958 resultados para Francesc Raset Busquets -- Intervius
Resumo:
Pangea és una xarxa connectada a Internet. Per aixo, quan em van proposar d'escriure aquest article de seguida vaig pensar que en aquests moments és molt difícil fer referéncies a temes relacionats amb Internet sense caure en el parany deis topics, o sense contribuir a donar la imatge que actualment ja no es pot viure sense aquesta gran xarxa. Aquesta darrera percepció és la que em fa més por, sobretot en el camp de I'educació. La popularització d'lnternet en el món educatiu suposa i suposara en els propers anys una petita revolució que pot contribuir a la innovació en el sistema educatiu, pero malauradament els reptes de la renovació i millora de I'ensenyament en tots els seus nivells i aspectes no es poden abordar exclusivament davant d'un ordinador connectat a la xarxa.
Resumo:
Los cambios que han afectado y afectan a la sociedad postindustrial actual tienen su eco en la manera según la cual se entiende el papel y contenido de los museos entendidos como elementos culturales relevantes. En el presente trabajo se repasa el papel que la interactividad tiene dentro de este tipo de equipamientos. Para ello, se procede a mostrar el desarrollo que la museografía interactiva ha tenido desde sus inicios hasta nuestros días, así como las críticas que desde las más diversas corrientes ha sufrido. Seguidamente se exponen las líneas de razonamiento básicas para analizar la aplicación de este tipo de museografía, desde el punto de vista de la investigación y el aprendizaje. Finalmente, se debate la importancia de elementos lúdicos y tecnológicos de las propuestas interactivas dentro del panorama museístico actual.
Resumo:
El trabajo que nos presentan los doctores Joan Santacana Mestre y Francesc Xavier Hernàndez Cardona es, ante todo, una reflexión profunda y crítica sobre el desarrollo de la disciplina museológica en el ámbito del Estado español. En segundo lugar, constituye un ejercicio de comparación respecto al funcionamiento y evolución de dicha disciplina en otros países del ámbito occidental. En tercer lugar, resume, sin tapujos, los errores de la museología española actual. Por último, a lo largo de todo el trabajo, apunta posibles soluciones a estos errores y aporta una visión realista sobre la museología en un futuro más inmediato que lejano.
Resumo:
L'estudi de la percepció dels canvis espacials des de finals del segle passat fins el present en el municipi de Sant Cugat del Valles ha permes la reconstrucció de l'evolució del seu paisatge entts com a lloc viscut. Per a aquest estudi hom va emprar el mttode de l'entrevista personal, al qual es dedica la primera part de l'article. Després de sintetitzar els trets més significatius de l'evolució del paisatge de Sant Cugat, s'exposa de quina manera han percebut els seus habitants els successius canvis del paisatge. L'analisi d'aquestes percepcions permet establir la hipbtesi que els estudis que tracten els lligams de les persones amb el seu entorn han de tenir en compte la dimensió social dels individus; altrament les causes profundes de les actituds envers l'entorn no poden ser explicades satisfactoriament.
Resumo:
En este trabajo se analiza la evolución de la distribución geográfica del equipamiento turistico espado1 y las características de la corriente de visitantes. En la primera parte, para el estudio de las caracteristicas de la demanda, se ha utilizado la informacion referente al número de visitantes que entran en España y el número de pernoctaciones por provincias realizadas en 10s establecimientos hoteleros, por clientes extranjeros y españoles. Se ha constatado, como resultado de este análisis, el fuerte crecimiento de la corriente de visitantes en 10s últimos treinta años, el papel que desempenan cinco paises (Francia, Alemania, Reino Unido y Paises Bajos) como zonas de origen de 10s turistas, y la mayor concentración zonal de 10s destinos de 10s turistas extranjeros respecto a 10s turistas españoles. En cuanto a la evolución del equipamiento turistico, se ha utilizado la información referente a la capacidad de 10s hoteles, de 10s campings y de 10s apartamentos y residencias secundarias. El desarrollo del alojamiento turistico se ha caracterizado por su correspondencia temporal con la expansión de la demanda. Su crecimiento se ha canalizado, principalmente, hacia el eje mediterráneo y las provincias insulares, dando lugar a una distribución espacial de la oferta que contrasta con la existente en 1955. Esta fuerte concentración, que empieza a presentar síntomas de saturación en las zonas turísticas tradicionales, obedece a la Iógica del turismo de masas que demanda, como lugares de destino, zonas litorales y de clima cálido.
Resumo:
La Segunda República dedicó cuantiosos recursos, económicos y humanos, a la cartografía de las posesiones coloniales. Los sucesivos gobiernos republicanos mantuvieron una fuerte continuidad, organizativa y funcional, en el ámbito de la cartografía colonial, sin que se detecte ningún cambio significativo respecto a los planes trazados en etapas anteriores. La actividad cartográfica continuó centrada en el territorio de Marruecos, y fue protagonizada por una unidad dependiente del Ministerio de la Guerra, la Comisión Geográfica de Marruecos y Límites. En este trabajo, que se apoya en fuentes primarias, se ofrece una descripción del marco institucional de la cartografía colonial durante el período republicano, se identifica a sus artífices, y se da cuenta de los levantamientos cartográficos realizados.
Resumo:
Després d'haver fet inviable qualsevol alternativa federal i un cop passats uns anys d'estabilització del nou regim alfonsí, la burgesia oligarquica es va sentir amb forces per iniciar un període de reformes que per fi la dotés d'una Administració territorial convenient als seus interessos. Des de 1879 fins a la meitat de la decada següent, s'inicia un període de relatiu optimisme en el que fa referencia a les reformes de !'Estat, fet que, com podrem observar, contrastara amb el sentiment fatalista de la dkcada de 1890, agreujat per la perdua de les colonies.
Resumo:
En los últimos años, se ha llevado a cabo un considerable esfuerzo de análisis y catalogación de la ingente cantidad de mapas militares, planos, croquis y vistas panorámicas realizados durante la Guerra Civil española, pero aún quedan múltiples aspectos por investigar. En este artículo, analizamos la formación cartográfica del general Vicente Rojo -el jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra republicano-, las relaciones de Rojo con la cartografía durante la Guerra Civil y la cartografía militar contenida en su archivo personal, que se custodia en el Archivo Histórico Nacional de Madrid. Dicha cartografía posee un gran valor cartográfico y militar, porque fue utilizada por el Estado Mayor del Ejército de Tierra republicano durante el período en que Rojo estuvo al frente del mismo, y porque contiene una serie de documentos cartográficos manuscritos inéditos de gran importancia para comprender el desarrollo de algunas de las operaciones bélicas principales.
Resumo:
Durante los años veinte, tras una profunda reorganización de los servicios cartográficos del Estado, la dictadura de Primo de Rivera encargó al Depósito de la Guerra la formación de un mapa topográfico del Protectorado español de Marruecos a escala 1:50. 000. El levantamiento de la carta marroquí se realizó simultáneamente a otras operaciones cartográficas en las islas Canarias, el norte de África y la Península. Este artículo estudia la formación del mapa de Marruecos, prestando especial atención a su contexto geopolítico e institucional. La carta marroquí abrió una nueva etapa en la militarización de la cartografía topográfica española. La consulta de fuentes archivísticas ha permitido reconstruir la trayectoria profesional de sus artífices.
Resumo:
Objetivo: Identificar la calidad de vida, satisfacción personal y laboral de las Auxiliares de Geriatría cuidadoras de personas mayores institucionalizadas. Metodología: Estudio descriptivo realizado a partir de datos cuantitativos y datos cualitativos. El tamaño de la muestra fue de 12 Auxiliares de Geriatría que trabajan en el Centro Sociosanitario Ricard Fortuny y en la Residencia Sant Francesc de Vilafranca del Penedès. Resultados: La mayoría está satisfecha con su vida personal y tienen una buena calidad de vida. Les gusta su trabajo y están motivadas, sin embargo, manifiestan estar poco valoradas y remuneradas, piensan que la formación es importante para ofrecer unos cuidados de calidad. Conclusiones y discusión: Se necesita una formación especializada para ofrecer unos cuidados de calidad a los mayores institucionalizados, ello no sólo influye en la satisfacción laboral de las Auxiliares de Geriatría, sino también en su satisfacción personal y calidad de vida.
Resumo:
Lipoxygenases are non-heme iron enzymes essential in eukaryotes, where they catalyze the formation of the fatty acid hydroperoxides that are required by a large diversity of biological and pathological processes. In prokaryotes, most of them totally lacking in polyunsaturated fatty acids, the possible biological roles oflipoxygenases have remained obscure. In this study, it is reported the crystallization of a lipoxygenase of Pseudomonas aeruginosa (Pa_LOX), the first from a prokaryote. High resolution data has been acquired which is expected to yield structural clues to the questions adressed. Besides, a preliminar phylogenetic analysis using 14 sequences has confirmed the existence of this subfamily of bacterial lipoxygenases, on one side, and a greater diversity than in the corresponding eukaryotic ones, on the other. Finally, an evolutionary study of bacteriallipoxygenases on the same set of lipoxygenases, show a selection pressure of a basically purifying or neutral character except for a single aminoacid, which would have been selected after a positive selection event.
Resumo:
Lipoxygenases are non-heme iron enzymes essential in eukaryotes, where they catalyze the formation of the fatty acid hydroperoxides that are required by a large diversity of biological and pathological processes. In prokaryotes, most of them totally lacking in polyunsaturated fatty acids, the possible biological roles oflipoxygenases have remained obscure. In this study, it is reported the crystallization of a lipoxygenase of Pseudomonas aeruginosa (Pa_LOX), the first from a prokaryote. High resolution data has been acquired which is expected to yield structural clues to the questions adressed. Besides, a preliminar phylogenetic analysis using 14 sequences has confirmed the existence of this subfamily of bacterial lipoxygenases, on one side, and a greater diversity than in the corresponding eukaryotic ones, on the other. Finally, an evolutionary study of bacteriallipoxygenases on the same set of lipoxygenases, show a selection pressure of a basically purifying or neutral character except for a single aminoacid, which would have been selected after a positive selection event.
Resumo:
Strategies that enhance fat degradation or reduce caloricfood intake could be considered therapeutic interventions to reduce notonly obesity, but also its associated disorders. The enzyme carnitinepalmitoyltransferase 1 (CPT1) is the critical rate-determining regulatorof fatty acid oxidation (FAO) and might play a key role in increasingenergy expenditure and controlling food intake. Our group has shownthat mice overexpressing CPT1 in liver are protected from weight gain,the development of obesity and insulin resistance. Regarding foodintake control, we observed that the pharmacological inhibition ofCPT1 in rat hypothalamus decreased food intake and body weight.This suggests that modulation of CPT1 activity and the oxidation offatty acids in various tissues can be crucial for the potential treatmentof obesity and associated pathologies.
Resumo:
Membrane-active antimicrobial peptides, such as polymyxin B (PxB), are currently in the spotlight as potential candidates toovercome bacterial resistance. We have designed synthetic analogs ofPxB in order to determine the structural requirements for membraneaction. Since the mechanism of action of PxB involves interaction withboth the outer membrane and the cytoplasmic membrane of Gramnegative bacteria, we have used an approach based on mimicking theouter layers of these membranes using monolayers, Langmuir-Blodgettfilms and unilamelar vesicles, and applying a battery of biophysicalmethods in order to dissect the different events of membraneinteraction. Collectively, results indicate that the PxB analogues act inthe bacterial membrane by the same mechanism than PxB, and that cationic amphipathicity determines peptide activity.
Resumo:
The theoretical aspects and the associated software of a bioeconomic model for Mediterranean fisheries are presented. The first objective of the model is to reproduce the bioeconomic conditions in which the fisheries occur. The model is, perforce, multispecies and multigear. The main management procedure is effort limitation. The model also incorporates the usual fishermen strategy of increasing efficiency to obtain increased fishing mortality while maintaining the nominal effort. This is modelled by means of a function relating the efficiency (or technological progress) with the capital invested in the fishery and time. A second objective is to simulate alternative management strategies. The model allows the operation of technical and economic management measures in the presence of different kind of events. Both deterministic and stochastic simulations can be performed. An application of this tool to the hake fishery off Catalonia is presented, considering the other species caught and the different gears used. Several alternative management measures are tested and their consequences for the stock and economy of fishermen are analysed.