97 resultados para Consentimiento informado ( Derecho médico)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El dret a una bona administraci va nixer a la Uni Europea i a la seva creaci jug un paper fonamental el Defensor del Poble Europeu. Aquest dret, reconegut a la Carta de Drets Fonamentals de la Uni Europea (ms coneguda com a Carta de Nia), no adquir rang de dret primari i clara fora vinculant fins el 1 de desembre de 2009, data en la que va entrar en vigor el Tractat de Lisboa. A nivell nacional, no existeix una normativa que reguli de manera expressa el dret a una bona administraci. Ara b, alguns dels subdrets que formen part del dret a una bona administraci s sn reconeguts per la nostra Carta Magna i altres per la normativa infraconstitucional, com s la Llei 30/1992, de 26 de novembre, de rgim jurdic de les administracions pbliques i del procediment administratiu com. En canvi, a nivell autonmic, alguns dels nous Estatuts dAutonomia aprovats entre els anys 2006 y 2008 han incorporat de forma expressa el dret a una bona administraci. Alguns exemples sn els segents: lEstatut dAutonomia de la Comunitat Valenciana, lEstatut dAutonomia de Catalunya, lEstatut dAutonomia de les Illes Balears, lEstatut dAutonomia per a Andalusia i lEstatut dAutonomia de Castilla i Lle. Finalment, no ha dobviar-se que el dret a una bona administraci es troba ntimament lligat als codis de bona conducta administrativa ja que noms conscienciant al personal que forma part de lAdministraci, es podr arribar a la mxima eficcia d acord amb ltica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Parlament Universitari es una experiencia de simulacin parlamentaria desarrollada conjuntamente por un equipo de profesores universitarios y el Parlament de Catalunya. En dicha experiencia, los estudiantes se organizaban en grupos parlamentarios y reproducan el funcionamiento de la cmara, desarrollando, con ello, competencias de carcter actitudinal y procedimental. Progresivamente, la actividad fue siendo enriquecida, con la idea de acercar lo mximo posible la simulacin a la praxis poltica y parlamentaria real introduccin del letrado simulado, simulacin periodstica. Aunque debe considerarse como una tcnica que necesita del complemento de actividades de transmisin de conocimientos, la simulacin parlamentaria permite desarrollar habilidades importantes en relacin con estudios vinculados ms o menos a la actividad parlamentaria, as como acercar la democracia representativa a estudiantes universitarios ms alejados de la praxis y el Derecho parlamentarios por razn de su especialidad. En este sentido, debe destacarse la posibilidad de utilizar la experiencia para la elaboracin de materiales para estudiantes no universitarios, con la finalidad de di-vulgar la institucin parlamentaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artculo es reflexionar sobre el impacto de los mandatos de gnero en los cuerpos de las mujeres en el contexto biomédico. Exploramos cmo se construye discursivamente la mamoplastia en tres grupos de mujeres: que han padecido cncer de pecho, trans y que se intervienen por motivos estticos. Mediante el anlisis del discurso estudiamos cmo profesionales de la salud especialistas en los tres casos elaboran la distincin entre ellos, cmo otorgan diferentes grados de legitimidad a la demanda y cmo justifican si su coste se debe cubrir pblicamente. Resultado de este anlisis detectamos que se establecen dos fronteras entre los cuerpos susceptibles de recibir esta intervencin: una relativa a la necesidad y otra a la legitimidad de la demanda.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El pueblo palestino tiene derecho a la autodeterminacin, con base a una doble condicin. En primer lugar y sobre todo, por su situacin colonial an no resuelta. En segundo lugar, por hallarse bajo un rgimen de ocupacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El derecho humano al agua potable y al saneamiento viene afirmndose de manera cada vez ms rotunda en el plano internacional. Supone la capacidad de cada ser humano de acceder a agua limpia y segura de manera asequible, y la obligacin correlativa de los Estados de garantizar y proteger este derecho. Los Estados de Asia Central disponen de agua suficiente para garantizar este derecho a todos sus ciudadanos, pero la mala gestin y el despilfarro hace que algunas zonas, sobre todo rurales, tengan importantes carestas. Las mejoras en tarificacin, servicio y cooperacin transfronteriza se apuntan como posibles vas de solucin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La reorganizacin empresarial de los servicios sanitarios ha generado notables cambios en las condiciones de trabajo de los profesionales de la medicina. Objetivo: profundizar sobre influencia de las nuevas condiciones de trabajo en el bienestar laboral y en la salud ocupacional de los profesionales de la medicina. Participaron (voluntariamente) 281 profesionales de la medicina de hospitales de Espaa (47,7%) y de Amrica Latina (52,3%), a quienes se accedi mediante un muestreo de conveniencia, intencional y estratificado por sexo (55,4% hombres y 44,6% mujeres), edad (X= 43,16 aos, SD=11,19) y antigedad en la profesin (X=16,51 aos, SD=10,85). Para ello, se articul un diseo mixto que combin tanto metodologa cualitativa (entrevistas en profundidad y focus group anlisis de contenido temtico inspirado en grounded theory) como cuantitativa (cuestionarios de QCT y QBLG de Blanch y cols. estadstica inferencial), lo que permiti por una parte evaluar aspectos cuantificables del bienestar laboral del colectivo médico en el marco de sus nuevas condiciones de trabajo, y, por otra, analizar y profundizar en aspectos cualitativos relevantes de la dimensin subjetiva de esta experiencia laboral. Los resultados evidenciaron una valoracin moderadamente positiva de las condiciones de trabajo y del bienestar laboral - mayor en los participantes de Amrica Latina-, contrapesada por sentimientos y percepciones ambivalentes hacia el contexto y la propia experiencia laboral. Adems, aunque en el factor bienestar laboral general los resultados solo arrojan una diferencia tendencial entre los grupos iberoamericano y espaol, los resultados cualitativos arrojan una diferencia clara en la valoracin subjetiva del profesional en cuanto al devenir del cambio organizacional, siendo a mejor en el primer grupo y a peor en el espaol. El abordaje mixto ha permitido fortalecer y ahondar ms en los vericuetos del Bienestar laboral, sin embargo, sera preciso integrar variables culturales y de la organizacin sanitaria de ambos grupos estudiados. Palabras clave Bienestar laboral, calidad de vida laboral, condiciones de trabajo, organizacin saludable, personal médico, riesgo psicosocial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se presentan una serie de datos biogrficos que dan luz sobre la vida del Dr. Pedro Gmez de Almodvar, médico, matemtico y astrnomo hellinense del siglo XVII. La revisin de libros sacramentales, as como el anlisis de diversas escrituras notariales (testamentos, inventarios, ventas, etc.) aportan nuevos datos sobre este personaje descubierto por Francisco Mendoza y Luis-Guillermo Garca-Sauco hace ya 30 aos cuando publicaron su interesante biblioteca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tot i que la adopci s un instrument de protecci del menor, sn tantes les finalitats per les que es decideix portar a terme que sarriba a perdre el seu principal fonament, fins i tot confonent-se amb lexistncia dun dret de les parelles a adoptar. El present treball analitza aquesta instituci per donar resposta a la pregunta sobre si existeix tal dret.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La problemtica jurdica-social que ha sorgit aquests darrers anys amb les permutes financeres i les participacions preferents ha fet plantejar si s'ha produt un error en el consentiment contractual amb aquest tipus de productes financers. A partir del contingut del Codi Civil espanyol i la doctrina, s'han analitzat els elements essencials del contracte, aix com, la legislaci aplicable als instruments financers. Amb l ajuda de la jurisprudncia s'ha pogut comprovar que en la majoria de casos portats als tribunals en relaci a aquests contractes, en els quals, es demana l'anullabilitat contractual, el fonament principal es basa en la vulneraci de les entitats de crdit dels seus deures legals . En el present treball queda palesa la importncia d'enllaar l'element contractual del consentiment amb l'obligaci que tenen les entitats de crdit d'informar els seus clients. Aix, la incorrecta formaci sobre la realitat contractual que els clients manifesten amb el consentiment, passa sense cap dubte per la necessitat d'obtenir tota la informaci rellevant del contracte. Lobligaci dinformaci est estretament lligada al deure de classificar als clients, totes dues sn un comproms legal que tenen les entitats en la seva funci de lleialtat empresria. Les entitats financeres deuen per tant classificar els seus clients i proporcionals la informaci, amb ms rigor si cap , en el cas de clients minoristes. Per tot aix, veiem que en aquells casos de clients minoristes en els quals no s'ha pogut demostrar per part de les entitats de crdit que es va proporcionar tota la informaci necessria, s'ha produt un error en el consentiment. Els clients no coneixien lautntic abast de la vinculaci ni els costos als quals s'havia obligat , no hi ha dubte que en molts dels casos d'haver conegut la realitat, no haguessin contractat.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para terminar el recorrido, nuestra intencin es aportar un grupo de reseas breves, de carcter a la vez informativo y valorativo. Esta seleccin de textos responde menos a un criterio de exgesis bibliogrfica exhaustiva que a otro, ms adaptado y vlido para el espacio del que disponemos. Por ello, hemos intentado sealar, dentro de la prolfica produccin que en este campo se ha dado durante los aos l990s., algunas orientaciones, algunas pistas para retomar, fortalecidos, algunas propuestas que pueden encontrarse en el camino recorrido durante esa dcada por historiadores y antroplogos preocupados por este tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda una comparacin de los diversos sistemas de penas estatales en Europa, con el objetivo de sistematizar los diversos modelos poltico-criminales y de calibrar la aflictividad de los mismos. A travs de determinados indicadores se pone de relieve que los sistemas jurdicos que abren un mayor espacio a la discrecionalidad judicial en la seleccin y la determinacin de la pena muestran una mayor moderacin del rigor punitivo y estn en mejores condiciones de dar respuesta a una fenomenologa criminal cada vez ms diversa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

InDret presenta, por quinto ao consecutivo, una seleccin de cuarenta sentencias sobre responsabilidad civil dictadas por el Tribunal Supremo que tratan cuestiones centrales del derecho de daos. El lector tambin encontrar en este trabajo las selecciones de 2004, 2005, 2006 y 2007 publicadas en nmeros anteriores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace referencia a la labor de evaluacin del psiclogo forense en base a instrumentos psicomtricos de uso clnico y a tcnicas especficas para la medida de las habilidades cognitivas y personalidad. Al contrario de la gran cantidad de instrumentos de evaluacin encontrados en la bibliografa anglosajona, en nuestro mbito no existen apenas tcnicas de evaluacin psicolgica vlidas y fiables para ser aplicadas por el psiclogo forense, al margen de las habituales utilizadas en psicologa clnica. Se ofrecen datos de varios cuestionarios para la evaluacin de la personalidad desinhibida y antisocial obtenidos en muestras espaolas de delincuentes y no delincuentes; los cuales pueden servir de referencia, en base a las teoras que los suscentan, para la valoracin de delincuentes con fines de peritaje forense.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fenmeno de las sectas destructivas pone de manifiesto los riesgos de un abusivo recurso a la va punitiva, por lo que el Derecho penal debe hacer frente a diversas dificultades para adentrarse en el terreno de las actividades que puedan desarrollarse en el seno de estas agrupaciones. As, tras analizar la relevancia jurdico penal de las actividades de las sectas destructivas, aludiendo tanto a las conductas relativas a menores de edad e incapaces, como a las conductas delictivas contra adultos, se propone la forma de superar las dificultades para una adecuada identificacin y persecucin de los responsables.