabajo se centra en cuestiones como el alcance de esta práctica, el perfil y las condiciones laborales de estos traductores, el reconocimiento y el prestigio de este tipo de traducción o las posibles repercusiones para el colectivo profesional de traductores de libros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la UE existen diversas propuestas de nuevas políticas familiares para alcanzar la conciliación de la vida laboral con la familiar.La comparación de las principales novedades de la BEEG con la respectiva legislación española manifiesta las diferencias entre ambos países europeos en su reto de enfrentarse al problema común del envejecimiento poblacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque hasta este momento se abundan estudios acerca de los movimientos sociales, la mayoría se aborda desde los propios movimientos y investigar los movimientos que se desarrollan y alcanzan una magnitud increíble mediante las redes sociales ocupa una posición imprescindible en este tipo de la investigación, mientras que realizar un estudio sobre los movimientos sociales a través de los medios tradicionales y oficiales carece de atención de los investigadores. Por esta razón, tomo el caso del movimiento antidesahucios como un ejemplo clàsico para examinar los movimientos sociales desde la perspectiva mediàtica, es decir, la perspectiva de agenda-setting

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en evidenciar la valoración de China que la prensa española realiza en sus informaciones, recoger la imagen china en la misma prensa española, e identificar los mecanismos que se emplean en la construcción y difusión de esta imagen, a través de la investigación sobre la selección de las piezas informativas en los diarios de difusión nacional: El País, ABC, El Periódico y La Vanguardia, teniendo en cuenta sus distintas líneas editoriales. Acudimos principalmente a una combinación de tres metodologías: la metodología de corte documental, la cuantitativa (análisis del contenido) y la cualitativa (análisis socio-semiótico). Entre las conclusiones aportadas destacamos que, contrariamente a lo que suponíamos, en general la prensa española presenta una imagen neutral de China. Además, debido a las distintas líneas editoriales, existen varias diferencias respecto al tratamiento que realizan sobre China los perióticos objeto de estudios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La política monetaria llevada a cabo por parte de la Reserva Federaly el Bundesbank durante los últimos años puede caracterizarse con bastante precisión mediante una regla de tipo de interés como la propuesta por Taylor (1994). La forma que toma la regla de Taylor es similar a la de la regla óptima de política monetaria que se obtiene como solución del problema de un banco central preocupado por estabilizar la inflación y el producto, en el contexto de un modelo keynesiano convencional. Esta propiedad, junto con el éxito notable de las autoridades monetarias alemanas y norteamericanas en el mantenimiento sostenido de un nivel de inflación bajo y estable, justifican el uso de la regla de Taylor como una primera aproximación al comportamiento esperado y deseable por parte del banco central de un país industrializado y, por lo tanto, a la futura política monetaria del BCE.Teniendo tal consideración como punto de partida, se ha llevado a cabo una evaluación de las posibles repercusiones de la integración en la UME sobre la economía española. Dicha evaluación se ha basado en tres ejercicios complementarios: (a) el análisis de la experiencia española a partir de la entrada en el SME, (b) el comportamiento de un índicede tensión monetaria que refleja las discrepancias entre el tipo de interés generado por la regla de Taylor para la Unión Europea y para España, y (c) la simulación de un modelo estructural.Por lo general, los resultados de dichos ejercicios sugieren que los costes para la economía española de renunciar a una política monetaria propia deberían ser muy limitados, por lo menos en la medida en que (a) el BCE siga una política monetaria consistente con la regla de Taylor, y (b) el grado de sincronización del ciclo económico y la inflación española con sus homólogos europeos sea parecido al observado en el pasado reciente. Cabe esperar que los costes de la integración monetaria tomen la forma de una mayor volatilidad del producto y de la inflación, resultante de una mayor persistencia en los efectos de los shocks de oferta y demanda domésticos. Estos costes deberían contrastarse con las ventajas de pertenecer a la unión monetaria europea que son independientes del grado de estabilidad macroeconómica (baja inflación, aumento de la competencia, contribución a la integración política, etc....).Dicha conclusión podría modificarse si se produjese en un futuro una disminución significativa en el grado de correlación entre shocks domésticos (a nivel de España) y shocks agregados (a nivel de la UME), aunque no hay motivo para anticipar un cambio en tal sentido. En cualquier caso, el presente trabajo sugiere un simple indicador (el índice de tensión monetaria desarrollado en la Sección 5), que nos permitirá cuantificar la medida en que la política monetaria del BCE se ajusta a las necesidades e intereses de la economía española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study investigates the productivity differences and its sourcesacross a set of banks during the last years of the liberal era of theSpanish banking system (1900-1914). These years were characterised bymajor qualitative and quantitative changes in the banking industry includinga sharp increase in the size of the system, in the number of firms, andin its regional distribution. Employing DEA productivity analysis andthe Malmquist index, we discover that these changes were accompanied bya generalised increase in the efficiency of least productive banks. Also,we observe that the crisis of some regional banking groups, like theCatalan, can be linked with its low productivity levels. In consequence,in the light of our productivity evidence, we conclude that the increasein competition was beneficial for the system because helped to the successof the most efficient banks.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

From the year of its foundation, until the foundation of Revista deContabilidad in 1997, REFC has been the only referred accounting journalin Spain. Published by the Spanish Association for Accounting and BusinessAdministration (AECA), this journal is at the heart of the emergence ofa distinctly Spanish academic accounting community.Our study is based on:1. An analysis of 100 issues of REFC covering the period from 1985 to 1999.2. A questionnaire to Spanish accounting academics on their perceptionsand experience of the journal.Key points emerging from this study include:a) A move away from interest in accounting concepts and rules, as wellas accounting history, and towards positive accounting theory, the impactof accounting information on capital markets, and financial analysis.b) The emergence of a small number of universities as the driving forcein Spanish accounting research.c) Spanish academics rate REFC highly compared to other Spanish journalsfor publication status, as a support for research, and as a support forteaching. A number of English language journals are rated more highly forboth publication status and as a support for teaching.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crisi econòmica espanyola és el tema de major preocupació en l’actualitat per als residents del país. Estudiar les causes, conseqüències, mesures establertes pel Govern, anàlisi de les mateixes i una aportació sobre quines propostes serien adequades per a regenerar l’economia, és l’objectiu d’aquest projecte. Amb aquesta finalitat, s’intentarà donar una mica de confiança a la situació tan negativa que s’està vivint.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Les traduccions catalanes impreses al Rosselló en el segle XIX són cinc; totes de temàtica religiosa. Rafael Crusat traduí la Novena al glorios patriarca Sant Josep, Digne Espos de la Sempre Verge Maria (1711) reimpresa al segle XIX; Pere Marcè i Sentaló traduí Los set salms penitencials en versos catalans segons lo sentit literal (1802); d'autor desconegut són el Compendi del catecisme al us de totas las iglesias del imperi francès (1807) i els Cantichs catalans, traduits dels cantichs de Sant Sulpici (1826); Joan Miquel Aymar traduí­ la Carta apostolica de N.S. Pare Pio per la providencia divina papa sobre la definicio dogmatica de la immaculada concepció (1889). Aquestes traduccions es justifiquen per la necessitat comunicativa del català  a la diòcesi d'Elna Perpinyà : els catecismes, les pregàries, els cants i les novenes s'hi feien en català . Ara bé, aquestes traduccions apareixen en un moment en què la llengua catalana roman abandonada a l'oralitat familiar i és precisament arran d'això que tenen un gran mèrit en la construcció de la nostra llengua nacional a la Catalunya Nord. En el segle XIX, el del triomf de la "catalanada", quan el país s'hagués pogut decantar cap al secessionisme lingüístic, tot entronitzant el parlar rossellonès com a llengua local, els traductors d'obres religioses utilitzen una ortografia etimològica i una varietat de llengua supradialectal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de privatización y concentración territorial es objeto de estudio de este trabajo que analiza la ocupación del Gran Chaco durante las décadas previas a la guerra sostenida por los gobiernos paraguayo y boliviano entre 1932 y 1935, conflicto que supuso, finalmente, su definitiva nacionalización. La adquisición de tierras chaqueñas por parte del español Carlos Casado del Alisal, uno de los más polémicos y, a la vez, uno de los más importantes latifundistas del Chaco paraguayo, permitirá entender la manera en que aquella privatización de tierras se articuló en la década de 1880 con redes sociales, políticas y empresariales construidas en la Argentina, en particular con una entidad creada en la capital del país a finales de la centuria, la Asociación Patriótica Española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Amazonia brasileña durante la primera mitad del siglo XIX estuvo marcada por una extraordinaria inestabilidad político-militar. Su adhesión tardía a la independencia de Brasil (1823), el debate sobre la esclavitud y la explosión de la Cabanagem fueron procesos que tuvieron como protagonistas no sólo a las elites políticas lusobrasileñas, sino también a diferentes grupos cimarrones e indígenas que actuaban desde amplios e intrincados espacios de frontera, atentos a las ideas revolucionarias que provenían del exterior y que jugaron un papel fundamental en la construcción de la especificidad del norte de Brasil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la situación actual de la formación universitaria en Biblioteconomía y Documentación en España y las tendencias a considerar a corto y medio plazo para asegurar que las titulaciones de biblioteconomía y documentación sigan manteniendo una presencia notable en la universidad española. En la primera parte del texto se describe el estado actual de la formación universitaria en todos los ciclos (diplomatura, licenciatura y tercer ciclo), y también la presencia de la biblioteconomía y documentación en otras titulaciones. Se destacan especialmente los problemas relacionados con el descenso del número de matriculaciones. En la segunda parte se hace incidencia las orientaciones que se consideran clave para mantener las titulaciones al máximo nivel: internacionalización, enseñanza a distancia, e integración o convergencia con la archivística. Finalmente, en las conclusiones se destaca la necesidad de planificar adecuadamente la diplomatura y la licenciatura y en la importancia de establecer mecanismos de cooperación interuniversitaria, y también entre las universidades y las asociaciones de profesionales, y las organizaciones públicas y privadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

My News, un servicio de información de prensa desarrollado en España que ofrece el texto completo de diversas publicaciones, en especial de medios de prensa escrita de ámbito nacional, presenta un interfaz renovado con nuevas funcionalidades. Se describen sus orígenes, evolución y características actuales y se analizan las nuevas prestaciones de búsqueda en su hemeroteca y de seguimiento de prensa y creación de alertas.