85 resultados para Circuito Productivo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta los resultados de un estudio descriptivo sobre los cambios que se presentan en los planteamientos actuales de la Formación en las Organizaciones. El análisis de los trabajos nacionales y extranjeros significativos en el campo permitieron identificar las áreas de interés sobre las que se centra el estudio. Se ha utilizado como estrategia de recogida de información la entrevista a informantes claves. Para ello se seleccionó a una muestra representativa de empresas de Cataluña que tuvieran experiencia en Formación dentro de su política de RRHH. Se tomó en consideración para la muestra las variables del tamaño de la empresa y sector productivo. Los resultados de la investigación han puesto de manifiesto el presente y los cambios que parecen vislumbrarse en las dimensiones que se han considerado relevantes para el análisis. Se señalan aquellos cambios que parecen apuntarse en un futuro inmediato en aspectos tales como la planificación de la formación, sus objetivos, modalidades, recursos, evaluación y, como resultado en cierta medida de todo ello, las competencias deseables y perfil profesional vinculado a las funciones y responsabilidades del director o gestor de la formación en las organizaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta los resultados de un estudio descriptivo sobre los cambios que se presentan en los planteamientos actuales de la Formación en las Organizaciones. El análisis de los trabajos nacionales y extranjeros significativos en el campo permitieron identificar las áreas de interés sobre las que se centra el estudio. Se ha utilizado como estrategia de recogida de información la entrevista a informantes claves. Para ello se seleccionó a una muestra representativa de empresas de Cataluña que tuvieran experiencia en Formación dentro de su política de RRHH. Se tomó en consideración para la muestra las variables del tamaño de la empresa y sector productivo. Los resultados de la investigación han puesto de manifiesto el presente y los cambios que parecen vislumbrarse en las dimensiones que se han considerado relevantes para el análisis. Se señalan aquellos cambios que parecen apuntarse en un futuro inmediato en aspectos tales como la planificación de la formación, sus objetivos, modalidades, recursos, evaluación y, como resultado en cierta medida de todo ello, las competencias deseables y perfil profesional vinculado a las funciones y responsabilidades del director o gestor de la formación en las organizaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Francesc Artigau (Barcelona 1940) pintó en los años setenta una serie de obras al temple sobre contrachapado. De éstas, dos trípticos y un díptico estaban destinados a decorar un hotel en Masquefa (Lérida), pero fueron rechazados por su atrevimiento y sus colores, y quedaron en propiedad del agente intermediario, junto con otra obra de menor formato. Las nueve obras sufrieron después un grave proceso de deterioro causado por una conservación en condiciones deplorables, al estar almacenadas en un local en el que se guardaba un grupo indeterminado de perros. Las obras, actualmente propiedad del Museo de l'Hospitalet (Barcelona), han permanecido fuera del circuito artístico hasta la actualidad. Se exponen los primeros resultados de la fase de estudio del soporte de las nueve obras y las propuestas de intervención en los soportes dañados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos de la investigación ha consistido, en un primer nivel de análisis, en conseguir una tipología general de la forma de vinculación entre los ámbitos de TP (trabajo productivo), TR (trabajo reproductivo) y TL (disponibilidad de tiempo libre) a partir de datos e indicaciones cuantitativas. Después de diversos ensayos, los resultados y el procedimiento más simple y eficaz se han conseguido a partir de dimensiones indicativas del empleo del tiempo para cada uno de los ámbitos. Por tanto, una vez construidas las tipologías de cada uno de los ámbitos, se toma el tiempo, en este artículo, como referente o sustrato para la constitución de modos de vida cotidiana. Los tipos de modos de vida cotidiana serán a su vez la base de la intervención por entrevistas en la segunda y tercera parte de la investigación. El artículo muestra cómo el tiempo, en tanto que instrumento y soporte para la construcción de los modos de vida, pasa a ser un descritor y clasificador de grupos sin necesidad de recurrir directamente a las variables categoriales: sexo, categorías sociales, edad, etc. Este artículo es parte de una investigación cuyos resultados aparecen en este mismo número de PAPERS. El artículo tiene autonomía y entidad por sí mismo pero la lectura del resto de los artículos de este número facilitará su contextualización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación no se ha reducido, en el análisis, a los niveles objetivables, sino que ha indagado en otros; es decir, no pretendía sólo estudiar las relaciones entre los ámbitos productivo, reproductivo y tiempo libre a partir de una serie de indicadores de hechos o actividades, sino también indagar en dichas relaciones en los niveles de las pautas de comportamiento, de las actitudes y de las representaciones cognitivas. La idea de base consiste en que la vida social no sólo se libra, se construye y se realiza en el campo de las actividades objetivadas sino también en el de los hábitos, sean bajo la forma de actitudes o de representaciones. El objetivo más específico de este artículo se refiere sólo al análisis de las representaciones que la gente se hace de cada uno de los ámbitos y de su articulación en la forma de modos de representaciones o de conocimento cotidiano. Los datos para estudiar las actitudes y las representaciones han sido obtenidos volviendo de nuevo a los encuestados sobre la base de una muestra más reducida basada en las tipologías conseguidas en los niveles precedentes de análisis. Este artículo es parte de una investigación cuyos resultados aparecen en este mismo número de PAPERS. El artículo tiene autonomía y entidad por sí mismo pero la lectura del resto de los artículos de este número facilitará su contextualización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resum en anglès del projecte de recerca L'empresa xarxa a Catalunya. TIC, productivitat, competitivitat, salaris i beneficis a l'empresa catalana té com a objectiu principal constatar que la consolidació d'un nou model estratègic, organitzatiu i d'activitat empresarial, vinculat amb la inversió i l'ús de les TIC (o empresa xarxa), modifica substancialment els patrons de comportament dels resultats empresarials, en especial la productivitat, la competitivitat, les retribucions dels treballadors i el benefici. La contrastació empírica de les hipòtesis de treball l'hem feta per mitjà de les dades d'una enquesta a una mostra representativa de 2.038 empreses catalanes. Amb la perspectiva de l'impacte de la inversió i l'ús de les TIC no s'aprecia una relació directa entre els processos d'innovació digital i els resultats de l'activitat de l'empresa catalana. En aquest sentit, hem hagut de segmentar el teixit productiu català per a buscar les organitzacions en què el procés de coinnovació tecnològica digital i organitzativa és més present i en què la intensitat de l'ús del coneixement és un recurs molt freqüent per a poder copsar impactes rellevants en els principals resultats empresarials. Això és així perquè l'economia catalana, avui, presenta una estructura productiva dual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte de recerca L'empresa xarxa a Catalunya. TIC, productivitat, competitivitat, salaris i beneficis a l'empresa catalana té com a objectiu principal constatar que la consolidació d'un nou model estratègic, organitzatiu i d'activitat empresarial, vinculat amb la inversió i l'ús de les TIC (o empresa xarxa), modifica substancialment els patrons de comportament dels resultats empresarials, en especial la productivitat, la competitivitat, les retribucions dels treballadors i el benefici. La contrastació empírica de les hipòtesis de treball l'hem feta per mitjà de les dades d'una enquesta a una mostra representativa de 2.038 empreses catalanes. Amb la perspectiva de l'impacte de la inversió i l'ús de les TIC no s'aprecia una relació directa entre els processos d'innovació digital i els resultats de l'activitat de l'empresa catalana. En aquest sentit, hem hagut de segmentar el teixit productiu català per a buscar les organitzacions en què el procés de coinnovació tecnològica digital i organitzativa és més present i en què la intensitat de l'ús del coneixement és un recurs molt freqüent per a poder copsar impactes rellevants en els principals resultats empresarials. Això és així perquè l'economia catalana, avui, presenta una estructura productiva dual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte de recerca L'empresa xarxa a Catalunya. TIC, productivitat, competitivitat, salaris i beneficis a l'empresa catalana té com a objectiu principal constatar que la consolidació d'un nou model estratègic, organitzatiu i d'activitat empresarial, vinculat amb la inversió i l'ús de les TIC (o empresa xarxa), modifica substancialment els patrons de comportament dels resultats empresarials, en especial la productivitat, la competitivitat, les retribucions dels treballadors i el benefici. La contrastació empírica de les hipòtesis de treball l'hem feta per mitjà de les dades d'una enquesta a una mostra representativa de 2.038 empreses catalanes. Amb la perspectiva de l'impacte de la inversió i l'ús de les TIC no s'aprecia una relació directa entre els processos d'innovació digital i els resultats de l'activitat de l'empresa catalana. En aquest sentit, hem hagut de segmentar el teixit productiu català per a buscar les organitzacions en què el procés de coinnovació tecnològica digital i organitzativa és més present i en què la intensitat de l'ús del coneixement és un recurs molt freqüent per a poder copsar impactes rellevants en els principals resultats empresarials. Això és així perquè l'economia catalana, avui, presenta una estructura productiva dual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Francesc Artigau (Barcelona 1940) pintó en los años setenta una serie de obras al temple sobre contrachapado. De éstas, dos trípticos y un díptico estaban destinados a decorar un hotel en Masquefa (Lérida), pero fueron rechazados por su atrevimiento y sus colores, y quedaron en propiedad del agente intermediario, junto con otra obra de menor formato. Las nueve obras sufrieron después un grave proceso de deterioro causado por una conservación en condiciones deplorables, al estar almacenadas en un local en el que se guardaba un grupo indeterminado de perros. Las obras, actualmente propiedad del Museo de l'Hospitalet (Barcelona), han permanecido fuera del circuito artístico hasta la actualidad. Se exponen los primeros resultados de la fase de estudio del soporte de las nueve obras y las propuestas de intervención en los soportes dañados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Francesc Artigau (Barcelona 1940) pintó en los años setenta una serie de obras al temple sobre contrachapado. De éstas, dos trípticos y un díptico estaban destinados a decorar un hotel en Masquefa (Lérida), pero fueron rechazados por su atrevimiento y sus colores, y quedaron en propiedad del agente intermediario, junto con otra obra de menor formato. Las nueve obras sufrieron después un grave proceso de deterioro causado por una conservación en condiciones deplorables, al estar almacenadas en un local en el que se guardaba un grupo indeterminado de perros. Las obras, actualmente propiedad del Museo de l'Hospitalet (Barcelona), han permanecido fuera del circuito artístico hasta la actualidad. Se exponen los primeros resultados de la fase de estudio del soporte de las nueve obras y las propuestas de intervención en los soportes dañados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tendencia financiera europea está a favor de un renacimiento del mito tributario de cargarle en cuenta al forastero una parte de los servicios públicos subcentrales. Siendo amplio el ciclo productivo del turista -transporte, alojamiento, manutención y entretenimiento- es posible incidir en distintas fases del mismo y lo más fácil es aprovechar el alojamiento para la imposición de una tasa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es va realitzar una sèrie d'assaigs d'adobat nitrogenat en diferents comarques de la Catalunya interior. En el conjunt d'aquests assaigs es varen comprovar tres mètodes diferents que es va considerar que eren prometedors per tal de millorar la fertilització nitrogenada. Els mètodes assajats eren el mètode del balanç de nitrogen, el del nitrogen mineral i el del contingut de nitrats al suc de la base de les tiges (CNSBT). Els sòls on es van realitzar els assaigs no presentaven cap limitació especial per al cultiu del blat i eren profunds, ben drenats, no salins i de textura mitjana; l'única excepció era un assaig sobre sòl moderadament profund. Per tant, i també pel que fa a la fertilitat química, els sòls s'han de considerar d'un potencial productiu mitjàalt. El mètode del balanç de nitrogen s'ha mostrat com a molt prometedor de cara a definir si cal la magnitud de l'adobat de cobertora per a les condicions estudiades. El mètode de nitrogen mineral també ha estat efectiu en aquest sentit, mentre que el del CNSBT s'ha revelat com a no aplicable en les condicions assajades, on en molts casos l'aigua és també factor limitant. Al llarg dels assaigs s'han identificat un seguit de factors que impedeixen ajustar la fertilitat nitrogenada. Entre aquests cal esmentar la mala estimació de la producció objectiu, la dificultat de predir el N disponible a partir dels adobs orgànics, dificultats de mostreig pel nitrogen nítric i l'efecte crític que té l'erràtica disponibilitat d'aigua que complica molt l'estratègia de fertilització nitrogenada a adoptar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación de la sostenibilidad en modelos de producción porcina en Cataluña (España), mediante el análisis multicriterio, se estructura en dos partes. Una primera de establecimiento del marco de análisis donde, de forma participativa, se fijan los criterios de evaluación, sus indicadores y las escalas de evaluación. En la segunda se implementa la metología expuesta para evaluar la sostenibilidad de tres modelos productivos y detectar posibles conflictos entre los diferentes grupos de interés. Los resultados obtenidos demuestran que desde el punto de vista de la sostenbilidad, en base a los criterios considerados y bajo distintas opciones de robustez, el modelo productivo más sostenible es el ecológico, seguido del familiar y, en último puesto, el del modelo denominado de integración. En cuanto a la formación de coaliciones se observa que hay un importante grupo de actores que apuestan, en primer lugar, por el modelo de integración. Los anteriores resultados avalan la necesidad de potenciar modelos intermedios entre el ecológico y el de integración. Una opción conciliadora, entre las existentes, podría ser el tipo familiar, aplicando algunas mejoras en el manejo si se quieren satisfacer plenamente los requerimientos de sostenibilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el actual escenario mundial, interconectado en el circuito de la mundialización cultural, con poblaciones cada vez más heterogéneas a causa de los desplazamientos internos y extracomunitarios, el contacto de civilizaciones provoca tensiones y efectos múltiples y conectados en cadena en el ámbito económico, social, político y cultural. En este sentido, la cuestión que centra los debates es la problemática resultante de la vida, en común o en paralelo, en un mismo territorio, de las culturas que historicamente están ya asentadas con las que van llegando, que son (muy) diferentes. En nuestro estado multinacional, Cataluña tiene unas condiciones óptimas para ser observada como un paradigma, porque forma parte de este circuito mundializado; porque es un punto de llegada de una parte importante de la actual inmigración comunitaria y extracomunitaria; porque, además, tiene ya como bagaje una experiencia, no tan lejana, de recepción de emigrantes culturalmente distantes, de la que se desprenden tendencias interesantes para orientar el presente y consolidar en el futuro el escenario multicultural que ya se empieza a vertebrar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es proponer cuáles son los portadores de coste de las explotaciones ganaderas porcinas intensivas y su valoración. Para ello en primer lugar hemos descrito el proceso productivo para poder determinar los portadores de coste y finalmente la valoración de los mismos así como la producción en curso. Al tratarse de seres biológicos una de las problemáticas que se plantea para la valoración es la existencia de animales fallecidos durante el proceso productivo. A partir de este aspecto proponemos un sistema de valoración de los portadores de coste. Para comprobar que este modelo es factible, desarrollamos en el último apartado una aplicación práctica a los datos de una explotación ganadera porcina. En la elaboración del producto, en cada una de sus fases de transformación, se obtendrán los portadores de coste del proceso de producción y, eslabón a eslabón, se irá completando de forma minuciosa todo el proceso de valoración.