144 resultados para Actitud de usuarias
Resumo:
En nuestra exposición pretendemos hacer una aportación a la fundamentación de una fenomenología del dinero. Se parte del hecho de la comprensión preteórica del dinero como un "ente para", es decir, como un útil. En esta comprensión preteórica, el dinero es entendido siempre desde su teleología: el dinero es [algo que es] para comprar. Difícilmente se define el dinero desde la actitud preteórica como "algo para vender" o como "el resultado del esfuerzo de mi trabajo". El ser del dinero deviene, desde su vivencia cotidiana, inseparable del acto de compra, remarcando la naturaleza profundamente proyectiva de su esencia. Para captar esta naturaleza proyectiva del dinero, será necesario llevar a cabo una fenomenología del acto de compra. ¿Comprar¿ es obtener algo con dinero. Pero, ¿cómo es la cosa adquirida? No es una cosa cualquiera: es una mercancía. En descripciones fenomenológicas sucesivas se intentará mostrar cómo la descripción de la espacialidad y la temporalidad de la mercancía es esencial para comprender aquello que el dinero lleva a cabo con la espacialidad y temporalidad del mundo circundante.
Resumo:
El presente trabajo pretende poner de relieve los rasgos esenciales que configuran la sistematización spinozista del racionalismo heredado de Descartes, analizando las diferencias abismales que separan la actitud subjetual y antropológica de la crítica cartesiana, defensora de la categoría de "individualidad", frente a la de "totalidad" preconizada por Spinoza. La tarea se lleva a cabo, concretamente, contraponiendo las nociones de "método","razón" e "ideas", tal como se entienden en uno y otro sistema.
Resumo:
En este artículo se presenta los resultados de un trabajo por encuesta realizado para conocer la percepción de las barreras de género que tiene el alumnado de las Facultades de Educación de la Universidad de Barcelona, así como su actitud hacia las redes sociales, temas importantes que repercuten en su inserción en el mundo laboral. Trata, en concreto, de la elaboración y análisis de un cuestionario ¿QBP¿. En primer lugar se presenta la fundamentación teórica sobre el objeto de estudio, en base a la cual se concretan los objetivos, el contenido, y la estructura interna del cuestionario. Tras un estudio piloto del mismo y, una vez realizadas las modificaciones oportunas, se construye el cuestionario a aplicar, que aparece en el anexo del articulo. Este se aplica a una muestra de 298 estudiantes de distintas facultades del Campus Mundet. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos en el estudio, así como las evidencias de las características técnicas del instrumento elaborado.
Resumo:
En este artículo se presenta los resultados de un trabajo por encuesta realizado para conocer la percepción de las barreras de género que tiene el alumnado de las Facultades de Educación de la Universidad de Barcelona, así como su actitud hacia las redes sociales, temas importantes que repercuten en su inserción en el mundo laboral. Trata, en concreto, de la elaboración y análisis de un cuestionario ¿QBP¿. En primer lugar se presenta la fundamentación teórica sobre el objeto de estudio, en base a la cual se concretan los objetivos, el contenido, y la estructura interna del cuestionario. Tras un estudio piloto del mismo y, una vez realizadas las modificaciones oportunas, se construye el cuestionario a aplicar, que aparece en el anexo del articulo. Este se aplica a una muestra de 298 estudiantes de distintas facultades del Campus Mundet. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos en el estudio, así como las evidencias de las características técnicas del instrumento elaborado.
Resumo:
Este artículo pretende introducir el espacio de reflexión crítica que representa la Tribuna señalando los cuatro interrogantes que guían la aportación de los participantes en ella: ¿Cómo se entiende, desde Cataluña, la educación intercultural? ¿Qué fuerzas la están impulsando? ¿Qué fuerzas la frenan? ¿Cuáles son las debilidades del sistema? ¿Hacia dónde habríamos de dirigir nuestros esfuerzos? En el primer apartado se constata una cierta contradicción entre el discurso teórico de los estudiosos y el discurso de la Administración y el de la propia práctica educativa. En el análisis de los modelos educativos encontrados en las aufas se descubre la tendencia hacia una afirmación hegemónica de la cultura del pa(s de acogida. Entre las fuerzas para impulsar la educación intercultural se encuentra prioritariamente la sensibilidad animada por los estudios, movimientos, organizaciones, cursos y escuelas de verano. También el Programa de Educación Compensatoria, el Programa de Educación en la Diversidad» y la misma actitud de la Administración catalana han favorecido la escolarización de las minorías culturales. E/ Plan Interdepartamental de Inmigración constituye en sr un trabajo para coordinar esluerzos y dar un marco global a las respuestas parciales. Ahora bien, la pobreza de origen de un colectivo de inmigrantes y la existencia de una minoría culturalmente diferenciada han determinado una fuerte asociación entre el hecho de la marginación y el hecho de la diversidad cultural. La asimetría cultural impide una verdadera educación intercultural. Nuestros esfuerzos habrían de dirigirse a crear condiciones para un proyecto educativo intercultural, centrarnos fundamentalmente en la formación del profesorado y en concreto en la revisión de su forma de enseñanza-aprendizaje, estilo de comunicación y tipo de disciplina, esenciales para crear una auténtica educación intercultural.
Resumo:
[cat] La finalitat d’aquest projecte és aprofundir en el procés d’integració socioeducativa de la joventut migrada a Catalunya, específicament, dels i les joves entre 14 i 18 anys. Entre els resultats destaquem que els joves tenen un concepte força tancat i excloent del concepte de ciutadania com a estatus, i un baix grau de coneixement de la diversitat cultural, especialment els joves autòctons; tot i que tenen una actitud de reconeixement i acceptació, favorable a la convivència intercultural, tant al centre educatiu com al seu barri. No obstant, tenen una visió de la diversitat cultural i del fet migratori en clau de coexistència, sense el reconeixement que suposaria un pas més per a la convivència. La immigració és vista com un col·lectiu vulnerable, amb un baix nivell econòmic i cultural i que també és percebut com un problema i, fins i tot, com a causant de les dificultats que actualment pateix i travessa el conjunt de la societat. Els joves tendeixen a relacionar-se amb el seu grup cultural, i responen de forma passiva en la comprensió i actuació davant dels problemes i assumptes públics. Entre els elements que valoren per sentir-se ciutadà té una especial importància la llengua. Els joves que fa més de 10 anys que viuen a Catalunya són els que tendeixen a tenir un sentiment de pertinença cívica amb el lloc de residència. De fet, com més temps porten els joves estrangers vivint al lloc d’acollida, perden importància elements d’identificació cultural del país d’origen, però la religió, les celebracions populars, l’art i la tendència a formar parella són elements identitaris del lloc d’origen, més estables. Es demana una intervenció urgent en diversos nivells i destinades a diferents agents. Destaquem: -La importància d’una acollida afectiva i efectiva, -Potenciar espais de trobada, -Treballar els prejudicis, -Transversalitzar l’educació intercultural, - Potenciació de l’aprenentatge de la llengua catalana, -Formació del professorat en competències interculturals.
Resumo:
The aims of this study are to consider the experience of flow from a nonlinear dynamics perspective. The processes and temporal nature of intrinsic motivation and flow, would suggest that flow experiences fluctuate over time in a dynamical fashion. Thus it can be argued that the potential for chaos is strong. The sample was composed of 20 employees (both full and part time) recruited from a number of different organizations and work backgrounds. The Experience Sampling Method (ESM) was used for data collection. Once obtained the temporal series, they were subjected to various analyses proper to the com- plexity theory (Visual Recurrence Analysis and Surrogate Data Analysis). Results showed that in 80% of the cases, flow presented a chaotic dynamic, in that, flow experiences delineated a complex dynamic whose patterns of change were not easy to predict. Implications of the study, its limitations and future research are discussed.
Resumo:
Se presentan nueve pacientes con sendos cuerpos extraños en los maxilares y tejidos adyacentes cuyo origen fue un tratamiento odontológico. Los tres primeros cuerpos extraños correspondían a puntas de botadores rectos empleados en extracciones dentarias previas. Un condensador de gutapercha, una fresa de Lindemann, restos de amalgama así como dos casos de agujas anestésicas rotas, fueron los otros objetos hallados. Asimismo se muestra el caso de un paciente en el cual la radiografía mostraba un cuerpo extraño, que en realidad correspondía a un artefacto radiográfico. Se discute la actitud para prevenir y tratar estas complicaciones.
Resumo:
La gran diversitat lingüística i cultural present en la nostra societat sovint no s'ha fet gaire visible. Determinats aspectes més aparents, com la nacionalitat, imposen estereotips que amaguen realitats complexes. D'altra banda, persisteix una actitud assimiladora basada en la idea que la integració ha de voler dir la renúncia a bona part del bagatge cultural dels nouvinguts. Tanmateix, Catalunya té una llengua molt poc coneguda en altres societats, i per això la consciència que és important reconèixer l'altre aquí és molt habitual: la nacionalitat diu massa poc de nosaltres, i el mateix passa amb molts altres. Aquest projecte de recerca pretén reunir en format de fitxes una sèrie de dades molt bàsiques, especialment sobre la diversitat lingüística, i oferirles a qualsevol persona que tingui contacte amb persones immigrades per tal de posar a disposició algun element senzill que permeti expressar reconeixement i sensibilitat cap a la diversitat.
Resumo:
La gran diversitat lingüística i cultural present en la nostra societat sovint no s'ha fet gaire visible. Determinats aspectes més aparents, com la nacionalitat, imposen estereotips que amaguen realitats complexes. D'altra banda, persisteix una actitud assimiladora basada en la idea que la integració ha de voler dir la renúncia a bona part del bagatge cultural dels nouvinguts. Tanmateix, Catalunya té una llengua molt poc coneguda en altres societats, i per això la consciència que és important reconèixer l'altre aquí és molt habitual: la nacionalitat diu massa poc de nosaltres, i el mateix passa amb molts altres. Aquest projecte de recerca pretén reunir en format de fitxes una sèrie de dades molt bàsiques, especialment sobre la diversitat lingüística, i oferirles a qualsevol persona que tingui contacte amb persones immigrades per tal de posar a disposició algun element senzill que permeti expressar reconeixement i sensibilitat cap a la diversitat.
Resumo:
La igualdad de oportunidades para las mujeres, como factor clave para avanzar en la consecución de calidad de vida preocupa hoy en día a la sociedad en general y alas instituciones en particular. Antes de la elaboración de programas de intervención social es necesario conocer las percepciones de las propias mujeres acerca de sus problemas y de sus necesidades. Siguiendo esta línea de pensamiento presentamos un trabajo empírico en el que analizamos las percepciones de las mujeres de la ciudad de Girona, centrándonos en dos aspectos de manera particular: la percepción de calidad de vida proporcionada por su ciudad y la percepción de desigualdad de oportunidades y/o de discriminación. Los principales resultados, obtenidos a partir de las respuestas a un cuestionario auto-administrado, y proporcionados por una muestra de mujeres seleccionadas aleatoriamente a partir de un muestreo estratificado geográficamente, indican que en general están satisfechas con su ciudad aunque detectamos las principales causas de insatisfacción. Por otra parte, tas principales fuentes de desigualdad se refieren al mundo laboral (menos salario por el mismo trabajo, dificultades de encontrar trabajo si tienen hijos o si son ya mayores), y en la actitud general de la sociedad en el sentido de tener que cumplir el papel que tradicionalmente se les ha asignado
Resumo:
Está demostrado que los buenos hábitos aprendidos durante la infancia actúan como factores protectores en la edad adulta; es por ello que se plantea un programa de educación emocional para ciclo superior de primaria, porque es en esta etapa pre-adolescente (11-13a) cuando se construyen los cimientos para conseguir cuotas de autonomía personal. En este estudio ponemos el acento en la autonomía emocional porque entendemos que es una de las competencias personales más complejas para conseguir una independencia saludable. Implica la capacidad de pensar, sentir, tomar decisiones responsables; implica el autoconocimiento, la autoaceptación, la confianza en uno mismo y adquirir una actitud positiva ante la vida. El trabajo continuado y sistemático de cada una de estas dimensiones permite un mayorgrado de autoeficacia emocional y en consecuencia un fortalecimiento de la autoestima. Constituye la mejor vacuna para la prevención de conductas disruptivas.
Resumo:
L’impacte de la societat en xarxa en el turisme està transformant els models de negoci pel canvi en el flux i en les dinàmiques d’accés a la informació. La irrupció dels mitjans socials i la revolució mòbil canvien la manera de planificar, experimentar i compartir el viatge. Si fa uns anys es parlava de la revolució d’Internet, avui podem dir que estem assistint a la Revolució Mòbil. No es tracta d’una evolució de la primera, sinó d’un fet que té les seves pròpies característiques, els seus protagonistes i la seva implicació en la indústria del turisme i la cultura. El gadget de referència en l’impuls de la Internet social està sent el mòbil, un sensor d’ubiqüitat i polièdric. L’accés a la informació, el consum de continguts i la compra de serveis ja no es limita a una actitud relaxada davant una pantalla, sinó que es produeix al llarg de tot el dia i en qualsevol lloc. Això fa que la mobilitat afecti tot el cicle del viatge, és a dir, l’abans, el durant i el després
Resumo:
En el presente ensayo, primero hacemos un recorrido por las biografías de Virgilio Piñera y J. Rodolfo Wilcock para poner de manifiesto sus afinidades vitales, cómo ambos pertenecieron a los mismos círculos intelectuales y literarios y con parecida actitud ante el ideario de las revistas y los grupos del momento. Seguidamente analizamos los principales rasgos de la obra del escritor cubano como el absurdo, la idea de lo siniestro (con Freud a la cabeza) y la ironía para ponerlo en relación con los cuentos El caos de Wilcock. Por último, concluimos que el sadismo y la crueldad, el disentimiento y el cinismo describen la obra cuentística de ambos.
Resumo:
El treball que trobem a continuació és un estudi de com afecta la motricitat dels discapacitats psíquics en la seva actitud al llarg d’un dia escolar. Aquest treball va dirigit a descobrir les actituds que mostren els alumnes quan han de fer alguna activitat física, ja sigui pròpia de les classes d’educació física com activitats físiques que han de fer al llarg del dia a l’escola. Les persones (tant discapacitades com no) tenen canvis en el seu comportament en funció de les activitats que han fet anteriorment o en funció de les activitats que han de fer. Cal aclarir primer que s’entén per activitat física qualsevol activitat que impliqui un moviment de qualsevol de les parts del cos.