727 resultados para Cartes pastorals-Barcelona-S. XVIII
Resumo:
In this paper, we devise a methodology that is able to objectively quantify the impact of tourism on the urban economy. This methodology takes various dimensions into account. First, to analyse the impact at sectoral level, it should bear in mind that tourism is a cross-sectional activity which affects many sectors, both directly and indirectly. Therefore, it is important to consider the impact of urban tourism on sectors traditionally defined as tourism-related, -that is, hotels, restaurants, shops, etc.- but also its impact on other sectors -for instance, textiles, food, construction, to name only a few- due to the intersectoral relationships that emerge. Second, we need to calculate the percentage of the turnover of each sector that is due to the tourism industry. Third, it is important to establish the geographic distribution of this impact: how is the effect shared between the city and its neighbouring areas QUESTION Finally, the effect of urban tourism should be quantified not only in terms of turnover, but also in terms of its contribution to GDP and employment.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es presentar la propuesta de desarrollo de la materia Proyectos del Grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Barcelona, que incluye las asignaturas Proyectos I y Proyectos II. Ambas asignaturas son especialmente idóneas para trabajar las competencias transversales del grado, dado que el objetivo de la materia a la que pertenecen es integrar las competencias adquiridas en el conjunto de asignaturas cursadas por los alumnos hasta este momento, poniendo en relación los diferente lenguajes (escrito, oral, audiovisual y multimedia). Todo esto permite que el estudiante adquiera una visión integral y transversal. El presente trabajo reflexiona sobre los mecanismos que permitan al profesorado diseñar de forma colaborativa pautas y estrategias de enseñanza-aprendizaje; los modos de evaluación de las competencias de estas asignaturas, y todos aquellos aspectos claves que deben recoger los planes docentes. Materias como la de Proyectos suponen un reto en la actividad docente, al requerir del trabajo interdisciplinar e integrador de las áreas de conocimiento implicadas y de los docentes vinculados, al tiempo que facilitan la generación de puentes entre el ámbito académico y profesional.
Resumo:
L'estudi dels inventaris postmortem ens ha permès apropar-nos a la quotidianitat de taverners i hostalers que visqueren durant el segle XVII a la ciutat de Barcelona. Aquest tipus de document notarial ens deixa, entre d'altres, testimoni de la cultura material; els objectes, estris, mobles, robes... que ens poden ajudar a entendre diferents usos i costums, així com altres aspectes relacionats amb les mentalitats.
Resumo:
Objetivos: Este trabajo pretende demostrar que se pueden realizar la mayoría de las intervenciones quirúrgicas de la cavidad bucal en la población pediátrica en un medio ambulatorio, así como valorar y mostrar la actividad realizada en el Máster de Cirugía e Implantología Bucal de la Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona durante el año 2000. Diseño del estudio: Para la realización de este trabajo se ha contabilizado la actividad quirúrgica de las unidades de cirugía bucal y cirugía con láser en la población pediátrica en el Máster de Cirugía e Implantología Bucal de la Universidad de Barcelona. Resultados: De las 3187 intervenciones quirúrgicas realizadas en nuestro servicio, 489 fueron en pacientes menores de 18 años. La exodoncia quirúrgica de terceros molares inferiores fue la más frecuente (55'6%), seguida de otras extracciones dentarias (33'6%), quirúrgicas o no, y del resto de intervenciones (10'6%) que incluyeron: fenestraciones de caninos u otros dientes incluidos, exéresis de frenillos, de mucoceles y reubicaciones dentarias. Se presentaron complicaciones tras la extracción quirúrgica de los terceros molares en un 15'93% de los casos, siendo las más frecuentes el dolor (4'35%) y la tumefacción (4'35%), signos propios de la inflamación postoperatoria. Conclusiones: Nuestra experiencia muestra que la cirugía bucal ambulatoria puede practicarse de forma segura en la población pediátrica siempre y cuando se disponga de los medios y del personal sanitario adecuados
Resumo:
The unusual mixed public-private structure of the urban bus market in the metropolitan area of Barcelona provides an interesting context in which to analyze the management challenges and opportunities of the partial privatization of public services. Initiatives used by the public regulator to promote competition for contracts, such as short term concessions to private contractors and the removal of entry barriers, have considerable potential for improving efficiency and quality. The growth in the share of routes managed by private firms in recent years shows that privatization is a credible threat that may well stimulate improved performance among public managers. The type of reform implemented in Barcelona is of interest to all metropolitan areas large enough to operate under constant returns to scale regimes, and suitable for potential concessions of routes in segregated areas inside the metropolitan area, so as not to miss out on the benefits of economies of density.
Resumo:
A detailed analysis of the morphology and the Holocene seismic and sequence stratigraphy and architecture of the infralittoral sedimentary environment of the El Masnou coast (Catalonia, NW Mediterranean Sea) was carried out using multibeam bathymetry and GeoPulse seismic data. This environment extends down to 26-30 m water depth, and is defined morphologically by two depositional wedges whose seafloor is affected by erosive furrows, slides, fields of large- and small-scale wavy bedforms, and dredging trenches and pits. Erosive terraces are also identified in the transition domain toward the inner continental shelf. The Holocene stratigraphy of the infralittoral environment is defined by two major seismic sequences (lower and upper), each one formed by internal seismic units. The sequences and units are characterised by downlapping surfaces made up of deposits formed by progradation of coastal lithosomes. The stratigraphy and stratal architecture, displaying a retrogradational arrangement with progradational patterns of minor order, were controlled by different sea-level positions. The stratigraphic division represents the coastal response to the last fourth-order transgressive and highstand conditions, modulated by small-scale sea-level oscillations (≈1-2 m) of fith to sixth order. This study also highlights the advantage of an integrated analysis using acoustic/seismic methods for practical assessment of the anthropogenic effects on infralittoral domains based on the association of marine geological observations.
Resumo:
Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento, satisfacción y capacitación de las enfermeras con relación a la prescripción enfermera tras la aprobación de la Ley 28/2009. Método: Estudio observacional descriptivo transversal realizado en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Los sujetos a estudio fueron 485 enfermeras en formación máster o especialización y docentes de dicha escuela. Las variables principales de estudio fueron: satisfacción, conocimiento e información de la aprobación de la Ley, conocimiento de los elementos autorizados a prescribir, percepción de capacidad prescriptora de las enfermeras y opinión de la necesidad formativa e informativa respecto a la Ley. Como secundarias: años de experiencia profesional, ámbito laboral, curso formativo y sociodemográficas. La recogida de datos se realizó entre los meses de marzo y abril de 2010 mediante un cuestionario autoaplicable ad hoc de 29 ítems, probado previamente. Resultados: Participaron 345 enfermeras, el 87,2% (301) alumnas en formación máster. El 72,3% (238) de las enfermeras conocían la aprobación de la ley, pero un 95,9% (303) indicó tener insuficiente información. La satisfacción media con la aprobación de la Ley se situó en 6,24 ± 2,08. El 57,6% (189) de las enfermeras opinaron estar capacitadas para prescribir productos sanitarios y un 41,3% (134), para prescribir fármacos. Conclusiones: Hay satisfacción con la aprobación de la Ley 28/2009. Actualmente muchas enfermeras prescriben productos farmacológicos y sanitarios de forma autónoma.
Resumo:
L’origen del present estudi s’emmarca dins l’àmbit d’actuació Col∙leccions bibliogràfiques, serveis bibliotecaris i instal∙lacions del Pla estratègic de les biblioteques de la UPC Digital per al període 2012‐2014 i dins dels objectius 2013 de la Biblioteca de la Facultat de Matemàtiques i Estadística (FME).
Resumo:
A partir de una volumetría marcada y definida, el proyecto consta de 68 viviendas de 70m2 repartidas en pb+6 y pb+11 en la parte de la torre. Se propone una planta tipo clara con una franja central de núcleo de servicios. Esto se consigue mediante pequeños recortes en la fachada que dan juegos de luz y color a la pieza estableciendo diferencias entre los alzados los cuales, a su vez,recuperan el uso de la ventana horizontal.
Resumo:
La presente investigación analiza la influencia del barrio sobre la configuración y desarrollo de los trayectos juveniles -especialmente en las dimensiones formativas, laborales y de ocio-, al mismo tiempo que tiene en cuenta la ciudad y el impacto de las instituciones sociales ubicadas en el barrio. La pregunta de investigación entorno a la cual gira el presente trabajo es si vivir en un barrio desfavorecido influye en el desarrollo personal, laboral y social de los jóvenes (de entre 16 y 24 años) que residen en él, así como la forma en qué influye. Para ello, se ha desarrollado una metodología variada, que combina: a). el análisis cuantitativomediante el uso de datos censales y del padrón municipal -, b). el análisis cualitativo, a través de instrumentos como la entrevista semi-estructurada oral, la entrevista estructurada escrita y la observación participante; y, c). el análisis comparativo entre ciudades (Barcelona y Milán), barrios (Trinitat Nova, Ciutat Meridiana, Comasina y Sant"Ambrogio) y jóvenes.
Resumo:
El present treball es centra en l’estudi de les situacions de superioritat numèrica generades al llarg de la temporada 2013-2014 de l’equip Juvenil A del Futbol Club Barcelona. L’objectiu principal d’aquest treball és esbrinar quina incidència té el sistema de joc 1-4-3-3 en la creació d’aquestes situacions ofensives en el joc de l’equip. Per tal d’enregistrar múltiples situacions de joc i diferenciar la seva complexitat, s’han establert tres variables d’estudi: la zona del camp on es crea la superioritat numèrica (dividint el camp en 12 zones), el tipus de superioritat produïda (2 contra 1, 3 contra 1, 3 contra 2, 4 contra 2 i 4 contra 3), i la freqüència d’interacció dels jugadors en les situacions de superioritat en relació al networking (jugadors que intervenen en les situacions de superioritat per tal de poder establir relacions entre posicions del sistema de joc 1-4-3-3). El mètode utilitzat és notacional (ja que s’enregistra la freqüència en què succeeix un fenomen a partir d’unes taules creades especialment per l’enregistrament de dades), on fent ús de la proposta de Gréhaigne (2001) s’analitzen 8 partits al llarg de la temporada 2013-2014. Els resultats obtinguts mostren que es produeixen més superioritats a les zones 4 i 6 (20,37% respectivament), seguides de les zones 7 (14,81%) i 5 (13,89%). El major tipus de superioritat ha estat el 2 contra 1 (48,15%) seguit del 3 contra 2 (39,81%). La interacció més freqüent entre jugadors en les situacions de 2 contra 1 ha estat: lateral dret i central dret (26,92%) i lateral esquerre i central esquerre (21,15%). En les situacions de tres jugadors (3 contra 1) ha estat: entre el central dret, central esquerre i el pivot (28,57%) i entre el central dret, el lateral dret i el pivot (28,75%). En les situacions de 3 contra 2: lateral dret, l’interior dret i l’extrem dret (18,60%) i entre el central esquerre, el lateral esquerre i l’interior esquerre (18,60%). Pel que fa a les situacions de 4 contra 2 no se n’ha produït cap, i les de 4 contra 3 hi ha una igualtat entre diverses posicions(16,67%), però no s’observen dades molt significatives en quan a la intervenció, excepte la posició del pivot que intervé en gairebé totes. Aquestes dades, s’assimilen al que diuen Sans i Frattarola (2009) sobre el fet que en la zona d’inici es creen més situacions de superioritat que en la zona de progressió i finalització. També Castelo (1999) aporta un estudi sobre els percentatges d’aportacions ofensives dels jugadors en funció de l’espai i la demarcació, però tot i que en aquest cas no ho compara amb situacions de superioritat numèrica, les dades extretes son interessants per la comparativa amb l’estudi que es presenta.
Resumo:
The aim of this study is to collect and analyze variables that could have a relationship with the second-hand house prices in Barcelona, as much disaggregated as possible from 2008 to 2011 and make a statistical analysis. The study consists of two parts. The first part is the preliminary study of the data and the second part is the econometric analysis of the data to see if there is any relationship between the second-hand house prices and the variables chosen. Finally, we looked at if there was any atypical observation and if the model presented multicollinarity. With all this information, we extract some conclusions and then, we analyzed more deeply the information.
Resumo:
El camino hecho desde la Declaración de Bolonia por la mayoría de países europeos en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha significado, para las universidades catalanas, una serie de cambios en el proceso de aprendizaje. Las innovaciones metodológicas introducidas ponen de manifiesto una docencia más interactiva, nuevos espacios de aprendizaje presenciales, y también virtuales, y otros dispositivos que movilizan recursos diversos para contribuir a la formación universitaria del estudiante mediante el fomento de la participación, la integración y la implicación en la institución. El objetivo de este artículo es conocer cuál es la situación de algunas titulaciones universitarias catalanas al llegar al 2010, año marcado como horizonte del cambio en la Declaración de Bolonia (1999). Observaremos los progresos hechos en el proceso de convergencia, centrándonos en el contexto como elemento de impacto en el aprendizaje del estudiante*. Los resultados forman parte de una investigación sobre los factores que influyen en el aprendizaje
Resumo:
L"article presenta el plantejament i desenvolupament d"una recerca acció per al desenvolupament de la competència transversal «capacitat crítica i autocrítica» de la Universitat de Barcelona (UB). El projecte s"ha desenvolupat dins de diverses assignatures d"alguns ensenyaments de la UB (Ciència i Tecnologia dels Aliments, Infermeria, Odontologia, Pedagogia i Química) i l"hem iniciat sis professors i professores novells amb l"objectiu de dissenyar i desenvolupar activitats i estratègies de treball per promoure el pensament crític i autocrític dels estudiants universitaris. Aquest projecte s"ha portat a terme mitjançant un procés de recerca acció que es va iniciar en les primeres etapes amb una reflexió sobre la nostra pròpia pràctica docent. A partir d"aquesta reflexió es van dissenyar una sèrie d"activitats per promoure aquesta competència transversal. En aquest treball es descriuen el desenvolupament d"aquest projecte i els resultats obtinguts en aplicar algunes de les activitats a diverses assignatures dels ensenyaments mencionats. Les activitats han permès que l"alumnat pugui desenvolupar el pensament crític i autocrític en treballar sobre diversos aspectes de les assignatures (competències específiques, activitats, proves d"avaluació, etc.), i que alhora pugui ser crític amb el seu procés d"aprenentatge. Això també ha permès desenvolupar un dels reptes de l"espai europeu d"educació superior (EEES), en què es pretén donar a l"estudiant un rol més important en el procés d"aprenentatge.
Resumo:
Objetivo: Analizar aspectos relacionados con los apuntes que toman los alumnos de Enfermería y Medicina en el transcurso de las respectivas clases. Se comparan cuestiones relacionadas con la revisión, conservación, consulta, préstamo, etc. de los apuntes. Además, se identifican los recursos bibliográficos empleados (artículos, libros, Internet, etc.) como complemento de los apuntes y el uso que se les prevé dar en el futuro. Diseño: Descriptivo y transversal. Emplazamiento: Facultad de Medicina y Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Período de estudio: desde noviembre de 2000 a febrero de 2001. Participantes: Estudiantes del último curso de Medicina y de Enfermería que asistían a una asignatura troncal. Se trata de una muestra no probabilística de conveniencia. Mediciones: Para la obtención de los datos se empleó una encuesta autoadministrada compuesta de 27 preguntas de respuesta múltiple que fue sometida una prueba piloto. Las variables estudiadas fueron: frecuencia en la toma de apuntes, material utilizado, revisión, préstamo, recursos documentales complementarios y su posible uso en el futuro profesional. Resultados principales: Se estudió a 299 sujetos: 168 (56, 19%) pertenecen a la carrera de Enfermería y 131 (43,81%) a la de Medicina. En la muestra, 254 (84,95%) son mujeres y 45 (15,05%) varones. Las medias de edad son de 22,69 (desviación estándar [DE]: 2,84) y 23,47 (DE: 2,56), respectivamente. Se aprecian diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia en que se toman apuntes (x2 15,21; df 3; p = 0,002) y en el pasarlos a limpio (x2 66,71; df 3; p < 0,001) a favor de Enfermería; en cambio, se revisan con mayor frecuencia en Medicina (x2 23,04; df 3; p < 0,001). No se observan diferencias en la frecuencia, razones y actitud relacionada con el préstamo de apuntes. En Medicina se complementan los apuntes con mayor frecuencia que en Enfermería (x2 23,16; df 4; p < 0,001). Se tiene intención de guardar y consultar los apuntes sobre todo en Enfermería (x2 144,83; df 1; p < 0,001 ). Conclusiones: los apuntes son considerados como el principal recurso para la preparación de los exámenes en ambas carreras. En Enfermería se les asigna un mayor valor para la realización de la carrera y como material de consulta en el futuro; en tanto que en Medicina es más habitual complementarlos con otros materiales bibliográficos.