71 resultados para Barrio islámico
Resumo:
Wide-range spectral coverage of blazar-type active galactic nuclei is of paramount importance for understanding the particle acceleration mechanisms assumed to take place in their jets. The Major Atmospheric Gamma Imaging Cerenkov (MAGIC) telescope participated in three multiwavelength (MWL) campaigns, observing the blazar Markarian (Mkn) 421 during the nights of April 28 and 29, 2006, and June 14, 2006. Aims. We analyzed the corresponding MAGIC very-high energy observations during 9 nights from April 22 to 30, 2006 and on June 14, 2006. We inferred light curves with sub-day resolution and night-by-night energy spectra. Methods. MAGIC detects γ-rays by observing extended air showers in the atmosphere. The obtained air-shower images were analyzed using the standard MAGIC analysis chain. Results. A strong γ-ray signal was detected from Mkn 421 on all observation nights. The flux (E > 250 GeV) varied on night-by-night basis between (0.92±0.11) × 10-10 cm-2 s-1 (0.57 Crab units) and (3.21±0.15) × 10-10 cm-2 s-1 (2.0 Crab units) in April 2006. There is a clear indication for intra-night variability with a doubling time of 36± min on the night of April 29, 2006, establishing once more rapid flux variability for this object. For all individual nights γ-ray spectra could be inferred, with power-law indices ranging from 1.66 to 2.47. We did not find statistically significant correlations between the spectral index and the flux state for individual nights. During the June 2006 campaign, a flux substantially lower than the one measured by the Whipple 10-m telescope four days later was found. Using a log-parabolic power law fit we deduced for some data sets the location of the spectral peak in the very-high energy regime. Our results confirm the indications of rising peak energy with increasing flux, as expected in leptonic acceleration models.
Resumo:
Recerca de eines d'e-commerce existents al mercat, gratuïtes o de baix cost. I adaptació d'una d'elles a un petit comerç, en concret a una llibreria de barri.
Resumo:
One fundamental question about pulsars concerns the mechanism of their pulsed electromagnetic emission. Measuring the high-end region of a pulsar's spectrum would shed light on this question. By developing a new electronic trigger, we lowered the threshold of the Major Atmospheric γ-ray Imaging Cherenkov (MAGIC) telescope to 25 giga-electron volts. In this configuration, we detected pulsed γ-rays from the Crab pulsar that were greater than 25 giga-electron volts, revealing a relatively high cutoff energy in the phase-averaged spectrum. This indicates that the emission occurs far out in the magnetosphere, hence excluding the polar-cap scenario as a possible explanation of our measurement. The high cutoff energy also challenges the slot-gap scenario.
Resumo:
We present the results of stereoscopic observations of the satellite galaxy Segue 1 with the MAGIC Telescopes, carried out between 2011 and 2013. With almost 160 hours of good-quality data, this is the deepest observational campaign on any dwarf galaxy performed so far in the very high energy range of the electromagnetic spectrum. We search this large data sample for signals of dark matter particles in the mass range between 100 GeV and 20 TeV. For this we use the full likelihood analysis method, which provides optimal sensitivity to characteristic gamma-ray spectral features, like those expected from dark matter annihilation or decay. In particular, we focus our search on gamma-rays produced from different final state Standard Model particles, annihilation with internal bremsstrahlung, monochromatic lines and box-shaped signals. Our results represent the most stringent constraints to the annihilation cross-section or decay lifetime obtained from observations of satellite galaxies, for masses above few hundred GeV. In particular, our strongest limit (95% confidence level) corresponds to a ~ 500 GeV dark matter particle annihilating into τ+τ−, and is of order langleσannvrangle simeq 1.2 × 10−24 cm3 s−1 a factor ~ 40 above the langleσannvrangle simeq thermal value.
Resumo:
El presente trabajo constituye un proceso de elaboración, aplicación y análisis de resultados de un estudio por encuesta realizado con la juventud del municipio de Sant Boi del Llobregat1 ubicado en la provincia de Barcelona. El objetivo del trabajo inicial fue hacer un diagnóstico del grado de convivencia y participación de la juventud de 14 a 16 años de edad, con la finalidad de poder fundamentar propuestas educativas de mejora en dichas áreas, tan necesarias para el desarrollo de una ciudadanía más activa y comprometida con la realidad. Para el desarrollo de este diagnóstico contamos con un instrumento de recogida de información de carácter cuantitativo: el cuestionario de convivencia y participación. El marco teórico de partida se basa en la idea de que para desarrollar una ciudadanía activa y comprometida con la realidad es necesario que la juventud desarrolle procesos de participación y que se dé una auténtica convivencia basada en la cohesión social. Los actuales cambios sociales y culturales nos brindan el reto y la oportunidad de crear nuevos escenarios de diálogo entre personas y pueblos de diferentes orígenes; y a su vez, también es cierto que los sistemas de relaciones sociales se hacen más complejos ante la diversidad. Entre los resultados destacamos cómo las relaciones de amistad entre los jóvenes vienen condicionadas por su origen étnico cultural, configurando más un clima de coexistencia que de auténtica convivencia intercultural. Al mismo tiempo, comprobamos que para el desarrollo de la participación de este colectivo tanto en el barrio como en el centro educativo, toman una especial importancia las experiencias previas de la juventud en participación; y que la falta de ella, limita la necesaria proyección comunitaria del centro educativo.
Resumo:
El 11 de septiembre de 2012 una multitudinaria manifestación en Barcelona con motivo de la fiesta nacional catalana bajo el lema “Catalunya Nou Estat d’Europa”, convocada por la Asamblea Nacional Catalana, una asociación partidaria de la independencia de Catalunya, acabó precipitando un avance electoral. CiU se presentó a las nuevas elecciones con el compromiso de realizar una consulta sobre la autodeterminación de Catalunya y con un programa que incluía medidas para la creación de un estado independiente. La invocación de CiU al derecho a autodeterminación no era una novedad ya que desde los años 90, en CDC dicha propuesta aparece es aprobada en los congresos del partido y ya en el programa electoral de 2010 está claramente explicitada. Sin embargo en las elecciones de 2012 dicha cuestión monopoliza la campaña electoral y marca la agenda política catalana. Este trabajo se propone demostrar que CiU ha experimentado un cambio de posición en la dimensión centro-periferia y que ha pasado de ser un partido nacionalista moderado a ser un partido secesionista y se sostiene que este cambio de posición se debe, en parte, a la naturaleza multinivel del sistema político español. El interés del estudio de caso radica en que puede permitir avanzar en el conocimiento del cambio de posición de los partidos nacionalistas y también verificar la influencia de variables institucionales en el cambio de posición de los partidos ambos aspectos bastante ignorados por la literatura sobre el cambio de posición en los partidos hasta ahora.
Resumo:
La presente investigación analiza la influencia del territorio (el barrio) sobre la configuración y desarrollo de lostrayectos juveniles -especialmente en las dimensiones formativas, laborales y uso del tiempo libre-, al mismotiempo que tiene en cuenta la ciudad y el impacto de las instituciones sociales ubicadas en el barrio. La preguntade investigación entorno a la cual gira el presente trabajo es si vivir en un barrio desfavorecido influye en eldesarrollo personal, laboral y social de los jóvenes (de entre 16 y 24 años) que residen en él. Se pretendecomprender el efecto barrio haciendo hincapié en: cómo influye el barrio, sobre qué aspectos de la configuraciónde los trayectos juveniles lo hace, y qué relación mantiene con la vulnerabilidad a la exclusión social juvenil. Paraabordar estos objetivos, hemos desarrollado una metodología variada, la cual combina el análisis cuantitativo–mediante el uso de datos censales y del padrón municipal -, el análisis cualitativo –a partir de la recogida deinformación (sentimientos, percepciones….) a través de instrumentos cualitativos como de la entrevista semiestructuradatemática y oral, la entrevista estructurada temática y escrita –y, el análisis comparativo entreciudades (Barcelona y Milán), barrios (Trinitat Nova, Ciutat Meridiana, Comasina y Sant’Ambrogio) y jóvenes.
Resumo:
[cat] En aquest article es presenta l"estudi interdisciplinari de les ocupacions prehistòriques recents (neolític i inici de l"edat del bronze) localitzades durant la construcció del Conservatori del Gran Liceu de Barcelona, al barri del Raval de la mateixa ciutat. Les restes ocupacionals corresponen a un assentament amb evidències d"estructures de combustió i diversos elements de suport. Hi destaca la conservació d"alguns magnífics fogars, així com un conjunt de materials abiòtics i biòtics que permeten augmentar el coneixement de les primeres comunitats agrícoles del Pla de Barcelona. [spa] En este artículo se presenta el estudio interdisciplinar de las ocupaciones prehistóricas recientes (Neolítico e inicio de la Edad del Bronce) localizadas durante la construcción del Conservatorio del Gran Liceo de Barcelona, en el barrio del Raval de la misma ciudad. Los restos de ocupación corresponden a un asentamiento con evidencias de estructuras de combustión y otros elementos de soporte. Entre ellos destaca la conservación de algunos magníficos hogares así como un conjunto de materiales abióticos y bióticos que permiten aumentar el conocimiento sobre las primeras comunidades agrícolas del llano de Barcelona. [eng] This paper presents the interdisciplinary study of the recent prehistoric occupations (Neolithic and Early Bronze Age) found during the construction of El Liceu Conservatoire in Barcelona"s El Raval district. Occupational remains correspond to a settlement with traces of combustion structures and several supporting elements. It emphasises the preservation of some magnificent fireplaces and a set of archaeological abitoic and biotic materials that can increase knowledge of the first farming communities in the Barcelona plain. [fra] Cet article présente l"étude interdisciplinaire des occupations préhistoriques récentes (néolithique et début de l"âge du bronze) localisées lors de la construction du Conservatoire du Grand Théâtre du Liceu (opéra) de Barcelone, dans le quartier du Raval. Les vestiges d"occupation correspondent à un établissement présentant des structures de combustion et différents éléments de support. On y remarque la conservation de quelques magnifiques foyers ainsi qu"un ensemble de matériaux abiotiques et biotiques qui peuvent enrichir les connaissances sur les premières communautés agricoles de la plaine de Barcelone.
Resumo:
We analyze the timing of photons observed by the MAGIC telescope during a flare of the active galactic nucleus Mkn 501 for a possible correlation with energy, as suggested by some models of quantum gravity (QG), which predict a vacuum refractive index similar or equal to 1 + (E/M-QGn)(n), n = 1, 2. Parametrizing the delay between gamma-rays of different energies as Delta t = +/-tau E-1 or Delta t = +/-tau E-q(2), we find tau(1) = (0.030 +/- 0.012) s/GeV at the 2.5-sigma level, and tau(q) = (3.71 +/- 2.57) x 10(-6) s/GeV2, respectively. We use these results to establish lower limits M-QG1 > 0.21 X 10(18) GeV and M-QG2 > 0.26 x 10(11) GeV at the 95% C.L. Monte Carlo studies confirm the MAGIC sensitivity to propagation effects at these levels. Thermal plasma effects in the source are negligible, but we cannot exclude the importance of some other source effect.
Resumo:
El pasado 15 de mayo de 2010, realizamos un acto de recordatorio y de homenaje, de amigos y amigas, de personas que lo valorábamos y respetábamos, de educadores y educadoras sociales que nos consideramos sus discípulos, de Toni Julià, que había muerto hacía unos meses, a comienzos del verano de 2009. Y lo hicimos en el espacio emblemático que en 1977 ocupaba 'el Asilo del Port' del ayuntamiento de Barcelona y que ahora ocupa, en parte, la escuela Bàrkeno. El Asilo del Port, nombre con el que era conocido en los años 70 por los vecinos del Barrio de la Marina del Prat Vermell, estaba situado en la calle Cisell, en lo que había sido, hasta su anexión a Barcelona,"la Marina" del municipio de Sants (3). Era un centro-institución municipal de muy larga trayectoria, entre los de la Beneficencia de la ciudad de Barcelona. Y en 1977 actuó como base de operaciones logística del nacimiento de los 'Colectivos Infantiles del Ayuntamiento de Barcelona', experiencia pionera en el proceso de renovación de la acción socioeducativa con la infancia del inicio de la democracia en España. (4) En este artículo queremos ofrecer algunos elementos que nos ayuden a ubicar, dentro de la historia de la acción social de la ciudad de Barcelona, las diferentes funciones y el recorrido de esta institución, el Asilo del Port. Y de paso, rescatar alguna anécdota relacionada con Toni Julià.
Resumo:
En este trabajo se investiga la síntesis de estructuras SiC/Si mediante implantación iónica de carbono en Si. Las implantaciones se han realizado a energías entre 25 y 300 keV y las dosis en el rango lO^^ylO^^ cm , manteniendo el substrato a temperatura ambiente o 500°C. Algunas estructuras han sido recocidas a 1150°C. Los resultados indican que implantando a temperatura ambiente se forma una capa de SiC amorfa y de composición gradual, que recristaliza formando precipitados de ß-SiC con orientaciones aleatorias después del recocido. Además se forma un capa superficial rica en carbono, debida a la difusión del carbono hacia la superficie durante la implantación, y que desaparece con el recocido. Implantando a 500°C se forma directamente una capa con una muy alta densidad de precipitados de ß-SiC orientados preferencialmente con la matriz de silicio. Dada la estabilidad térmica y química de dicha capa se han realizado membranas de SiC mediante técnicas fotolitográficas y ataque químico selectivo, cuya rugosidad superficial es inferior a 6 nm. Estas membranas muestran unos gradientes de tensiones residuales, que prácticamente desaparecen después del recocido. Los resultados confirman la potencialidad de la implantación iónica para la formación de estructuras microme-cánicas de SiC sobre Si.