75 resultados para Compromisso activo
Resumo:
Este artículo intenta presentar algunos rasgos de la geomorfología moderna a la luz de sus nexos históricos con la geografía y, a través de ella, con el conjunto de las ciencias sociales. Esta conexión implica una dependencia parcial del pensamiento geomorfológico en relación con la controversia metodológica entre naturalismo e historicismo, cuyo desarrollo difiere según los países. En geomorfología, como en otras ciencias, ese pluralismo ha sido un activo factor de cambio. Dentro de este intento de explicación histórica de los estudios sobre el relieve, se subraya el influjo duradero de las polémicas sobre el método ligadas a la crisis del positivismo decimonónico, que tuvo lugar en vísperas de la emergencia de la geomorfología como disciplina diferenciada. Los rasgos tardopositivistas de la síntesis davisiana son destacados especialmente para relacionarlos con determinados puntos débiles de la estructura doctrinal que se pueden apreciar en los tratados y manuales de geomorfología.
Resumo:
Este artículo intenta presentar algunos rasgos de la geomorfología moderna a la luz de sus nexos históricos con la geografía y, a través de ella, con el conjunto de las ciencias sociales. Esta conexión implica una dependencia parcial del pensamiento geomorfológico en relación con la controversia metodológica entre naturalismo e historicismo, cuyo desarrollo difiere según los países. En geomorfología, como en otras ciencias, ese pluralismo ha sido un activo factor de cambio. Dentro de este intento de explicación histórica de los estudios sobre el relieve, se subraya el influjo duradero de las polémicas sobre el método ligadas a la crisis del positivismo decimonónico, que tuvo lugar en vísperas de la emergencia de la geomorfología como disciplina diferenciada. Los rasgos tardopositivistas de la síntesis davisiana son destacados especialmente para relacionarlos con determinados puntos débiles de la estructura doctrinal que se pueden apreciar en los tratados y manuales de geomorfología.
Resumo:
[spa]Objetivo: El objetivo de este estudio es el diseño de un parche bucoadhesivo para la administración transbucal de clorhidrato de doxepina utilizando diferentes polímeros así como la caracterización de dichos sistemas en cuanto al análisis calorimétrico y la capacidad de hinchamiento.Materiales y métodos: Se ha utilizado clorhidrato de doxepina y diferentes polímeros, carboximetilcelulosa sódica, hidroxipropilmetilcelulosa y chitosan. La calorimetría diferencial de barrido (DSC) se ha realizado en un dispositivo Mettler FP 80 equipado con un horno FP 85 y la capacidad de hinchamiento utilizando placas de agar.Resultados: Se obtienen termogramas de los parches y las mezclas físicas donde se observan transiciones endotérmicas entre 30 y 120º C y el pico endotérmico del principio activo en las mezclas físicas binarias. La entalpía de deshidratación es similar en los polímeros de carboximetilcelulosa sódica y chitosan (281 J/g) siendo menor en la película de hidroxipropilmetilcelulosa (251 J/g), al igual que el porcentaje de hidratación donde se demuestra que los parches elaborados con hidroxipropilmetilcelulosa presenta menor tendencia a captar agua (55,91 %) frente al 67,04 % y 67,30 % de la carboximetilcelulosa sódica y chitosan, respectivamente.Conclusión: Los resultados obtenidos muestran que existe compatibilidad entre los componentes de la formulación y los datos de entalpía se correlacionan con los datos obtenidos en el ensayo de hinchamiento.[eng]The aim of this study is to design a bucoadhesive patch for the transbuccal administration of doxepin hydrochloride using different polymers as well as the characterization of these systems for calorimetric analysis and the swelling capacity. Materials and methods: Doxepin hydrochloride was used as well as various polymers; carboxymethylcellulose sodium, hydroxypropylmethyl cellulose and chitosan. Differential scanning calorimetry (DSC) was carried out using a Mettler FP 80 device equipped with a FP 85 oven and the swelling capacity using agar plates. Results: Thermograms obtained patches and physical mixtures where there are endothermic transitions between 30 and 120º C and the endothermic peak of the active principle in binary physical mixtures. Dehydration enthalpy is similar in polymers of carboxymethylcellulose sodium and chitosan (281 J/g), the film having less hydroxypropylmethylcellulose (251 J/g), the percentage of moisture shows that the patches prepared with hydroxypropylmethylcellulose have less tendency to collect water (55.91 %) compared to 67.04 % and 67.30 % with sodium carboxymethylcellulose and chitosan, respectively. Conclusion: The results show that there is compatibility between the components of the formulation and the enthalpy data correlate
Resumo:
La emergencia y dinámica del Elearning, en los actuales escenarios de educación superior, evidencia una importante transformación acontecida en el marco de la sociedad de la información: la utilización de las TIC en los procesos de construcción del conocimiento. Este cambio ha ido de la mano, en primer lugar, de la mejora en la calidad y la oferta formativa existente, una oferta que ha buscado ser más inclusiva y representativa de las actuales demandas sociales. Y en segundo lugar, se trata de una modalidad que ha intentado adaptarse a las actuales características del estudiantado digital y del digitalizado (Prensky, 2006), cuyo rol en los proceso de enseñanza, tiende a ser más activo que en los modelos de formación tradicional. El presente artículo, se focaliza en esta segunda dimensión, analizando como el Elearning intenta ser un elemento de mediación entre las transformaciones actuales que se dan en la educación superior y la emergencia de un nuevo estudiantado virtual, cada vez más activo y autónomo.
Resumo:
Los sistemas sanitarios y sus profesionales se justifican en la medida que están al servicio de las personas y son capaces de dar respuesta a las necesidades de salud y a las expectativas de la comunidad. El reconocimiento a las enfermeras como un valor humano y profesional de primera magnitud dentro del sistema de salud de cualquier país, y en general a las profesiones sanitarias, se caracteriza por el compromiso, la vocación y el espíritu de servicio, y el mayor activo del sistema son los recursos humanos.
Resumo:
Los sistemas sanitarios y sus profesionales se justifican en la medida que están al servicio de las personas y son capaces de dar respuesta a las necesidades de salud y a las expectativas de la comunidad. El reconocimiento a las enfermeras como un valor humano y profesional de primera magnitud dentro del sistema de salud de cualquier país, y en general a las profesiones sanitarias, se caracteriza por el compromiso, la vocación y el espíritu de servicio, y el mayor activo del sistema son los recursos humanos.
Resumo:
Introducción: Internet permite desarrollar un nuevo modelo de clase teórica basado en la enseñanza no presencial y asincrónica. Objetivo: Publicación virtual de un tema de 'Fundamentos de Cirugía' y evaluación de los resultados de uso y participación de los 80 alumnos matriculados. Material y Métodos: Se diseñaron tres partes: teoría, cuestionario de autoevaluación, y foro de preguntas. La teoría consistía en hipertexto y gráficos, con cuatro tipos de asistentes de aprendizaje: 1) remarcadores de información esencial; 2) información no esencial adicional; 3) mnemotécnicos; 4) ampliación conceptos complejos. El cuestionario consistía en diez preguntas. La pantalla de respuesta ofrecía las respuestas correctas comentadas, la puntuación del alumno, y los centiles de cada nota. El foro de preguntas se basaba en el servidor Ez-Board. El profesor sólo explicó el sistema y los aspectos principales de la lección. Los alumnos podían consultar el material indefinidamente y el foro de preguntas estuvo activo durante dos meses. Resultados: El sistema facilitó la clase por parte del profesor y fue muy bien recibida por los alumnos. Se contabilizaron 239 visitas en dos meses, originadas en la Universidad en 80% de los casos. 16 alumnos usaron el asistente interactivo explicativo. El cuestionario fue respondido por 52 alumnos: 36 alumnos 1 vez y 16 alumnos 2 o más veces. El foro recibió 337 visitas. Se hicieron 38 preguntas de alumnos y 46 respuestas del profesor y otros especialistas. Conclusiones: 1) Diseño y funcionamiento correcto; 2) Excelente acogida y participación; 3) Probable mejora en el aprendizaje y adquisición de conocimientos.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Algunos clásicos mantenían la idea de un ojo activo que se abalanzaba sobre los objetos. En muchos casos, la diferencia en las diversas formulaciones de esta teoría estribaba en el papel desempeñado por el medio interpuesto. Y no era cosa de poca monta: de su intromisión dependía que la acción del rayo ocular se produjese con mayor o menor fortuna; que llegase a la superficie del objeto o que alcanzase sólo las masas de aire circundantes, con todas las consecuencias en materia epistemológica que un hecho como éste acarreaba. Es curioso que, cuando los antiguos reflexionaban sobre el funcionamiento del ojo, lo hiciesen pensando en el sentido humano. Y la verdad es que, una vez extraída la presunta ingenuidad de su teoría del rayo ocular, sigue vigente lo fundamental: el ojo humano no sólo ve; también mira. El mirar es antes que nada dirigir el ojo hacia un objeto; casi ponerlo el ojo allí. Bien mirado, se trata de una transacción entre lo que se toma (de la cosa) y lo que se pone (en la misma). Pero esa avenencia es desigual: se pone más; por eso, el mirar es proyectar, un lanzamiento ocular de un plan de acción que sólo cobra cuerpo en el objeto.
Resumo:
[spa]Durante el primer tercio del siglo XVII la corte virreinal de Nápoles alcanzó un alto grado de desarrollo y madurez en su organización y su ceremonial. La prácticamente consecutiva aparición de dos importantes manuales de ceremonias, elaborados por dos ujieres mayores de los virreyes, Miguel Díez de Aux y Jusepe Renao, dan cuenta de la sofisticación ceremonial de que es protagonista una corte como la napolitana en el contexto de la monarquía hispánica de los Austrias. El segundo de estos textos, un elaborado manual de ceremonias compilado por Jusepe Renao, activo entre los años 1622 y 1637, es el punto de partida para una serie de consideraciones en torno al creciente interés por el ceremonial en ese preciso momento histórico.
Resumo:
La gestión y evaluación del paisaje exige la necesaria convergencia de disciplinas en aras de delimitar los valores que la propia sociedad otorga al paisaje. El establecimiento de metodologías de análisis de tipo cualitativo parece satisfacer, en la mayoría de los casos, las necesidades de la comunidad científica en relación con la catalogación del paisaje. Las dificultades surgen cuando lo que pretende es clasificar el paisaje a partir de indicadores más de tipo cualitativo, lo que implica, sin lugar a dudas, la búsqueda de disciplinas que aporten más luz al ya de por sí complejo estudio de los denominados como valores intangibles del paisaje. La Comunicología representa, en este sentido, un aporte disciplinario novedoso, sobre todo en el sentido de intentar habilitar un lenguaje del paisaje, a partir del cual fijar los cimientos de su interpretación simbólica e identitaria. Así, las contribuciones teóricas del interaccionismo simbólico, de la ecología humana, de la psicología cognitiva o de la semiótica visual, entre otras, permiten vislumbrar las posibilidades de estudio del paisaje desde un punto de vista comunicológico. En este ensayo se sitúan los indicadores de evaluación de los paisajes en la órbita de la aportación disciplinar de la Comunicología. De ahí se abre un horizonte de posibilidades infinitas para el que se podría denominar como “abordaje comunicológico del paisaje”, con especiales sinergias en la concepción del paisaje como elemento activo de comunicación.
Resumo:
This article has a twofold aim: on the one hand, to present an educational activity and, on the other, to analyse the use of karaoke in the music classroom for learning new songs and promoting strategies to encourage students to play a more active role. The method for this research work is based on two projects carried out by two different groups. One group studies songs by copying them; the other group learns the songs by means of karaoke. The process and the findings suggest that karaoke can be used as a motivating tool that boosts students’ confidence and let them pretend they are 'real famous singers'. However, the findings also show that karaoke is not the best resource for learning songs
Resumo:
Jordi Jubany, maestro, antropólogo, asesor TIC, bloguero activo y colaborador del diario Ara, nos explica cómo la digitalización y las conexiones personales nos ayudan progresivamente a desarrollarnos como seres sociales competentes, mientras aprendemos de forma individual y colectiva.
Resumo:
Rob Kitchin, geógrafo muy activo y prolífico, mantiene una intensa actividad editorial, puesto que dirige colecciones de temas geográficos y forma parte de los comités asesores de varias revistas internacionales de primera línea, entre ellas, Social and Cultural Geography, que se publica bimensualmente desde el año 2000 y de la que es director. Precisamente, en esta revista dedicada a temas relacionados con la geografía cultural y social se halla el origen de este libro, uno de cuyos propósitos iniciales fue desafiar la hegemonía anglosajona que domina el panorama geográfico internacional.
Resumo:
La recién creada Ley del Paisaje de Catalunya responde, en primer lugar, a una nueva toma en consideración del paisaje como activo físico y cultural a preservar. El Observatorio del Paisaje de Catalunya es el ente encargado de gestionar dicha ley, mediante la redacción de los denominados Catálogos del Paisaje. Resulta especialmente interesante ahondar en el apartado que hace referencia a la delimitación de los valores simbólicos e identitarios del paisaje, los cuales serán implementados mediante procesos de participación pública, vehiculados, en su mayor parte, a través de Internet y de entrevistas a agentes sociales interesados (stakeholders). La semiótica, por su parte, se consolida como la ciencia general de los signos y representa, en este caso, un auténtico descodificador de la capacidad de evocación comunicativa del paisaje hacia la población. Esta comunicación dará a conocer los procesos –en esencia comunicacionales- mediante los cuales se ha intentado hacer aflorar los valores intangibles de los paisajes de Catalunya.