75 resultados para Control de medicamentos y narcóticos
Resumo:
En la historiografía de la investigación sobre la cultura ibérica, el poblado de San Antonio el Pobre (Calaceite) va indeleblemente unido a las intervenciones del Institut d¿Estudis Catalans (IEC) y a la figura de Pere Bosch Gimpera, sin duda el prehistoriador español de mayor prestigio hasta el final de la guerra civil. Sin embargo, es significativo que dicho conocimiento se deba más a trabajos aislados y a la recuperación de sus diarios de excavación realizada por Francisca Pallarés Salvador en 1958, que a la publicación de una serie de monografías que recogiera sus trabajos en el área entre 1914 y 1923.
Resumo:
Desarrollo de una aplicación que controla un tiempo determinado en minutos, avisando con una alarma cuando se alcanza el tiempo marcado. También controla la temperatura de una habitación avisando con una alarma si sobrepasa los 30ºC. Estas alarmas son enviadas a un servidor web, que se encarga de enviar un mensaje al teléfono móvil.
Resumo:
La Hipertensión Arterial (HTA) es uno de los principales factores de riesgo de morbilidad y mortalidad cardíaca y cerebrovascular, que afecta mundialmente, por lo que conlleva a un problema de salud pública universal. Es por ello que, el JNC7 recomienda una serie de actividades de autocuidado (AC), que se dividen en el tratamiento farmacológico y no-farmacológico, en el que deberá intervenir el personal sanitario, entre ellos, enfermería, para lograr el control de la enfermedad y evitar complicaciones.
Resumo:
Este proyecto consiste en diseñar el algoritmo de control de un autogiro no tripulado. Su aplicación principal es llevar a cabo tareas rutinarias o peligrosas para el piloto como, por ejemplo, extinción de incendios, evaluación de riesgo químico o vigilancia de lugares de acceso restringido. Se realiza un estudio del movimiento del vehículo para obtener su modelo dinámico. A partir de las ecuaciones que describen su movimiento, se realiza una simulación numérica del vehículo. Se incorpora el controlador diseñado y se evalúa su funcionamiento. Finalmente, se implementa el sistema en un microcontrolador.
Resumo:
La tòfona negra (Tuber melanosporum Vittad.) és molt apreciada gastronòmicament, pel que la seva activitat recol·lectora al bosc és molt comú. Actualment, la disminució de la producció silvestre ha fet que augmentin les plantacions per a la seva producció. L'entrada en producció és variable, i depèn del maneig de la plantació. La competència herbàcia és un factor rellevant per a la supervivència i desenvolupament dels plançons. En aquest treball s'ha estudiat l'efecte de vuit tractaments de control herbaci sobre la coberta herbàcia, el creixement de les alzines, la quantitat de PAR i el miceli de T. melanosporum, aquest últim mitjançant l'extracció de l'ADN del sòl i la posterior amplificació de regions específiques amb la tècnica PCR.
Resumo:
En ensayos realizados en plantaciones de manzanos en 1994 en Hood River, Oregon, se evaluó el porcentaje de daño obtenido cuando se trataron la primera y segunda generación de Cydia pomonella L con tebufenocida (RH 5992). variando tan sólo la fecha del primer tratamiento para la primera generación. Se evaluaron la persistencia, porcentaje de recubrimiento e influencia en la efectividad de tebufenocida dependiendo del volumen de caldo aplicado por hectárea y del coadyuvante utilizado. No se obtuvieron diferencias significativas entre los distintos momentos de aplicación de tebufenocida, ni tampoco entre el tipo de coadyuvante utilizado, pero sí se obtuvieron entre volúmenes. En árboles de tamaño medio, el porcentaje de mortalidad larvaria fue del 60,89r cuando se aplicó tebufenocida a un volumen de 935 1/ha. y del 81,1% cuando se aplicó a un volumen de 3.745 1/ha, porcentaje que no decreció hasta 32 días después del tratamiento. Se obtuvo una buena correlación entre porcentaje de cobertura y porcentaje de mortalidad cuando se trató con 935 1/ha.
Resumo:
Se ha aplicado la técnica de la tinción con el fluorocromo DAPI (4'-6- diamidino- 2-fenilindol) a la detección de organismos del tipo micoplasma («mycoplasma-like organisms» o MLOs) y al seguimiento, a lo largo de un año, de la distribución de MLOs en albaricoqueros enfermos de enrollamiento clorótico («apricot chloroiic leaf roll» o ACLR). Los resultados obtenidos confirman la poca fiabilidad de esta técnica para la detección precoz de micoplasmosis en árboles frutales, a causa de la baja concentración e irregular distribución de MLOs dentro de los árboles enfermos. Én cambio, la tinción con DAPI es útil para la observación a lo largo del año de la distribución de MLOs en diferentes partes de los árboles infectados por ACLR. A lo largo del invierno y la primavera, los MLOs fueron detectados solamente en las raíces y en los ramos formados el año anterior. La presencia de MLOs en los nuevos brotes no pudo ser detectada hasta el principio del verano. En trabajos previos se observaron grandes variaciones en la difusión natural del ACLR, incluso entre áreas próximas de la misma provincia de Valencia. Las investigaciones efectuadas ahora sobre las poblaciones de cicadélidos han mostrado que tanto el número de especies como el de individuos capturados son superiores en un área con una importante difusión natural del ACLR que en otra zona donde la difusión de la enfermedad es prácticamente nula. Las diferencias entre los cicadélidos capturados en estas dos áreas han proporcionado indicaciones acerca de las especies que tienen más probabilidades de ser vectores del ACLR. Se ha estudiado también, durante tres años, la influencia de tratamientos insecticidas y herbicidas sobre la difusión natural del ACLR en una plantación de albaricoqueros. En la mitad de la plantación que se dejó sin tratar, el número de cicadélidos capturados, así como el de nuevos árboles con síntomas de ACLR fue mayor que en la parte de la plantación que había sido tratada.
Resumo:
La biología de la carpocapsa (Cydia pomonella) en la zona frutícola de Lleida durante 2008 ha estado muy condicionada por el largo período de lluvias durante el mes de mayo, que provocó un primer vuelo y una primera generación de larvas reducidos. El control mediante el uso combinado de confusión sexual + granulovirus + insecticidas ha continuado proporcionando un resultado satisfactorio, con una reducción del número de aplicaciones insecticidas en las fincas en las que hace años que se utiliza el sistema. El difusor de feromona y éster de pera es una buena alternativa para el muestreo de poblaciones. Existen poblaciones resistentes a los insecticidas, pero la resistencia no es un fenómeno extendido por toda la zona .
Resumo:
En la industria de la automoción, así como en todas las que se dedican a fabricar piezas, ya sean plásticas o de otros materiales, es tan importante la Producción como la Calidad. No sirve de nada fabricar mucho si no son piezas de una calidad adecuada, y del mismo modo no es rentable fabricar muy poco volumen por mucho que tenga una calidad excelente. Por ello hay que buscar siempre el equilibrio entre ambos conceptos. La finalidad es tener procesos lo más robustos posibles que nos permitan fabricar cantidad con una buena calidad. La finalidad de este trabajo es buscar los parámetros que más afectan en un proceso de inyección, es decir, saber cuáles son los que debemos tener bajo control para lograr una calidad de piezas buena y un proceso estable y controlado. Para ver si el proceso es capaz de lograr ese objetivo utilizamos gráficos basados en la teoría de 6- sigma que nos calculan el coeficiente de capacidad del proceso (Cpk). A su vez analizaremos los sistemas de medida que utilizamos en cada una de las piezas analizadas para evaluar si son los correctos y nos permiten discriminar piezas buenas de malas en el proceso productivo. La conclusión del trabajo es que hay que prestar especial atención en controlar aquellos aspectos de un proceso que nos aportan variación, y no invertir tiempo ni dinero en aquellos otros que no nos aportan valor añadido y que no afectan sustancialmente al proceso. Este análisis por supuesto lleva su coste, que he analizado y plasmado en las conclusiones para saber lo que le cuesta aproximadamente a una empresa realizarlo.
Resumo:
Contexto Una central nuclear, al igual que cualquier otro tipo de central generadora de energía eléctrica, mediante turbinas de vapor, está basada en un proceso termodinámico. El rendimiento de las mismas es función del salto entálpico del vapor, para mejorarlo las centrales están constituidas por un ciclo compound formado por turbina de alta presión y turbinas de baja presión, y un ciclo regenerativo consistente en calentar el agua de alimentación antes de su introducción a los generadores de vapor. Un ciclo regenerativo está basado en etapas de calentadores o cambiadores de calor para aprovechar al máximo la energía térmica del vapor, este proyecto está basado en la mejora y optimización del proceso de control de estos para contribuir a mejorar el rendimiento de la central. Objetivo Implementar un sistema de control que nos permita modernizar los clásicos sistemas basados en controles locales y comunicaciones analógicas. Mejorar el rendimiento del ciclo regenerativo de la central, aprovechando las mejoras tecnológicas que ofrece el mercado, tanto en el hardware como en el software de los sistemas de instrumentación y control. Optimizar el rendimiento de los lazos de control de cada uno de los elementos del ciclo regenerativo mediante estrategias de control. Procedimiento Desarrollo de un sistema de control actualizado considerando, como premisa principal, la fiabilidad del sistema, el análisis de fallos y la jerarquización del riesgo. Análisis y cálculo de los lazos de control considerando las premisas establecidas. Configuración de los lazos mediante estrategias de control que nos permitan optimizar y minimizar los efectos del fallo. Para ello se han utilizado parámetros y datos extraídos de la Central Nuclear de Ascó. Conclusiones Se ha modernizado y optimizado el sistema de control mejorando el rendimiento del ciclo regenerativo. Se ha conseguido un sistema más fiable, reduciendo el riesgo del fallo y disminuyendo los efectos de los mismos. El coste de un proyecto de estas características es inferior al de un sistema convencional y ofrece más posibilidades. Es un sistema abierto que permite utilizar e interconectar equipos de diferentes fabricantes, lo que favorece tanto el mantenimiento como las posibles ampliaciones futuras del sistema.
Resumo:
Los estudios sobre la liberalización han enfatizado la importancia de las presiones externas en el impulso a las reformas pro mercado. Sin negar esta influencia, en este trabajo sostenemos que son los intereses nacionales los que determinan la estrategia y ritmos de la liberalización. La liberalización de las telecomunicaciones realizada en España en el período 1987-2003 presenta diferencias significativas respecto a la de otros países de la UE. Esas diferencias están relacionadas con las estrategias que se adoptaron internamente al ver cómo la liberalización podía afectar a los objetivos de política económica general. El artículo destaca la existencia de dos tipos de conflictos. En primer lugar, la tensión entre, por un lado, la necesidad de universalizar el acceso al servicio y, por otro, la de reducir los precios de las telecomunicaciones con el objetivo de controlar la inflación. En segundo lugar, los reformadores españoles tuvieron que escoger entre un modelo de competencia intraplataforma que permitiera a los entrantes utilizar la red de Telefónica a precios reducidos y asegurase rápidas reducciones de precios o un modelo de competencia inter-plataforma que fomentase la inversión, la competencia tecnológica y el bienestar a largo plazo. La consideración de estos conflictos internos es clave para entender la economía política de la política española de telecomunicaciones. Nuestra conclusión es que la liberalización en España se vio frenada cuando entró en conflicto con objetivos de interés general internos, pero se aceleró cuando fue percibida como un instrumento útil para el logro de los interesas nacionales.
Resumo:
Aplicación desarrollada bajo tecnología Android destinada a la gestión y control de ventas de productos para vendedores.
Resumo:
Controlar la frecuencia cardiaca fetal y la dinámica uterina durante el proceso del embarazo y el parto resulta de particular importancia para conocer el estado de salud de la madre y el niño. Hoy en día existen aparatos muy novedosos para este fin de uso generalizado en los hospitales españoles. De este tema se ocupa la Ficha de Utillaje de este mes analizando en qué consiste este monitor; cómo se utiliza, los pasos a seguir; etc.
Resumo:
Controlar la frecuencia cardiaca fetal y la dinámica uterina durante el proceso del embarazo y el parto resulta de particular importancia para conocer el estado de salud de la madre y el niño. Hoy en día existen aparatos muy novedosos para este fin de uso generalizado en los hospitales españoles. De este tema se ocupa la Ficha de Utillaje de este mes analizando en qué consiste este monitor; cómo se utiliza, los pasos a seguir; etc.
Resumo:
Controlar la frecuencia cardiaca fetal y la dinámica uterina durante el proceso del embarazo y el parto resulta de particular importancia para conocer el estado de salud de la madre y el niño. Hoy en día existen aparatos muy novedosos para este fin de uso generalizado en los hospitales españoles. De este tema se ocupa la Ficha de Utillaje de este mes analizando en qué consiste este monitor; cómo se utiliza, los pasos a seguir; etc.